Título : |
El precedente judicial y sus reglas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Quinche Ramírez, Manuel Fernando. 1961-, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Legis |
Fecha de publicación: |
2014 |
Colección: |
Colección Precedentes -Jurisprudenciales- |
Número de páginas: |
128 p. |
Dimensiones: |
20 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-767-127-8 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA DERECHO - FUENTES JURISPRUDENCIA - COLOMBIA PRECEDENTE JUDICIAL - COLOMBIA |
Clasificación: |
347.050 4 Procedimiento y tribunales civiles - Práctica |
Resumen: |
La Colección Precedentes, dirigida a magistrados, abogados, profesores, doctrinantes, estudiantes y al público en general, tiene el propósito de reflejar el estado jurisprudencial en una materia determinada del derecho.
Esta serie, caracterizada por brevedad en los textos, periodicidad, identidad en la metodología, importancia de los temas y debate jurisprudencial, se convertirá en herramienta de trabajo indispensable para hacer claridad en un punto de derecho teniendo en cuenta la creciente importancia de la jurisprudencia y la necesidad de esclarecer sus tendencias con las críticas que de ella misma se deriven.
Los libros de esta colección reúnen dos características: la existencia de un intenso debate jurisprudencial cuandoquiera que presente dificultades, contradicciones y vacíos, y el impacto que tenga el tema legal en la sociedad colombiana.
|
Nota de contenido: |
• Glosario.
1. Introducción.
2. Algunos elementos dogmáticos del precedente judicial.
2.1 El sistema de fuentes del derecho y su transformación.
2.2 Lo metodológico. Los nuevos modelos de análisis jurisprudencial. La distinción entre ratio decidendi, obiter dictum y decisum.
2.3 El precedente judicial. La clasificación del precedente. ¿Cuándo un fallo es precedente de otro fallo?
2.4 Razones y argumentos a la obligación de seguir el precedente judicial.
3. De la jurisprudencia como fuente auxiliar a la jurisprudencia como precedente.
3.1 La regla sobre la autonomía de la Corte constitucional para fijar los efectos de sus propios fallos.
3.2 La cosa juzgada constitucional. Las sentencias de la Corte constitucional como fuente formal y primaria de derecho.
3.3 La distinción entre jurisprudencia y doctrina constitucional. La regla que establece la doctrina constitucional integradora como obligatoria para todos.
4. La jurisprudencia como precedente.
4.1 El precedente como tema central y como fuente formal de derecho. La aclaración del voto de la Sentencia C-836 de 2001.
4.2 Respuesta a la pregunta ¿se configura prevaricato por acción, si no se sigue el precedente? Límites de la autonomía judicial frente al precedente.
4.3 El primer intento reciente de relativización del precedente constitucional: la ley de descongestión judicial. Un fallo de reiteración de jurisprudencia.
5. Los intentos de relativización del precedente constitucional.
5.1 El primer intento del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo por reducir el precedente constitucional a las sentencias de unificación del Consejo de estado.
5.2 El segundo intento del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo por reducir el precedente constitucional a las sentencias de unificación del Consejo de estado.
5.3 La sentencia C-588 de 2012 y la reiteración final de la regla de obligatoriedad del precedente constitucional.
6. La fuerza vinculante del precedente en acción de tutela.
• Bibliografía.
|
El precedente judicial y sus reglas [texto impreso] / Quinche Ramírez, Manuel Fernando. 1961-, Autor . - Bogotá [Colombia] : Legis, 2014 . - 128 p. ; 20 cm. - ( Colección Precedentes -Jurisprudenciales-) . ISBN : 978-958-767-127-8 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA DERECHO - FUENTES JURISPRUDENCIA - COLOMBIA PRECEDENTE JUDICIAL - COLOMBIA |
Clasificación: |
347.050 4 Procedimiento y tribunales civiles - Práctica |
Resumen: |
La Colección Precedentes, dirigida a magistrados, abogados, profesores, doctrinantes, estudiantes y al público en general, tiene el propósito de reflejar el estado jurisprudencial en una materia determinada del derecho.
Esta serie, caracterizada por brevedad en los textos, periodicidad, identidad en la metodología, importancia de los temas y debate jurisprudencial, se convertirá en herramienta de trabajo indispensable para hacer claridad en un punto de derecho teniendo en cuenta la creciente importancia de la jurisprudencia y la necesidad de esclarecer sus tendencias con las críticas que de ella misma se deriven.
Los libros de esta colección reúnen dos características: la existencia de un intenso debate jurisprudencial cuandoquiera que presente dificultades, contradicciones y vacíos, y el impacto que tenga el tema legal en la sociedad colombiana.
|
Nota de contenido: |
• Glosario.
1. Introducción.
2. Algunos elementos dogmáticos del precedente judicial.
2.1 El sistema de fuentes del derecho y su transformación.
2.2 Lo metodológico. Los nuevos modelos de análisis jurisprudencial. La distinción entre ratio decidendi, obiter dictum y decisum.
2.3 El precedente judicial. La clasificación del precedente. ¿Cuándo un fallo es precedente de otro fallo?
2.4 Razones y argumentos a la obligación de seguir el precedente judicial.
3. De la jurisprudencia como fuente auxiliar a la jurisprudencia como precedente.
3.1 La regla sobre la autonomía de la Corte constitucional para fijar los efectos de sus propios fallos.
3.2 La cosa juzgada constitucional. Las sentencias de la Corte constitucional como fuente formal y primaria de derecho.
3.3 La distinción entre jurisprudencia y doctrina constitucional. La regla que establece la doctrina constitucional integradora como obligatoria para todos.
4. La jurisprudencia como precedente.
4.1 El precedente como tema central y como fuente formal de derecho. La aclaración del voto de la Sentencia C-836 de 2001.
4.2 Respuesta a la pregunta ¿se configura prevaricato por acción, si no se sigue el precedente? Límites de la autonomía judicial frente al precedente.
4.3 El primer intento reciente de relativización del precedente constitucional: la ley de descongestión judicial. Un fallo de reiteración de jurisprudencia.
5. Los intentos de relativización del precedente constitucional.
5.1 El primer intento del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo por reducir el precedente constitucional a las sentencias de unificación del Consejo de estado.
5.2 El segundo intento del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo por reducir el precedente constitucional a las sentencias de unificación del Consejo de estado.
5.3 La sentencia C-588 de 2012 y la reiteración final de la regla de obligatoriedad del precedente constitucional.
6. La fuerza vinculante del precedente en acción de tutela.
• Bibliografía.
|
|  |