Catálogo

Información de la indexación
Documentos en la biblioteca con la clasificación 331 (5)



Título : Accidentes laborales de tráfico Tipo de documento: texto impreso Autores: Arias Domínguez, Ángel, Autor ; Sempere Navarro, Antonio V., Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 288 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9098-149-8 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACCIDENTES DE TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen: Los accidentes de tráfico ocupan un lugar muy destacado en la siniestralidad laboral, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. La creciente utilización de vehículos a motor para el ejercicio de la actividad laboral, o para desplazarse al lugar de trabajo, favorece la consideración laboral de los accidentes producidos con medio de locomoción motorizados.
Las normas de tráfico regulan la conducción disciplinada de dichos vehículos (automóviles, motocicletas, etc.), ordenando patrones conductuales de comportamiento por parte de los conductores cuya transgresión se encuentra proscrita, y a veces castigada con multas económicos de carácter administrativo. En algunos casos incluso la transgresión conlleva la comisión de ilícitos de carácter penal.
Pues bien, descubrir cómo interactúa este cuerpo normativo con las normas protectoras del accidente de trabajo es el propósito de esta obra.
Para ello se analizan, desde un punto de vista eminentemente jurisprudencial, todas las modalidades de accidentes de trabajo: propio, in itinere, en misión, etc., pretendiendo averiguar cómo ha influido la transgresión de la norma de circulación en la producción del mismo, detectando, en concreto, si ello conlleva o no la inclusión de su conducta en la imprudencia temeraria, lo que eliminaría la protección privilegiada que patrocina el accidente de trabajo.
Como elemento metodológico se enumerarán en cada tipo de accidente las normas de circulación que más comúnmente se han transgredido, aportando una interesante visión complementaria al análisis.
Se analiza, por último, las características de la imprudencia temeraria desde la perspectiva de la comisión de infracciones del código de la circulación.
Nota de contenido: • Índice General.
I. El accidente de tráfico como prototípico accidente de trabajo.
II. El difícil diálogo de las normas de tráfico con las de seguridad social.´
III. Elementos configuradores del accidente laboral de tráfico.
IV. El accidente laboral de tráfico «Propio».
V. El accidente laboral de tráfico «In Itinere».
VI. El accidente como consecuencia del desempeño de cargos de carácter sindical.
VII. El accidente laboral de tráfico en misión.
VIII. El accidente de tráfico en actos de salvamento o análogos.
IX. La imprudencia temeraria en los accidentes laborales de tráfico.
• BIBLIOGRAFÍA.
Accidentes laborales de tráfico [texto impreso] / Arias Domínguez, Ángel, Autor ; Sempere Navarro, Antonio V., Autor . - 3 ed . - Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi, 2015 . - 288 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9098-149-8
Figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACCIDENTES DE TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen: Los accidentes de tráfico ocupan un lugar muy destacado en la siniestralidad laboral, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. La creciente utilización de vehículos a motor para el ejercicio de la actividad laboral, o para desplazarse al lugar de trabajo, favorece la consideración laboral de los accidentes producidos con medio de locomoción motorizados.
Las normas de tráfico regulan la conducción disciplinada de dichos vehículos (automóviles, motocicletas, etc.), ordenando patrones conductuales de comportamiento por parte de los conductores cuya transgresión se encuentra proscrita, y a veces castigada con multas económicos de carácter administrativo. En algunos casos incluso la transgresión conlleva la comisión de ilícitos de carácter penal.
Pues bien, descubrir cómo interactúa este cuerpo normativo con las normas protectoras del accidente de trabajo es el propósito de esta obra.
Para ello se analizan, desde un punto de vista eminentemente jurisprudencial, todas las modalidades de accidentes de trabajo: propio, in itinere, en misión, etc., pretendiendo averiguar cómo ha influido la transgresión de la norma de circulación en la producción del mismo, detectando, en concreto, si ello conlleva o no la inclusión de su conducta en la imprudencia temeraria, lo que eliminaría la protección privilegiada que patrocina el accidente de trabajo.
Como elemento metodológico se enumerarán en cada tipo de accidente las normas de circulación que más comúnmente se han transgredido, aportando una interesante visión complementaria al análisis.
Se analiza, por último, las características de la imprudencia temeraria desde la perspectiva de la comisión de infracciones del código de la circulación.
Nota de contenido: • Índice General.
I. El accidente de tráfico como prototípico accidente de trabajo.
II. El difícil diálogo de las normas de tráfico con las de seguridad social.´
III. Elementos configuradores del accidente laboral de tráfico.
IV. El accidente laboral de tráfico «Propio».
V. El accidente laboral de tráfico «In Itinere».
VI. El accidente como consecuencia del desempeño de cargos de carácter sindical.
VII. El accidente laboral de tráfico en misión.
VIII. El accidente de tráfico en actos de salvamento o análogos.
IX. La imprudencia temeraria en los accidentes laborales de tráfico.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027302 331/A696 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027303 331/A696 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027304 331/A696 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027305 331/A696 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La construcción jurídica del contrato de trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvarez Rosa de la, Manuel., Autor Mención de edición: 2 Ed. Revisada y ampliada Editorial: Granada [España] : Comares Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 174 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-117-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATOS DE TRABAJO – LEGISLACIÓN ESPAÑA DERECHO LABORAL – ESPAÑA Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen:
La construcción jurídica del contrato de trabajo ha seguido históricamente, hasta alcanzar la figura su plena efectividad social dentro del sistema económico que la ha visto nacer, y no importa en qué escenario nacional se haga la oportuna observación, una secuencia institucional jalonada por tres fases o etapas sucesivas perfectamente diferenciadas en el tiempo, aunque lógicamente de cronología variable en función de los ordenamientos jurídicos de referencia.
Un momento preliminar es, por lo pronto, el del préstamo institucional. A la hora de buscar una cobertura jurídica necesaria para la articulación formal de las nuevas relaciones de trabajo asalariado definitorias del sistema de producción capitalista industrial, resultaba imprescindible el recurso al contrato de arrendamiento de servicios que, procedente de la vieja locatio conductio operarum romana, es recogido sin excepción en los códigos civiles del XIX, siguiendo la pionera y fecunda experiencia del code francés de 1804. Se trataba, a fin de cuentas, de una operación forzada y de urgencia ante el vacío institucional circundante.
Un segundo momento, el del hallazgo de una nueva tipicidad contractual, se produce ciertamente cuando se abre camino la elaboración teórica que habría de conducir al alumbramiento de la categoría dogmática del contrato de trabajo, con la consiguiente ruptura por parte del naciente negocio jurídico con los anclajes institucionales precedentes. Se está, desde luego, en el período de emergencia histórica del derecho obrero como conjunto integrado de normas y elaboración doctrinal resultante, que pone bajo la lente de la observación científica el nuevo tejido institucional que se había venido formando sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX y que experimentará a principios del siguiente un extraordinario proceso de expansión normativa, con la Organización Internacional del Trabajo (1919) y su labor legislativa a la cabeza. El nacimiento del contrato de trabajo, como instrumento propio y diferenciado que se ofrece para la articulación jurídica de las relaciones de trabajo asalariado y por ende de las relaciones de producción del sistema económico capitalista, es sin duda un acontecimiento crucial en la historia científica del derecho del trabajo.
Nota de contenido:
Introducción. Libertad y subordinación en los orígenes del trabajo asalariado.
CAPÍTULO I. Turgot y adam smith, los cimientos de la sociedad industrial.
1. Turgot, un peculiar fisiócrata: la propiedad, el valor trabajo y el mercado.
2. Turgot, ministro de finanzas: los edictos, en particular el de supresión de los gremios.
3. Turgot y adam smith: la sociedad de mercado.
CAPÍTULO II. La libertad de trabajo: de la revolución francesa a la revolución industrial.
1. La ley d´allarde y la ley le chapelier: individuo, propiedad y contrato.
2. Libertad para qué trabajos: la aparición de la fábrica.
3. La semilla de un debate: libertad de trabajo y derecho al trabajo.
4. La protección de la indigencia. un camino de largo recorrido.
CAPÍTULO III. Domat, pothier y el código civil a la búsqueda de un arrendamiento.
1. Lo contractual en el escenario ideológico del siglo XVIII.
2. El arrendamiento de trabajo en las sistemáticas de domat y pothier.
3. William blackstone o el trabajo sin arrendamiento.
4. El arrendamiento de servicios en los tres proyectos de cambacér?s y en el código civil
francés de 1804.
5. Los arrendamientos de trabajo, soporte contractual de la revolución industrial
CAPÍTULO IV. Contrato, libertad y organización.
1. La formación histórica de las locatio/conductio: la importancia de la construcción romanista. un lugar para ludovico barassi.
1.1. De la locatio romana al arrendamiento de los Códigos Civiles.
1.2. Acerca de cuatro construcciones jurídicas: el arrendamiento de servicios, el contrato
de servicios alemán, el contrato de empleo inglés y los auxiliares del comerciante.
1.3. La obra de L. Barassi: arrendamientos y contrato de trabajo, final de trayecto.
2. Organización empresarial y subordinación jurídica del trabajador.
2.1. Saint-Simon y la idea de organización en la sociedad industrial.
2.2. «La igualdad de condiciones» en Tocqueville.
2.3. K. Marx y las estructuras de lo colectivo en el trabajo subordinado.
2.4. La Encíclica Rerum novarum: la línea conservadora ante la cuestión social.
CAPÍTULO V. Arrendamiento de trabajo y sociedad industrial: una mezcla insostenible.
1. Libertad de trabajo en los inicios de la revolución industrial: instrumentos no contractuales, la libreta obrera, el reglamento de taller, las sanciones penales y el compromiso de trabajo.
2. Libre incorporación del trabajador a la fábrica y sujeción al poder empresarial de
organización.
3. Subordinación e industria: la autotutela como constante.
4. De la desregulación a la intervención legislativa del estado: leyes especiales e inaplicación de los códigos civiles.
Bibliografía.La construcción jurídica del contrato de trabajo [texto impreso] / Álvarez Rosa de la, Manuel., Autor . - 2 Ed. Revisada y ampliada . - Granada [España] : Comares, 2014 . - 174 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9045-117-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATOS DE TRABAJO – LEGISLACIÓN ESPAÑA DERECHO LABORAL – ESPAÑA Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen:
La construcción jurídica del contrato de trabajo ha seguido históricamente, hasta alcanzar la figura su plena efectividad social dentro del sistema económico que la ha visto nacer, y no importa en qué escenario nacional se haga la oportuna observación, una secuencia institucional jalonada por tres fases o etapas sucesivas perfectamente diferenciadas en el tiempo, aunque lógicamente de cronología variable en función de los ordenamientos jurídicos de referencia.
Un momento preliminar es, por lo pronto, el del préstamo institucional. A la hora de buscar una cobertura jurídica necesaria para la articulación formal de las nuevas relaciones de trabajo asalariado definitorias del sistema de producción capitalista industrial, resultaba imprescindible el recurso al contrato de arrendamiento de servicios que, procedente de la vieja locatio conductio operarum romana, es recogido sin excepción en los códigos civiles del XIX, siguiendo la pionera y fecunda experiencia del code francés de 1804. Se trataba, a fin de cuentas, de una operación forzada y de urgencia ante el vacío institucional circundante.
Un segundo momento, el del hallazgo de una nueva tipicidad contractual, se produce ciertamente cuando se abre camino la elaboración teórica que habría de conducir al alumbramiento de la categoría dogmática del contrato de trabajo, con la consiguiente ruptura por parte del naciente negocio jurídico con los anclajes institucionales precedentes. Se está, desde luego, en el período de emergencia histórica del derecho obrero como conjunto integrado de normas y elaboración doctrinal resultante, que pone bajo la lente de la observación científica el nuevo tejido institucional que se había venido formando sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX y que experimentará a principios del siguiente un extraordinario proceso de expansión normativa, con la Organización Internacional del Trabajo (1919) y su labor legislativa a la cabeza. El nacimiento del contrato de trabajo, como instrumento propio y diferenciado que se ofrece para la articulación jurídica de las relaciones de trabajo asalariado y por ende de las relaciones de producción del sistema económico capitalista, es sin duda un acontecimiento crucial en la historia científica del derecho del trabajo.
Nota de contenido:
Introducción. Libertad y subordinación en los orígenes del trabajo asalariado.
CAPÍTULO I. Turgot y adam smith, los cimientos de la sociedad industrial.
1. Turgot, un peculiar fisiócrata: la propiedad, el valor trabajo y el mercado.
2. Turgot, ministro de finanzas: los edictos, en particular el de supresión de los gremios.
3. Turgot y adam smith: la sociedad de mercado.
CAPÍTULO II. La libertad de trabajo: de la revolución francesa a la revolución industrial.
1. La ley d´allarde y la ley le chapelier: individuo, propiedad y contrato.
2. Libertad para qué trabajos: la aparición de la fábrica.
3. La semilla de un debate: libertad de trabajo y derecho al trabajo.
4. La protección de la indigencia. un camino de largo recorrido.
CAPÍTULO III. Domat, pothier y el código civil a la búsqueda de un arrendamiento.
1. Lo contractual en el escenario ideológico del siglo XVIII.
2. El arrendamiento de trabajo en las sistemáticas de domat y pothier.
3. William blackstone o el trabajo sin arrendamiento.
4. El arrendamiento de servicios en los tres proyectos de cambacér?s y en el código civil
francés de 1804.
5. Los arrendamientos de trabajo, soporte contractual de la revolución industrial
CAPÍTULO IV. Contrato, libertad y organización.
1. La formación histórica de las locatio/conductio: la importancia de la construcción romanista. un lugar para ludovico barassi.
1.1. De la locatio romana al arrendamiento de los Códigos Civiles.
1.2. Acerca de cuatro construcciones jurídicas: el arrendamiento de servicios, el contrato
de servicios alemán, el contrato de empleo inglés y los auxiliares del comerciante.
1.3. La obra de L. Barassi: arrendamientos y contrato de trabajo, final de trayecto.
2. Organización empresarial y subordinación jurídica del trabajador.
2.1. Saint-Simon y la idea de organización en la sociedad industrial.
2.2. «La igualdad de condiciones» en Tocqueville.
2.3. K. Marx y las estructuras de lo colectivo en el trabajo subordinado.
2.4. La Encíclica Rerum novarum: la línea conservadora ante la cuestión social.
CAPÍTULO V. Arrendamiento de trabajo y sociedad industrial: una mezcla insostenible.
1. Libertad de trabajo en los inicios de la revolución industrial: instrumentos no contractuales, la libreta obrera, el reglamento de taller, las sanciones penales y el compromiso de trabajo.
2. Libre incorporación del trabajador a la fábrica y sujeción al poder empresarial de
organización.
3. Subordinación e industria: la autotutela como constante.
4. De la desregulación a la intervención legislativa del estado: leyes especiales e inaplicación de los códigos civiles.
Bibliografía.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027474 331.094 6/A473 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derechos fundamentales laborales y estabilidad en el trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Blancas Bustamante, Carlos, Autor ; Villavicencio Ríos, Alfredo, Editorial: Lima [Perú] : Palestra Editores Fecha de publicación: 2015 Colección: Serie Derechos y Garantías num. 28 Número de páginas: 194 p. Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-612-4218-40-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHO LABORAL DERECHO POLÍTICO DERECHO CONSTITUCIONAL Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen: En este libro, el autor analiza los retos que sienta el Estado Constitucional de Derecho en nuestro país, haciendo referencia al contexto comparado que conlleva hacia ese “cambio de paradigma” cuya principal característica se encuentra en la primacía de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva, aborda el reconocimiento de los derechos laborales como derechos fundamentales, explicando los fundamentos de esta calificación. Considerado ese primer aspecto, se desarrolla la implicancia que lo anterior tiene sobre el derecho de estabilidad laboral, de modo que, respecto de este último, no solo se da cuenta de los distintos modelos de garantía de la estabilidad laboral a través de nuestra historia desde los años 70 hasta la fecha, sino que además se abarca los fundamentos jurídicos de ese derecho, desde una visión sistémica también muy vinculada con el paradigma antes citado. Nota de contenido: • ÍNDICE GENERAL.
• Nota del autor.
• Prólogo.
CAPÍTULO 1. Los fundamentos de los derechos fundamentales laborales.
• Introducción.
1. Los derechos fundamentales y su fundamentación.
1.1. La noción de derechos fundamentales.
1.2. El fundamento de los derechos fundamentales.
2. Los derechos fundamentales en el Estado Liberal.
2.1. Los derechos fundamentales y el valor libertad.
2.2. Los derechos fundamentales como “libertades negativas.
3. El fundamento de los derechos sociales.
3.1. Fundamentos axiológicos.
3.1.1 La fundamentación basada en la igualdad.
3.1.2. La fundamentación basada en la libertad.
3.2. La fundamentación antropológica.
4. El fundamento de los derechos fundamentales laborales.
4.1. La identidad de fundamento entre los derechos sociales y los derechos laborales fundamentales.
4.1.1. Los derechos laborales en relación al fundamento axiológico de los derechos sociales.
4.1.2. Los derechos laborales, en relación al fundamento antropológico de los derechos sociales.
4.2. La identidad de fundamento entre los derechos de libertad y los derechos laborales fundamentales.
5. La ubicación de los derechos fundamentales laborales en el cuadro de los derechos fundamentales: ¿Son derechos sociales”.
5.1. Una tesis negativa: Los derechos fundamentales laborales no son derechos sociales.
5.2. Una tesis afirmativa: los derechos fundamentales laborales son derechos sociales.
5.3. Una tesis doble o mixta de los derechos fundamentales laborales.
5.4. Una tesis unitaria e indivisible de los derechos fundamentales: la dignidad humana como fundamento.
CAPÍTULO 2. Estado actual de la estabilidad laboral.
1. El modelo garantista de estabilidad laboral: su configuración legal.
1.1. La estabilidad laboral absoluta.
A. La protección contra el despido injustificado.
B. El régimen de contratación laboral.
2. Los fundamentos jurídicos del derecho a la estabilidad en el trabajo.
2.1. El principio protector y la protección frente al despido. Evolución histórico-jurídica.
A. El despido: poder absoluto.
B. El despido: poder limitado.
C. El despido: poder excepcional.
2.2. El principio de Continuidad.
A. En relación a la protección contra el despido.
B. En relación a la estabilidad “de entrada”.
2.3. Garantía de los Derechos Colectivos.
3. El modelo de “mínima protección”: Estado actual de la estabilidad laboral.
3.1. La transición al modelo de “mínima protección”: la Ley de Fomento del Empleo.
A. Protección contra el despido arbitrario.
B. Contratación e intermediación.
3.2. La Constitución de 1993 y leyes posteriores.
A. Protección contra el despido.
B. Contratación temporal e indirecta.
4. La protección contra el despido desde el derecho constitucional: el despido lesivo de derechos fundamentales.
4.1. El despido lesivo de derechos fundamentales en la jurisprudencia constitucional.
4.2. El Derecho al Trabajo como derecho fundamental.
A. Su constitucionalización.
B. Su reconocimiento internacional.
C. El derecho al trabajo en la Constitución peruana.
4.3. Contenido del Derecho al Trabajo.
4.4. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la estabilidad laboral.
A. El amparo como régimen de protección procesal frente al despido lesivo de derechos fundamentales.
B. La protección frente al despido lesivo de derechos fundamentales ¿restaura la estabilidad laboral?.
5. Perspectivas de futuro.
5.1. Profundizar la flexibilización.
A. Extender el régimen de la micro y pequeña empresa a la gran empresa.
B. La flexiseguridad.
5.2. Ampliar la protección contra el despido.
A. Subsistencia del régimen indemnizatorio pero reforzado.
B. Despido lesivo de derechos fundamentales.
C. Despido indirecto y hostilidad del empleador.
D. Despido colectivo.
E. Protección especial de los dirigentes sindicales.
• Bibliografía.
Derechos fundamentales laborales y estabilidad en el trabajo [texto impreso] / Blancas Bustamante, Carlos, Autor ; Villavicencio Ríos, Alfredo, . - Lima [Perú] : Palestra Editores, 2015 . - 194 p. ; 20 cm.. - (Serie Derechos y Garantías; 28) .
ISBN : 978-612-4218-40-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHO LABORAL DERECHO POLÍTICO DERECHO CONSTITUCIONAL Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen: En este libro, el autor analiza los retos que sienta el Estado Constitucional de Derecho en nuestro país, haciendo referencia al contexto comparado que conlleva hacia ese “cambio de paradigma” cuya principal característica se encuentra en la primacía de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva, aborda el reconocimiento de los derechos laborales como derechos fundamentales, explicando los fundamentos de esta calificación. Considerado ese primer aspecto, se desarrolla la implicancia que lo anterior tiene sobre el derecho de estabilidad laboral, de modo que, respecto de este último, no solo se da cuenta de los distintos modelos de garantía de la estabilidad laboral a través de nuestra historia desde los años 70 hasta la fecha, sino que además se abarca los fundamentos jurídicos de ese derecho, desde una visión sistémica también muy vinculada con el paradigma antes citado. Nota de contenido: • ÍNDICE GENERAL.
• Nota del autor.
• Prólogo.
CAPÍTULO 1. Los fundamentos de los derechos fundamentales laborales.
• Introducción.
1. Los derechos fundamentales y su fundamentación.
1.1. La noción de derechos fundamentales.
1.2. El fundamento de los derechos fundamentales.
2. Los derechos fundamentales en el Estado Liberal.
2.1. Los derechos fundamentales y el valor libertad.
2.2. Los derechos fundamentales como “libertades negativas.
3. El fundamento de los derechos sociales.
3.1. Fundamentos axiológicos.
3.1.1 La fundamentación basada en la igualdad.
3.1.2. La fundamentación basada en la libertad.
3.2. La fundamentación antropológica.
4. El fundamento de los derechos fundamentales laborales.
4.1. La identidad de fundamento entre los derechos sociales y los derechos laborales fundamentales.
4.1.1. Los derechos laborales en relación al fundamento axiológico de los derechos sociales.
4.1.2. Los derechos laborales, en relación al fundamento antropológico de los derechos sociales.
4.2. La identidad de fundamento entre los derechos de libertad y los derechos laborales fundamentales.
5. La ubicación de los derechos fundamentales laborales en el cuadro de los derechos fundamentales: ¿Son derechos sociales”.
5.1. Una tesis negativa: Los derechos fundamentales laborales no son derechos sociales.
5.2. Una tesis afirmativa: los derechos fundamentales laborales son derechos sociales.
5.3. Una tesis doble o mixta de los derechos fundamentales laborales.
5.4. Una tesis unitaria e indivisible de los derechos fundamentales: la dignidad humana como fundamento.
CAPÍTULO 2. Estado actual de la estabilidad laboral.
1. El modelo garantista de estabilidad laboral: su configuración legal.
1.1. La estabilidad laboral absoluta.
A. La protección contra el despido injustificado.
B. El régimen de contratación laboral.
2. Los fundamentos jurídicos del derecho a la estabilidad en el trabajo.
2.1. El principio protector y la protección frente al despido. Evolución histórico-jurídica.
A. El despido: poder absoluto.
B. El despido: poder limitado.
C. El despido: poder excepcional.
2.2. El principio de Continuidad.
A. En relación a la protección contra el despido.
B. En relación a la estabilidad “de entrada”.
2.3. Garantía de los Derechos Colectivos.
3. El modelo de “mínima protección”: Estado actual de la estabilidad laboral.
3.1. La transición al modelo de “mínima protección”: la Ley de Fomento del Empleo.
A. Protección contra el despido arbitrario.
B. Contratación e intermediación.
3.2. La Constitución de 1993 y leyes posteriores.
A. Protección contra el despido.
B. Contratación temporal e indirecta.
4. La protección contra el despido desde el derecho constitucional: el despido lesivo de derechos fundamentales.
4.1. El despido lesivo de derechos fundamentales en la jurisprudencia constitucional.
4.2. El Derecho al Trabajo como derecho fundamental.
A. Su constitucionalización.
B. Su reconocimiento internacional.
C. El derecho al trabajo en la Constitución peruana.
4.3. Contenido del Derecho al Trabajo.
4.4. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la estabilidad laboral.
A. El amparo como régimen de protección procesal frente al despido lesivo de derechos fundamentales.
B. La protección frente al despido lesivo de derechos fundamentales ¿restaura la estabilidad laboral?.
5. Perspectivas de futuro.
5.1. Profundizar la flexibilización.
A. Extender el régimen de la micro y pequeña empresa a la gran empresa.
B. La flexiseguridad.
5.2. Ampliar la protección contra el despido.
A. Subsistencia del régimen indemnizatorio pero reforzado.
B. Despido lesivo de derechos fundamentales.
C. Despido indirecto y hostilidad del empleador.
D. Despido colectivo.
E. Protección especial de los dirigentes sindicales.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025809 331.011/B638 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025810 331.011/B638 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025811 331.011/B638 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La extinción causal por voluntad del trabajador Tipo de documento: texto impreso Autores: Álvarez Gimeno, Rafael, Autor Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L. Fecha de publicación: 2012 Colección: TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Número de páginas: 518 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9836-929-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTROL DE TRABAJO DESPIDO DE EMPLEADOS Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen:
Frente a la aparente casualidad que caracteriza la potestad empresarial de despedir a sus empleados, la legislación laboral confiere con carácter general a los trabajadores por cuenta ajena la posibilidad de extinguir libremente sus contratos. Sin embargo, esta facultad ordinaria de desistimiento no resulta completamente satisfactoria de cara a supuestos en los que el trabajador, ante un hecho imputable al empresario, pierde interés en la continuidad de la relación laboral. Es por ello que nuestro ordenamiento jurídico viene considerando una serie de circunstancias excepcionales en las que se confiere una compensación económica a favor del trabajador que insta la extinción contractual. En este sentido, cabe destacar, por un lado la opción extintiva prevista en los arts. 40 y 41 LET, a propósito de traslados y ciertas modificaciones sustanciales, y por otro, la solicitud resolutoria regulada en art. 50 LET, comúnmente relacionada con graves incumplimientos empresariales.
En resumen, el objeto de estudio de la monografía aquí introducida abarca todos los supuestos en los que el trabajador ordinario, con base en una justa causa, puede obtener, de un modo u otro, la terminación de su contrato con el reconocimiento de una serie de derechos jurídicos y económicos en su favor. Al respecto, se exponen los principales problemas interpretativos e carácter sustantivo y procesal que pueden plantearse, ofreciendo para ellos las soluciones más coherentes con arreglo al Derecho vigente, así como algunas alternativas de lege ferenda que, en nuestra opinión, debería plantearse el legislador de cara a una futura reforma laboral.
Nota de contenido:
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Introducción.
- CAPÍTULO I. El acto extintivo en las relaciones de trabajo: terminología, antecedentes y causalidad.
1. El acto extintivo unilateral o receso: algunas decisiones terminológicas.
2. Evolución histórica del acto extintivo unilateral en las relaciones de trabajo.
3. Trascendencia jurídica y caracterización general de las causas de extinción por voluntad del trabajador.
- CAPÍTULO II. La extinción causal por voluntad del trabajador fuera de los supuestos del Art. 50 LET: el receso unilateral por modificaciones sustanciales y otras cuestiones.
1. La extinción por traslado.
2. La extinción en algunos supuestos de modificación sustancial: la alteración del tiempo de trabajo.
3. La extinción del contrato como consecuencia de la violencia de género.
4. La instancia de Expediente de Regulación de Empleo por los trabajadores: exclusión.
- CAPÍTULO III. Las causas extintivas contenidas en el Art. 50 LET.
1. Caracterización general del Artículo 50 LET.
2. Análisis individualizado de las causas extintivas contempladas por el precepto.
- CAPÍTULO IV. Cuestiones sobre el proceso extintivo derivado del Art. 50 LET.
1. La intervención judicial en la extinción causal por iniciativa del trabajador.
2. La necesidad de seguir trabajando durante la sustanciación del proceso y sus excepciones.
3. El plazo para ejercitar la acción.
4. Problemas procesales surgidos de la concurrencia de la acción del Art. 50 LET con la extinción del contrato por otras causas.
5. La sentencia constitutiva de extinción.
6. La extinción ex Art. 50 LET en el marco de un procedimiento concursal.
7. Crítica y alternativas al procedimiento extintivo vigente.
• Bibliografía.
La extinción causal por voluntad del trabajador [texto impreso] / Álvarez Gimeno, Rafael, Autor . - Granada [España] : Editorial Comares S.L., 2012 . - 518 p. ; 24 cm.. - (TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL) .
ISBN : 978-84-9836-929-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTROL DE TRABAJO DESPIDO DE EMPLEADOS Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen:
Frente a la aparente casualidad que caracteriza la potestad empresarial de despedir a sus empleados, la legislación laboral confiere con carácter general a los trabajadores por cuenta ajena la posibilidad de extinguir libremente sus contratos. Sin embargo, esta facultad ordinaria de desistimiento no resulta completamente satisfactoria de cara a supuestos en los que el trabajador, ante un hecho imputable al empresario, pierde interés en la continuidad de la relación laboral. Es por ello que nuestro ordenamiento jurídico viene considerando una serie de circunstancias excepcionales en las que se confiere una compensación económica a favor del trabajador que insta la extinción contractual. En este sentido, cabe destacar, por un lado la opción extintiva prevista en los arts. 40 y 41 LET, a propósito de traslados y ciertas modificaciones sustanciales, y por otro, la solicitud resolutoria regulada en art. 50 LET, comúnmente relacionada con graves incumplimientos empresariales.
En resumen, el objeto de estudio de la monografía aquí introducida abarca todos los supuestos en los que el trabajador ordinario, con base en una justa causa, puede obtener, de un modo u otro, la terminación de su contrato con el reconocimiento de una serie de derechos jurídicos y económicos en su favor. Al respecto, se exponen los principales problemas interpretativos e carácter sustantivo y procesal que pueden plantearse, ofreciendo para ellos las soluciones más coherentes con arreglo al Derecho vigente, así como algunas alternativas de lege ferenda que, en nuestra opinión, debería plantearse el legislador de cara a una futura reforma laboral.
Nota de contenido:
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Introducción.
- CAPÍTULO I. El acto extintivo en las relaciones de trabajo: terminología, antecedentes y causalidad.
1. El acto extintivo unilateral o receso: algunas decisiones terminológicas.
2. Evolución histórica del acto extintivo unilateral en las relaciones de trabajo.
3. Trascendencia jurídica y caracterización general de las causas de extinción por voluntad del trabajador.
- CAPÍTULO II. La extinción causal por voluntad del trabajador fuera de los supuestos del Art. 50 LET: el receso unilateral por modificaciones sustanciales y otras cuestiones.
1. La extinción por traslado.
2. La extinción en algunos supuestos de modificación sustancial: la alteración del tiempo de trabajo.
3. La extinción del contrato como consecuencia de la violencia de género.
4. La instancia de Expediente de Regulación de Empleo por los trabajadores: exclusión.
- CAPÍTULO III. Las causas extintivas contenidas en el Art. 50 LET.
1. Caracterización general del Artículo 50 LET.
2. Análisis individualizado de las causas extintivas contempladas por el precepto.
- CAPÍTULO IV. Cuestiones sobre el proceso extintivo derivado del Art. 50 LET.
1. La intervención judicial en la extinción causal por iniciativa del trabajador.
2. La necesidad de seguir trabajando durante la sustanciación del proceso y sus excepciones.
3. El plazo para ejercitar la acción.
4. Problemas procesales surgidos de la concurrencia de la acción del Art. 50 LET con la extinción del contrato por otras causas.
5. La sentencia constitutiva de extinción.
6. La extinción ex Art. 50 LET en el marco de un procedimiento concursal.
7. Crítica y alternativas al procedimiento extintivo vigente.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027264 331.891/A473 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Modalidades de extinción del contrato de trabajo : Análisis de su régimen jurídico Tipo de documento: texto impreso Autores: Caballero Pérez, María José...[et al.], Autor Editorial: Granada [España] : Editorial Comares S.L. Fecha de publicación: 2014 Colección: TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Número de páginas: 518 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-168-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATOS DE TRABAJO DERECHO LABORAL DESPIDO DE EMPLEADOS LEGISLACIÓN LABORAL Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen:
La presente obra que introducimos, Modalidades de extinción del contrato de trabajo: análisis de su régimen jurídico, se ha realizado partiendo de la premisa objetiva de abordar los siguientes objetivos: en primer lugar, ofrecer un tratamiento técnico-jurídico y político de las modalidades extintivas; en segundo lugar, aportar un estudio de la teoría y práctica jurídica existente respecto a la extinción del contrato de trabajo; y, en tercer lugar, el operador jurídico encontrará un análisis actual y detenido del grupo normativo vigente que regulan todas y cada una de las modalidades extintivas reguladas en nuestro ordenamiento jurídico laboral. Todo ello marcado por la rigurosidad. Por tanto, se está ante un análisis pormenorizado de las elaboraciones de la doctrina científica jurídica y del derecho judicial (entendido como jurisprudencia de los distintos Tribunales), respecto al Derecho regulador, en su conjunto, de los despidos en España. Todo ello en un contexto social, político y económico claramente flexibilizador de los mismos en el que el despido ha estado, está y estará en el centro del debate político-jurídico. Ello justifica el que se incorpore a continuación una breve, ilustrativa y paradigmática visión general de la materia desde las implicaciones que conlleva la estabilidad en el empleo y los derechos fundamentales de la persona trabajadora ante las diferentes modalidades extintivas del contrato de trabajo.
En este sentido, a lo largo de las partes y capítulos que componen la obra, está presente y subyace la problemática tradicional de la contraposición entre los principios de estabilidad en el empleo y de libertad de contratación (principio privatista de libre resolución de los contratos).
Nota de contenido:
- Introducción.
- PARTE I. Extinción del contrato por voluntad conjunta de las partes.
• CAPÍTULO I. Extinción por mutuo acuerdo.
• CAPÍTULO II. Extinción por cumplimiento del contrato (balance aplicativo y novedades legales y jurisprudenciales).
• PARTE II. Extinción del contrato por decisión unilateral de las partes
• CAPÍTULO I. Despido disciplinario
• CAPÍTULO II. Despido nulo.
• CAPÍTULO III. Despido colectivo tras las sucesivas reformas laborales
• CAPÍTULO IV. Despido colectivo en el régimen jurídico. concursal. puntos críticos tras las reformas concursal y laboral.
• CAPÍTULO V. Despido colectivo por fuerza mayor.
• CAPÍTULO VI. Despido por circunstancias objetivas.
• CAPÍTULO VII. La dimisión provocada.
• CAPÍTULO VIII. Dimisión provocada por ser víctima de violencia de género.
• CAPÍTULO IX. Dimisión voluntaria preavisada.
• CAPÍTULO X. La extinción del contrato de trabajo por abandono.
• CAPÍTULO XI. Extinción en el período de prueba.
- PARTE III. Extinción del contrato por desaparición de las partes.
• CAPÍTULO I. La muerte del trabajador.
• CAPÍTULO II. Extinción del contrato por jubilación del trabajador
• CAPÍTULO III. Incapacidad permanente del trabajador.
• CAPÍTULO IV. La muerte del empresario sin sucesión en la titularidad de la empresa
• Ángel Luis De Val Tena y María Caridad López Sánchez.
• CAPÍTULO V. Jubilación del empresario sin sucesión de empresa.
• CAPÍTULO VI. La incapacidad del empresario acompañada de cierre de la empresa
- PARTE IV. Extinción del contrato.
• En las administraciones públicas.
• CAPÍTULO I. Despidos individuales.
• CAPÍTULO II. Despidos colectivos.
Modalidades de extinción del contrato de trabajo : Análisis de su régimen jurídico [texto impreso] / Caballero Pérez, María José...[et al.], Autor . - Granada [España] : Editorial Comares S.L., 2014 . - 518 p. ; 24 cm.. - (TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL) .
ISBN : 978-84-9045-168-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATOS DE TRABAJO DERECHO LABORAL DESPIDO DE EMPLEADOS LEGISLACIÓN LABORAL Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen:
La presente obra que introducimos, Modalidades de extinción del contrato de trabajo: análisis de su régimen jurídico, se ha realizado partiendo de la premisa objetiva de abordar los siguientes objetivos: en primer lugar, ofrecer un tratamiento técnico-jurídico y político de las modalidades extintivas; en segundo lugar, aportar un estudio de la teoría y práctica jurídica existente respecto a la extinción del contrato de trabajo; y, en tercer lugar, el operador jurídico encontrará un análisis actual y detenido del grupo normativo vigente que regulan todas y cada una de las modalidades extintivas reguladas en nuestro ordenamiento jurídico laboral. Todo ello marcado por la rigurosidad. Por tanto, se está ante un análisis pormenorizado de las elaboraciones de la doctrina científica jurídica y del derecho judicial (entendido como jurisprudencia de los distintos Tribunales), respecto al Derecho regulador, en su conjunto, de los despidos en España. Todo ello en un contexto social, político y económico claramente flexibilizador de los mismos en el que el despido ha estado, está y estará en el centro del debate político-jurídico. Ello justifica el que se incorpore a continuación una breve, ilustrativa y paradigmática visión general de la materia desde las implicaciones que conlleva la estabilidad en el empleo y los derechos fundamentales de la persona trabajadora ante las diferentes modalidades extintivas del contrato de trabajo.
En este sentido, a lo largo de las partes y capítulos que componen la obra, está presente y subyace la problemática tradicional de la contraposición entre los principios de estabilidad en el empleo y de libertad de contratación (principio privatista de libre resolución de los contratos).
Nota de contenido:
- Introducción.
- PARTE I. Extinción del contrato por voluntad conjunta de las partes.
• CAPÍTULO I. Extinción por mutuo acuerdo.
• CAPÍTULO II. Extinción por cumplimiento del contrato (balance aplicativo y novedades legales y jurisprudenciales).
• PARTE II. Extinción del contrato por decisión unilateral de las partes
• CAPÍTULO I. Despido disciplinario
• CAPÍTULO II. Despido nulo.
• CAPÍTULO III. Despido colectivo tras las sucesivas reformas laborales
• CAPÍTULO IV. Despido colectivo en el régimen jurídico. concursal. puntos críticos tras las reformas concursal y laboral.
• CAPÍTULO V. Despido colectivo por fuerza mayor.
• CAPÍTULO VI. Despido por circunstancias objetivas.
• CAPÍTULO VII. La dimisión provocada.
• CAPÍTULO VIII. Dimisión provocada por ser víctima de violencia de género.
• CAPÍTULO IX. Dimisión voluntaria preavisada.
• CAPÍTULO X. La extinción del contrato de trabajo por abandono.
• CAPÍTULO XI. Extinción en el período de prueba.
- PARTE III. Extinción del contrato por desaparición de las partes.
• CAPÍTULO I. La muerte del trabajador.
• CAPÍTULO II. Extinción del contrato por jubilación del trabajador
• CAPÍTULO III. Incapacidad permanente del trabajador.
• CAPÍTULO IV. La muerte del empresario sin sucesión en la titularidad de la empresa
• Ángel Luis De Val Tena y María Caridad López Sánchez.
• CAPÍTULO V. Jubilación del empresario sin sucesión de empresa.
• CAPÍTULO VI. La incapacidad del empresario acompañada de cierre de la empresa
- PARTE IV. Extinción del contrato.
• En las administraciones públicas.
• CAPÍTULO I. Despidos individuales.
• CAPÍTULO II. Despidos colectivos.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027263 331.891/M689 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027313 331.891/M689 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible