Título : |
Los procesos electorales : Fundamentos de la democracia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Febres-Cordero, Jaime Buenahora, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
245 p. |
Dimensiones: |
17 X 24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-749-997-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
Democracia – Colombia Elecciones – Colombia Legislación electoral – Colombia Participación política – Colombia. |
Clasificación: |
324.9 Historia y Geografía de las elecciones |
Resumen: |
"Reflexionar sobre el funcionamiento de la democracia colombiana, considerando la economía internacional, las normas constitucionales que nos rigen, la situación social del país, los planes de desarrollo, las ideologías que caracterizan a los principales partidos y movimientos políticos, y el depredador fenómeno de la corrupción, entre otros factores, es un ejercicio indispensable para establecer los correctivos apropiados y asegurar una democracia sostenible en lo económico y social. No obstante, el difícil camino por el que ha atravesado la democracia en nuestro país, creemos que, con fundamento en los procesos electorales, todavía podemos encauzarla. Ser parte de esa loable tarea, que no es otra cosa que la construcción del Estado Social de Derecho, es la invitación que deriva de la presente publicación."
|
Nota de contenido: |
- PRESENTACIÓN.
- INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA DEMOCRACIA.
1. El poder político.
2. El poder y el estado.
3. El estado y la democracia.
4. La democracia en sus fines.
5. La democracia en sus formas.
A. SEGÚN EL ROL DE LOS CIUDADANOS.
1. La Democracia Directa.
2. La Democracia Representativa.
3. La Democracia Participativa, ¿fórmula de complementariedad?
B. SEGÚN LA VISIÓN IDEOLÓGICA.
1. La Democracia Liberal.
2. La Democracia Socialista.
C. SEGÚN EL TIPO DE GOBIERNO.
1. La Democracia Parlamentaria.
2. La Democracia Presidencial.
3. La Democracia Semipresidencial o Semiparlamentaria.
D. LA DEMOCRACIA SEGÚN LOS RESULTADOS.
1. La Democracia Política.
2. La Democracia Económica j’ Social.
CAPÍTULO II. TEORÍA DE LOS PROCESOS ELECTORALES.
1. LOS SISTEMAS ELECTORALES EN EL MUNDO MODERNO.
A. LA REPRESENTACIÓN POPULAR
1. Los antecedentes de la representación.
2. Los fines esenciales de la representación.
3. Dificultades entre la teoría y la práctica de la representación .
B. El derecho al sufragio.
1. Las restricciones del derecho al sufragio.
2. Las categorías del derecho al sufragio.
3. El cuerpo electoral.
C. Los MODOS DE VOTACIÓN O DE ESCRUTINIO.
1. El sistema mayoritario.
2. La representación proporcional.
3. Los sistemas electorales mixtos.
4. Representación, sistema electoral y régimen político.
2. EL SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO.
A. La evolución del derecho al sufragio.
1. Las principales restricciones al sufragio.
2. El caso especial de la mujer.
3. La abstención como constante electoral.
4. El sufragio en la Constitución de 1.991.
B. Modos de escrutinio y circunscripciones.
1. El escrutinio mayoritario.
2. La representación proporcional.
3. Las diferentes circunscripciones.
C. La Organización Electoral.
1. El Consejo Nacional Electoral.
2. El Registrador Nacional del Estado Civil.
3. El Código Electoral.
D. El Contencioso Electoral.
CAPÍTULO III. PRÁCTICA DE LOS PROCESOS ELECTORALES.
1. LA CIRCUNSCRIPCIÓN NACIONAL DEL SENADO DE LA REPÚBLICA.
A. Partidos, candidatos y programas.
1. Partidos y movimientos reconocidos en marzo de 2.018.
2. Las listas presentadas para Senado.
3. La confusión programática.
B. Publicidad, marketing y clientelismo.
1. 7. El manejo de la imagen.
2. La evolución del clientelismo.
3. La dispersión del voto de opinión.
C. Los costos de campaña.
1. La financiación del Estado.
D. Aspectos generales de la circunscripción nacional de Senado 136
1. 1. El sistema de partidos.
2. Listas cerradas y listas con voto preferente.
3. La fortaleza unidepartamental.
4. La expansión regional y nacional.
5. El significado de Bogotá D.C.
6. La representatividad departamental y regional.
7. Las minorías, ya no tan favorecidas.
2. EL PLEBISCITO POR LA PAZ.
A. ¿Por qué se llegó a la instancia plebiscitaria?
B. La Ley Estatutaria 1806 de 2.016.
1. El trámite legislativo.
2. La revisión de la Corte Constitucional.
C. La campaña del Plebiscito por la Paz.
1. El decreto del presidente de la República.
2. La Registraduría y el Consejo Nacional Electoral.
3. Comités promotores del SI y del NO.
4. Las encuestas de opinión.
D. Resumen del Acuerdo Final de Paz.
E. Estadísticas y análisis electoral.
1. Aspectos generales de la votación.
2. Algunas razones que explican la decisión por el NO.
3. La abstención en el Plebiscito.
F. El segundo Acuerdo.
1. Los diálogos entre el Gobierno y los voceros del NO.
2. La Refrendación del Acuerdo de Paz por el Congreso.
CAPÍTULO IV. Procesos electorales y construcción de democracia.
1. ¿CONSTRUCCIÓN DE CUÁL DEMOCRACIA?
A. La carencia de puentes entre la democracia política y la democracia económica y social.
B. El bloqueo institucional.
2. LOS PROBLEMAS EXÓGENOS DE LA DEMOCRACIA COLOMBIANA.
A. La fuerza del Capitalismo Internacional.
1. El inmenso poder de las Transnacionales.
2. Los indicativos de América Latina.
3. El fallido Tratado de Libre Comercio para Las Américas.
4. El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.
3. LOS PROBLEMAS ENDÓGENOS DE LA DEMOCRACIA COLOMBIANA.
A. ¿En contravía de las normas constitucionales?
1. La visión de los Constituyentes.
2. Entre la libertad de empresa y el intervencionismo de Estado.
3. La interpretación de las normas económicas.
B. La realidad económica y social del país.
1. Consideraciones sobre el sector rural.
2. Comentarios sobre la Salud, la Educación y la Vivienda.
3. La evolución de la Minería.
C. La insuficiencia de los Planes de Desarrollo.
1. El Plan de Desarrollo 2.014 - 2.018.
2. El Plan de Desarrollo 2.018 - 2.022.
D. LA DEBILIDAD IDEOLÓGICA DE LOS ACTORES DE LA POLÍTICA.
1. La crisis de los partidos y movimientos políticos.
2. Las FARC como nuevo actor de la política.
E. El cáncer de la corrupción 219
1. Breve mirada a la corrupción en el país.
2. Un oportuno paréntesis para colocar la corrupción en contexto.
3. Entre situaciones indignantes y búsqueda de las causas.
4. Una Justicia Especial para los delitos contra la Administración Pública.
4. NOTAS FINALES
- BIBLIOGRAFÍA.
|
Los procesos electorales : Fundamentos de la democracia [texto impreso] / Febres-Cordero, Jaime Buenahora, Autor . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2018 . - 245 p. ; 17 X 24 cm. ISBN : 978-958-749-997-1 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
Democracia – Colombia Elecciones – Colombia Legislación electoral – Colombia Participación política – Colombia. |
Clasificación: |
324.9 Historia y Geografía de las elecciones |
Resumen: |
"Reflexionar sobre el funcionamiento de la democracia colombiana, considerando la economía internacional, las normas constitucionales que nos rigen, la situación social del país, los planes de desarrollo, las ideologías que caracterizan a los principales partidos y movimientos políticos, y el depredador fenómeno de la corrupción, entre otros factores, es un ejercicio indispensable para establecer los correctivos apropiados y asegurar una democracia sostenible en lo económico y social. No obstante, el difícil camino por el que ha atravesado la democracia en nuestro país, creemos que, con fundamento en los procesos electorales, todavía podemos encauzarla. Ser parte de esa loable tarea, que no es otra cosa que la construcción del Estado Social de Derecho, es la invitación que deriva de la presente publicación."
|
Nota de contenido: |
- PRESENTACIÓN.
- INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA DEMOCRACIA.
1. El poder político.
2. El poder y el estado.
3. El estado y la democracia.
4. La democracia en sus fines.
5. La democracia en sus formas.
A. SEGÚN EL ROL DE LOS CIUDADANOS.
1. La Democracia Directa.
2. La Democracia Representativa.
3. La Democracia Participativa, ¿fórmula de complementariedad?
B. SEGÚN LA VISIÓN IDEOLÓGICA.
1. La Democracia Liberal.
2. La Democracia Socialista.
C. SEGÚN EL TIPO DE GOBIERNO.
1. La Democracia Parlamentaria.
2. La Democracia Presidencial.
3. La Democracia Semipresidencial o Semiparlamentaria.
D. LA DEMOCRACIA SEGÚN LOS RESULTADOS.
1. La Democracia Política.
2. La Democracia Económica j’ Social.
CAPÍTULO II. TEORÍA DE LOS PROCESOS ELECTORALES.
1. LOS SISTEMAS ELECTORALES EN EL MUNDO MODERNO.
A. LA REPRESENTACIÓN POPULAR
1. Los antecedentes de la representación.
2. Los fines esenciales de la representación.
3. Dificultades entre la teoría y la práctica de la representación .
B. El derecho al sufragio.
1. Las restricciones del derecho al sufragio.
2. Las categorías del derecho al sufragio.
3. El cuerpo electoral.
C. Los MODOS DE VOTACIÓN O DE ESCRUTINIO.
1. El sistema mayoritario.
2. La representación proporcional.
3. Los sistemas electorales mixtos.
4. Representación, sistema electoral y régimen político.
2. EL SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO.
A. La evolución del derecho al sufragio.
1. Las principales restricciones al sufragio.
2. El caso especial de la mujer.
3. La abstención como constante electoral.
4. El sufragio en la Constitución de 1.991.
B. Modos de escrutinio y circunscripciones.
1. El escrutinio mayoritario.
2. La representación proporcional.
3. Las diferentes circunscripciones.
C. La Organización Electoral.
1. El Consejo Nacional Electoral.
2. El Registrador Nacional del Estado Civil.
3. El Código Electoral.
D. El Contencioso Electoral.
CAPÍTULO III. PRÁCTICA DE LOS PROCESOS ELECTORALES.
1. LA CIRCUNSCRIPCIÓN NACIONAL DEL SENADO DE LA REPÚBLICA.
A. Partidos, candidatos y programas.
1. Partidos y movimientos reconocidos en marzo de 2.018.
2. Las listas presentadas para Senado.
3. La confusión programática.
B. Publicidad, marketing y clientelismo.
1. 7. El manejo de la imagen.
2. La evolución del clientelismo.
3. La dispersión del voto de opinión.
C. Los costos de campaña.
1. La financiación del Estado.
D. Aspectos generales de la circunscripción nacional de Senado 136
1. 1. El sistema de partidos.
2. Listas cerradas y listas con voto preferente.
3. La fortaleza unidepartamental.
4. La expansión regional y nacional.
5. El significado de Bogotá D.C.
6. La representatividad departamental y regional.
7. Las minorías, ya no tan favorecidas.
2. EL PLEBISCITO POR LA PAZ.
A. ¿Por qué se llegó a la instancia plebiscitaria?
B. La Ley Estatutaria 1806 de 2.016.
1. El trámite legislativo.
2. La revisión de la Corte Constitucional.
C. La campaña del Plebiscito por la Paz.
1. El decreto del presidente de la República.
2. La Registraduría y el Consejo Nacional Electoral.
3. Comités promotores del SI y del NO.
4. Las encuestas de opinión.
D. Resumen del Acuerdo Final de Paz.
E. Estadísticas y análisis electoral.
1. Aspectos generales de la votación.
2. Algunas razones que explican la decisión por el NO.
3. La abstención en el Plebiscito.
F. El segundo Acuerdo.
1. Los diálogos entre el Gobierno y los voceros del NO.
2. La Refrendación del Acuerdo de Paz por el Congreso.
CAPÍTULO IV. Procesos electorales y construcción de democracia.
1. ¿CONSTRUCCIÓN DE CUÁL DEMOCRACIA?
A. La carencia de puentes entre la democracia política y la democracia económica y social.
B. El bloqueo institucional.
2. LOS PROBLEMAS EXÓGENOS DE LA DEMOCRACIA COLOMBIANA.
A. La fuerza del Capitalismo Internacional.
1. El inmenso poder de las Transnacionales.
2. Los indicativos de América Latina.
3. El fallido Tratado de Libre Comercio para Las Américas.
4. El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos.
3. LOS PROBLEMAS ENDÓGENOS DE LA DEMOCRACIA COLOMBIANA.
A. ¿En contravía de las normas constitucionales?
1. La visión de los Constituyentes.
2. Entre la libertad de empresa y el intervencionismo de Estado.
3. La interpretación de las normas económicas.
B. La realidad económica y social del país.
1. Consideraciones sobre el sector rural.
2. Comentarios sobre la Salud, la Educación y la Vivienda.
3. La evolución de la Minería.
C. La insuficiencia de los Planes de Desarrollo.
1. El Plan de Desarrollo 2.014 - 2.018.
2. El Plan de Desarrollo 2.018 - 2.022.
D. LA DEBILIDAD IDEOLÓGICA DE LOS ACTORES DE LA POLÍTICA.
1. La crisis de los partidos y movimientos políticos.
2. Las FARC como nuevo actor de la política.
E. El cáncer de la corrupción 219
1. Breve mirada a la corrupción en el país.
2. Un oportuno paréntesis para colocar la corrupción en contexto.
3. Entre situaciones indignantes y búsqueda de las causas.
4. Una Justicia Especial para los delitos contra la Administración Pública.
4. NOTAS FINALES
- BIBLIOGRAFÍA.
|
|  |