Título : |
Claves para la organización de centros escolares : (Hacia una gestión participativa y autónoma) |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Serafín Antúnez, Autor |
Mención de edición: |
5 ed |
Editorial: |
Barcelona [España] : Editorial Horsori |
Fecha de publicación: |
2000 |
Colección: |
Cuadernos de educación num. 13 |
Número de páginas: |
253 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
21 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-85840-25-0 |
Nota general: |
Cuadros; figuras |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
Centros docentes Organización. |
Clasificación: |
371.11 características personales y profesionales de los maestros |
Resumen: |
Durante largos periodos se ha pretendido promover innovaciones y mejoras educativas centrando el interés casi exclusivamente en las situaciones de aula. en la interacción didáctica, en las destrezas de los profesores y profesoras en tanto que docentes. En la actualidad, afortunadamente, cada vez partimos más de la convicción de que cualquier proceso de innovación y cambio en los centros escolares reclama paralelamente consecuencias organizativas y de que, en la mayoría de las ocasiones, las soluciones organizativas deben ser previas a las novaciones didácticas.
No existen innovaciones perdurables si no se considera al centro escolar, en su totalidad, como la unidad de cambio y si los cambios en el desarrollo del curriculum no implican cambios organizativos. El posible éxito o fracaso de la in- novación didáctica depende en gran manera de su propio diseño y de variables fundamentalmente organizativas como son la planificación, la toma de decisiones la resolución de conflictos, el seguimiento de acuerdo, la metodología de trabajo en grupo, la utilización racional de los recursos (las personas y el tiempo, sobre todo, el liderazgo, la participación o la capacidad para contextualizar las propuestas educativas.
|
Nota de contenido: |
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. LA EDUCACIÓN ESCOLAR SE DESARROLLA EN EL SENO DE UNA ORGANIZACION
1.1. Sobre el concepto de escuela.
1.2. Los componentes del centro escolar
1.3. Naturaleza y características de los centros escolares
1.4. Algunas consecuencias
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 2. ENFOQUES PARA ANALIZAR LOS CENTROS ESCOLARES
2.1. Concepto de Organización Escolar y ámbito objeto de estudio
2.2. Teorías y enfoques que tratan de explicar las organizaciones educativas
2.2.1. A partir de las aportaciones de Bush
2.2.2. Considerando la clasificación de Bolman y Deal
2.3. En busca de un modelo comprensivo
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 3. HACIA UNA GESTIÓN AUTÓNOMA DEL CENTRO ESCOLAR
3.1. Teoría y práctica de la gestión escolar
3.1.1. Algunas concepciones del término gestión
3.1.2. Un instrumento para analizar la gestión de los centros educativos
3.2. La participación
3.2.1. ¿Y las personas que no se implican?
3.3. Los Consejos Escolares de Centro
3.4. La delegación
3.5. La gestión participativa y democrática
3.6. La autonomía
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 4. LAS DIRECTRICES
4.1. Estado de la cuestión
4.2. Los procesos de elaboración del Proyecto Educativo de Centro
43. Algunas pautas para evaluar proyectos curriculares
4.4. ¿Tiene sentido actualmente la elaboración de Proyectos Institucionales?
¿Cuáles son los requisitos?
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 5. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
5.1. ¿En qué consiste la estructura organizativa de los centros escolares?
5.2. ¿Cómo puede organizarse la estructura?
5.3. ¿Cuál es la mejor estructura para cada centro?
5.4. Cómo comunicar la estructura
5.5. La estructura de una organización necesita formalizarse. El reglamento de régimen interno
5.6. La adhocracia, un antídoto para las estructuras
burocráticas
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 6. LA GESTIÓN DEL CURRICULUM
6.1. La «invariables» en educación escolar
6.2. La organización del tiempo
6.3. El agrupamiento de los alumnos y alumnas
6.3.1. El ciclo como unidad de organización y agrupamiento de profesores y alumnos
6.3.2. Los grupos flexibles como alternativa a la enseñanza graduada
6.3.3. ¿Cuántos alumnos por aula?
6.3.4. La enseñanza mediante módulos
6.4. La organización del espacio
6.4.1. El papel de los educadores y educadoras
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 7. LA FUNCIÓN DIRECTIVA
7.1. ¿Qué es lo que hacen los directivos escolares?
7.2. El modelo de dirección en los centros públicos
7.2.1. ¿Qué pasa con los cargos directivos en los centros escolares públicos?
7.2.2. El acceso a los cargos directivos
7.3. La profesionalización. Necesidad de una formación específica anterior al ejercicio de la tarea
7.3.1. ¿Tiene sentido formar para el ejercicio de las tareas directivas?
7.3.2. ¿Qué metodología?
7.3.3. ¿Y la evaluación?
7.3.4. Algunas recomendaciones que habría que tener en cuenta para el diseño y desarrollo de programas de formación de directivos
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 8. INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LOS CENTROS ESCOLARES
8.1. Justificación
8.1.1. ¿Cambio?, ¿innovación?, ¿renovación?
8.1.2. Centros escolares estáticos frente a centros escolares innovadores
8.2. Las resistencias a los cambios. ¿Cómo vencerlas para promover innovaciones?
8.3. La metodología del cambio. Las etapas
8.4. El papel de la Dirección
8.5. La formación permanente del profesorado como estrategia para el cambio y la innovación
8.6. La organización que aprende
8.7. Mejorar las condiciones para la innovación
8.7.1. Las otras reformas
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 9. LA CULTURA ORGANIZATIVA
9.1. La importancia de la «parte blanda>>
9.2. Génesis y antecedentes
9.3. Componentes, funciones y tipos de cultura
9.4. Creación, conservación y transformación
9.5. Crítica y peligros del enfoque cultural
9.6. Marketing escolar
Referencias Bibliográficas
|
Claves para la organización de centros escolares : (Hacia una gestión participativa y autónoma) [texto impreso] / Serafín Antúnez, Autor . - 5 ed . - Barcelona [España] : Editorial Horsori, 2000 . - 253 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.. - ( Cuadernos de educación; 13) . ISBN : 978-84-85840-25-0 Cuadros; figuras Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
Centros docentes Organización. |
Clasificación: |
371.11 características personales y profesionales de los maestros |
Resumen: |
Durante largos periodos se ha pretendido promover innovaciones y mejoras educativas centrando el interés casi exclusivamente en las situaciones de aula. en la interacción didáctica, en las destrezas de los profesores y profesoras en tanto que docentes. En la actualidad, afortunadamente, cada vez partimos más de la convicción de que cualquier proceso de innovación y cambio en los centros escolares reclama paralelamente consecuencias organizativas y de que, en la mayoría de las ocasiones, las soluciones organizativas deben ser previas a las novaciones didácticas.
No existen innovaciones perdurables si no se considera al centro escolar, en su totalidad, como la unidad de cambio y si los cambios en el desarrollo del curriculum no implican cambios organizativos. El posible éxito o fracaso de la in- novación didáctica depende en gran manera de su propio diseño y de variables fundamentalmente organizativas como son la planificación, la toma de decisiones la resolución de conflictos, el seguimiento de acuerdo, la metodología de trabajo en grupo, la utilización racional de los recursos (las personas y el tiempo, sobre todo, el liderazgo, la participación o la capacidad para contextualizar las propuestas educativas.
|
Nota de contenido: |
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. LA EDUCACIÓN ESCOLAR SE DESARROLLA EN EL SENO DE UNA ORGANIZACION
1.1. Sobre el concepto de escuela.
1.2. Los componentes del centro escolar
1.3. Naturaleza y características de los centros escolares
1.4. Algunas consecuencias
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 2. ENFOQUES PARA ANALIZAR LOS CENTROS ESCOLARES
2.1. Concepto de Organización Escolar y ámbito objeto de estudio
2.2. Teorías y enfoques que tratan de explicar las organizaciones educativas
2.2.1. A partir de las aportaciones de Bush
2.2.2. Considerando la clasificación de Bolman y Deal
2.3. En busca de un modelo comprensivo
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 3. HACIA UNA GESTIÓN AUTÓNOMA DEL CENTRO ESCOLAR
3.1. Teoría y práctica de la gestión escolar
3.1.1. Algunas concepciones del término gestión
3.1.2. Un instrumento para analizar la gestión de los centros educativos
3.2. La participación
3.2.1. ¿Y las personas que no se implican?
3.3. Los Consejos Escolares de Centro
3.4. La delegación
3.5. La gestión participativa y democrática
3.6. La autonomía
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 4. LAS DIRECTRICES
4.1. Estado de la cuestión
4.2. Los procesos de elaboración del Proyecto Educativo de Centro
43. Algunas pautas para evaluar proyectos curriculares
4.4. ¿Tiene sentido actualmente la elaboración de Proyectos Institucionales?
¿Cuáles son los requisitos?
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 5. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
5.1. ¿En qué consiste la estructura organizativa de los centros escolares?
5.2. ¿Cómo puede organizarse la estructura?
5.3. ¿Cuál es la mejor estructura para cada centro?
5.4. Cómo comunicar la estructura
5.5. La estructura de una organización necesita formalizarse. El reglamento de régimen interno
5.6. La adhocracia, un antídoto para las estructuras
burocráticas
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 6. LA GESTIÓN DEL CURRICULUM
6.1. La «invariables» en educación escolar
6.2. La organización del tiempo
6.3. El agrupamiento de los alumnos y alumnas
6.3.1. El ciclo como unidad de organización y agrupamiento de profesores y alumnos
6.3.2. Los grupos flexibles como alternativa a la enseñanza graduada
6.3.3. ¿Cuántos alumnos por aula?
6.3.4. La enseñanza mediante módulos
6.4. La organización del espacio
6.4.1. El papel de los educadores y educadoras
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 7. LA FUNCIÓN DIRECTIVA
7.1. ¿Qué es lo que hacen los directivos escolares?
7.2. El modelo de dirección en los centros públicos
7.2.1. ¿Qué pasa con los cargos directivos en los centros escolares públicos?
7.2.2. El acceso a los cargos directivos
7.3. La profesionalización. Necesidad de una formación específica anterior al ejercicio de la tarea
7.3.1. ¿Tiene sentido formar para el ejercicio de las tareas directivas?
7.3.2. ¿Qué metodología?
7.3.3. ¿Y la evaluación?
7.3.4. Algunas recomendaciones que habría que tener en cuenta para el diseño y desarrollo de programas de formación de directivos
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 8. INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LOS CENTROS ESCOLARES
8.1. Justificación
8.1.1. ¿Cambio?, ¿innovación?, ¿renovación?
8.1.2. Centros escolares estáticos frente a centros escolares innovadores
8.2. Las resistencias a los cambios. ¿Cómo vencerlas para promover innovaciones?
8.3. La metodología del cambio. Las etapas
8.4. El papel de la Dirección
8.5. La formación permanente del profesorado como estrategia para el cambio y la innovación
8.6. La organización que aprende
8.7. Mejorar las condiciones para la innovación
8.7.1. Las otras reformas
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO 9. LA CULTURA ORGANIZATIVA
9.1. La importancia de la «parte blanda>>
9.2. Génesis y antecedentes
9.3. Componentes, funciones y tipos de cultura
9.4. Creación, conservación y transformación
9.5. Crítica y peligros del enfoque cultural
9.6. Marketing escolar
Referencias Bibliográficas
|
|  |