Título : |
Tratado de los dictámenes periciales : Instituciones jurídicas, económicas, financieras, contables y tributarias : Aplicable al procedimiento administrativo, penal, arbitral y general |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ochoa Pérez, César Mauricio, Autor |
Editorial: |
Medellín [Colombia] : Biblioteca Jurídica DIKÉ |
Fecha de publicación: |
2017 |
Colección: |
El libro Naranja |
Número de páginas: |
984 p. |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-731-170-9 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DICTÁ MEN PERICIAL - DOCTRINA - ASPECTOS JURÍ DICOS - COLOMBIA IMPUESTOS - ASPECTOS JURÍ LIBROS DE CONTABILIDAD PRUEBA (DERECHO) - COLOMBIA PRUEBA PERICIAL - LEGISLACIÓ N - COLOMBIA |
Clasificación: |
347.067 Procedimiento y tribunales civiles - Testimonio pericial |
Resumen: |
Por primera vez en Colombia se publica un libro sobre dictámenes periciales que englobe las materias jurídicas, económicas, financieras, contables y tributarias que son necesarias para aclarar y resolver situaciones que el fallador no está capacitado para resolver sin la ayuda de un experto. Las dos son suficientes para augurar a esta publicación un éxito rotundo, que será el premio que se le otorgue al autor por su generoso aporte. |
Nota de contenido: |
• Prefacio.
• Prólogo desde lo contable y financiero.
• Prólogo desde el derecho.
• CAPÍTULO I. EL DICTAMEN PERICIAL, CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN, CONTENIDO, ETAPAS, SOPORTES, LOS VICIOS O FALENCIAS, OPORTUNIDADES PARA INGRESARLO AL PROCESO Y PARA SU CONTROL.
1. La prueba pericial.
2. El dictamen pericial.
3. Clasificaciones del dictamen pericial.
4. Contenido del dictamen pericial.
5. Etapas de la pericia.
6. Sustentación del dictamen pericial.
7. Soportes del dictamen pericial.
8. Adaptación del dictamen pericial a las nuevas tecnologías.
9. Costos, gastos y honorarios en la prueba pericial.
10. El dictamen como medio de prueba.
11. De la objeción por error grave.
12. De los vicios y falencias que afectan al perito y al dictamen pericial.
13. Oportunidades para el control de los dictámenes periciales.
14. Apreciación del dictamen pericial por parte del juzgador.
15. Desistimiento de la prueba pericial.
16. Procedencia de la prueba pericial.
17. No procedencia de la prueba pericial.
18. Término oportuno para solicitar el dictamen pericial en el procedimiento general.
19. Término oportuno para solicitar el dictamen pericial en el procedimiento administrativo.
20. Término oportuno para solicitar el dictamen pericial en el procedimiento arbitral.
21. Inspección judicial con intervención de peritos.
• CAPÍTULO II. EL PERITO, SU POSESIÓN, RÉGIMEN DE EXCLUSIÓN Y EL TESTIGO TÉCNICO.
22. El Perito.
23. No podrá ser perito, según el procedimiento general y arbitral.
24. No podrá ser perito, según el procedimiento contencioso administrativo.
25. El Perito, persona natural.
26. El Perito, persona jurídica.
27. El Perito, entidad oficial.
28. Régimen de exclusión de los Auxiliares de la Justicia, entre ellos el perito.
29. Decreto de la prueba pericial y posesión del perito.
30. Deberes y calidades del perito.
31. Importancia de los títulos académicos y la experiencia del perito.
32. Colaboración de las partes con el perito.
33. El testigo técnico y el perito.
• CAPÍTULO III. LOS LIBROS DE COMERCIO, LOS LIBROS DE CONTABILIDAD Y LOS LIBROS FISCALES.
34. La contabilidad en el código de comercio y en las normas contables colombianas.
35. Libros de comercio.
36. Clasificación de los libros de comercio.
37. Libros fiscales.
38. Obligados a llevar contabilidad.
39. La doble contabilidad.
40. Eficacia probatoria de los libros de comercio.
41. La contabilidad como prueba.
• CAPÍTULO IV. LA FACTURA DE VENTA, LOS DOCUMENTOS EQUIVALENTES Y LAS CUENTAS DE COBRO.
42. De la factura.
43. Factura de compraventa desde el ámbito comercial.
44. Factura de venta desde el ámbito tributario.
45. Cuentas de cobro para efectos comerciales, tributarios y contables.
46. Documento equivalente a la factura de venta.
• CAPÍTULO V. TÉRMINOS CONTABLES Y TRIBUTARIOS NECESARIOS PARA EL DICTAMEN PERICIAL Y EL CÁLCULO DE INDEMNIZACIONES.
47. La causación.
48. Partida doble.
49. Soporte o documento fuente.
50. Comprobante de contabilidad.
51. Los activos.
52. Pasivo.
53. Patrimonio.
54. Ingresos.
55. Costos.
56. Gastos.
57. Cuentas de orden contingentes.
58. Cuentas de orden fiduciarias.
59. Cuentas de orden fiscales.
60. Cuentas de orden de control.
61. Plan de cuentas.
62. Descripción, dinámica y naturaleza de la cuenta.
63. Clase, grupo, cuenta y cuentas auxiliares.
64. Cuenta contable.
65. Las NIIF o IFRS.
66. Tributo.
67. Patrimonio fiscal.
68. Ingresos tributarios.
69. Renta bruta.
70. Renta líquida.
71. Renta presuntiva.
72. Renta por comparación patrimonial.
73. Minoraciones estructurales.
74. Rut y Nit.
75. Régimen común y régimen simplificado en el impuesto sobre las ventas – IVA.
76. Régimen simplificado del Impuesto al Consumo - Impoconsumo.
77. Contribuyente, responsable y agente.
78. Precios de transferencia.
79. Paraísos fiscales.
80. Comercializadoras internacionales – C.I.
• CAPÍTULO VI. LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, LA CONTABILIDAD DE COSTOS, LA CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS, EL PUNTO DE EQUILIBRIO Y LOS MÁRGENES DE UTILIDAD.
81. Contabilidad administrativa o contabilidad de costos y la contabilidad financiera.
82. Contabilidad administrativa y de costos.
83. Los costos.
84. Elementos del costo.
85. Clasificación de los costos.
86. Costos estándar.
87. Costo real.
88. Costo marginal.
89. Los márgenes.
90. El punto de equilibrio.
• CAPÍTULO VII. LOS INTERESES, LA INDEXACIÓN, LA ACTUALIZACIÓN, EL ANATOCISMO, LA USURA, LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y LOS TÉRMINOS FINANCIEROS.
91. Interés.
92. Principio de equivalencia.
93. Interés legal.
94. Interés civil.
95. Interés bancario corriente.
96. Intereses remuneratorios.
97. Intereses moratorios.
98. Los intereses remuneratorios y moratorios no son acumulables.
99. La usura, la tasa máxima legal o límite para el cobro de intereses.
100. La indexación y la actualización.
101. Interés simple.
102. Interés compuesto.
103. Tasas de actualización, conversión e indexación.
104. El descuento en materia financiera.
105. Tasa nominal.
106. Tasa efectiva.
• CAPÍTULO VIII. LOS TÉRMINOS CONTABLES, ESTADÍSTICOS Y FINANCIEROS INCIDENTES EN EL CÁLCULO DE INDEMNIZACIONES, LA VALORACIÓN DE EMPRESAS, LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y LAS FINANZAS
107. Valor actual o valor presente.
108. Valor futuro.
109. Anualidades o series uniformes.
110. Gradientes.
111. Valor actual neto (VAN) o valor presente neto (VPN).
112. Valor presente ajustado (APV).
113. Tasa interna de Retorno (TIR).
114. WACC.
115. Beta.
116. Beta apalancado y desapalancado.
117. Ebitda.
118. Depreciación, amortización y demerito.
119. Tendencia.
120. Tendencia lineal.
121. Media aritmética.
122. Mediana.
123. Moda.
124. Demanda y oferta.
125. Amortización de capital.
• CAPÍTULO IX. LA VALORACIÓN DE EMPRESAS Y LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN.
126. La valoración de empresas y los métodos de valoración.
127. Métodos de valoración de empresas.
• CAPÍTULO X. LOS ESTADOS FINANCIEROS, SU FUENTE, CONTENIDO Y CLASIFICACIÓN BAJO LAS NORMAS CONTABLES COLOMBIANAS E INTERNACIONALES.
128. Los estados financieros.
129. Fuente de la información que se refleja en los estados financieros.
130. Contenido de los estados financieros.
131. Clasificación de los estados financieros.
132. La suscripción, certificación y dictamen de los estados financieros.
133. Certificación de los estados financieros.
134. Dictamen de los estados financieros.
135. Responsabilidad del revisor fiscal frente a la contabilidad de un ente económico.
136. Responsabilidad del revisor fiscal frente a los estados financieros.
137. Generalidades.
138. Marco legal y doctrinario del daño emergente y lucro cesante.
139. Lucro cesante bajo la modalidad inglesa y bajo la modalidad americana.
140. Lucro cesante a la forma americana.
141. Diferencias entre la forma Inglesa y la Americana en los contratos de seguro por lucro cesante.
|
Tratado de los dictámenes periciales : Instituciones jurídicas, económicas, financieras, contables y tributarias : Aplicable al procedimiento administrativo, penal, arbitral y general [texto impreso] / Ochoa Pérez, César Mauricio, Autor . - Medellín [Colombia] : Biblioteca Jurídica DIKÉ, 2017 . - 984 p. ; 24 cm. - ( El libro Naranja) . ISBN : 978-958-731-170-9 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DICTÁ MEN PERICIAL - DOCTRINA - ASPECTOS JURÍ DICOS - COLOMBIA IMPUESTOS - ASPECTOS JURÍ LIBROS DE CONTABILIDAD PRUEBA (DERECHO) - COLOMBIA PRUEBA PERICIAL - LEGISLACIÓ N - COLOMBIA |
Clasificación: |
347.067 Procedimiento y tribunales civiles - Testimonio pericial |
Resumen: |
Por primera vez en Colombia se publica un libro sobre dictámenes periciales que englobe las materias jurídicas, económicas, financieras, contables y tributarias que son necesarias para aclarar y resolver situaciones que el fallador no está capacitado para resolver sin la ayuda de un experto. Las dos son suficientes para augurar a esta publicación un éxito rotundo, que será el premio que se le otorgue al autor por su generoso aporte. |
Nota de contenido: |
• Prefacio.
• Prólogo desde lo contable y financiero.
• Prólogo desde el derecho.
• CAPÍTULO I. EL DICTAMEN PERICIAL, CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN, CONTENIDO, ETAPAS, SOPORTES, LOS VICIOS O FALENCIAS, OPORTUNIDADES PARA INGRESARLO AL PROCESO Y PARA SU CONTROL.
1. La prueba pericial.
2. El dictamen pericial.
3. Clasificaciones del dictamen pericial.
4. Contenido del dictamen pericial.
5. Etapas de la pericia.
6. Sustentación del dictamen pericial.
7. Soportes del dictamen pericial.
8. Adaptación del dictamen pericial a las nuevas tecnologías.
9. Costos, gastos y honorarios en la prueba pericial.
10. El dictamen como medio de prueba.
11. De la objeción por error grave.
12. De los vicios y falencias que afectan al perito y al dictamen pericial.
13. Oportunidades para el control de los dictámenes periciales.
14. Apreciación del dictamen pericial por parte del juzgador.
15. Desistimiento de la prueba pericial.
16. Procedencia de la prueba pericial.
17. No procedencia de la prueba pericial.
18. Término oportuno para solicitar el dictamen pericial en el procedimiento general.
19. Término oportuno para solicitar el dictamen pericial en el procedimiento administrativo.
20. Término oportuno para solicitar el dictamen pericial en el procedimiento arbitral.
21. Inspección judicial con intervención de peritos.
• CAPÍTULO II. EL PERITO, SU POSESIÓN, RÉGIMEN DE EXCLUSIÓN Y EL TESTIGO TÉCNICO.
22. El Perito.
23. No podrá ser perito, según el procedimiento general y arbitral.
24. No podrá ser perito, según el procedimiento contencioso administrativo.
25. El Perito, persona natural.
26. El Perito, persona jurídica.
27. El Perito, entidad oficial.
28. Régimen de exclusión de los Auxiliares de la Justicia, entre ellos el perito.
29. Decreto de la prueba pericial y posesión del perito.
30. Deberes y calidades del perito.
31. Importancia de los títulos académicos y la experiencia del perito.
32. Colaboración de las partes con el perito.
33. El testigo técnico y el perito.
• CAPÍTULO III. LOS LIBROS DE COMERCIO, LOS LIBROS DE CONTABILIDAD Y LOS LIBROS FISCALES.
34. La contabilidad en el código de comercio y en las normas contables colombianas.
35. Libros de comercio.
36. Clasificación de los libros de comercio.
37. Libros fiscales.
38. Obligados a llevar contabilidad.
39. La doble contabilidad.
40. Eficacia probatoria de los libros de comercio.
41. La contabilidad como prueba.
• CAPÍTULO IV. LA FACTURA DE VENTA, LOS DOCUMENTOS EQUIVALENTES Y LAS CUENTAS DE COBRO.
42. De la factura.
43. Factura de compraventa desde el ámbito comercial.
44. Factura de venta desde el ámbito tributario.
45. Cuentas de cobro para efectos comerciales, tributarios y contables.
46. Documento equivalente a la factura de venta.
• CAPÍTULO V. TÉRMINOS CONTABLES Y TRIBUTARIOS NECESARIOS PARA EL DICTAMEN PERICIAL Y EL CÁLCULO DE INDEMNIZACIONES.
47. La causación.
48. Partida doble.
49. Soporte o documento fuente.
50. Comprobante de contabilidad.
51. Los activos.
52. Pasivo.
53. Patrimonio.
54. Ingresos.
55. Costos.
56. Gastos.
57. Cuentas de orden contingentes.
58. Cuentas de orden fiduciarias.
59. Cuentas de orden fiscales.
60. Cuentas de orden de control.
61. Plan de cuentas.
62. Descripción, dinámica y naturaleza de la cuenta.
63. Clase, grupo, cuenta y cuentas auxiliares.
64. Cuenta contable.
65. Las NIIF o IFRS.
66. Tributo.
67. Patrimonio fiscal.
68. Ingresos tributarios.
69. Renta bruta.
70. Renta líquida.
71. Renta presuntiva.
72. Renta por comparación patrimonial.
73. Minoraciones estructurales.
74. Rut y Nit.
75. Régimen común y régimen simplificado en el impuesto sobre las ventas – IVA.
76. Régimen simplificado del Impuesto al Consumo - Impoconsumo.
77. Contribuyente, responsable y agente.
78. Precios de transferencia.
79. Paraísos fiscales.
80. Comercializadoras internacionales – C.I.
• CAPÍTULO VI. LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA, LA CONTABILIDAD DE COSTOS, LA CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS, EL PUNTO DE EQUILIBRIO Y LOS MÁRGENES DE UTILIDAD.
81. Contabilidad administrativa o contabilidad de costos y la contabilidad financiera.
82. Contabilidad administrativa y de costos.
83. Los costos.
84. Elementos del costo.
85. Clasificación de los costos.
86. Costos estándar.
87. Costo real.
88. Costo marginal.
89. Los márgenes.
90. El punto de equilibrio.
• CAPÍTULO VII. LOS INTERESES, LA INDEXACIÓN, LA ACTUALIZACIÓN, EL ANATOCISMO, LA USURA, LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y LOS TÉRMINOS FINANCIEROS.
91. Interés.
92. Principio de equivalencia.
93. Interés legal.
94. Interés civil.
95. Interés bancario corriente.
96. Intereses remuneratorios.
97. Intereses moratorios.
98. Los intereses remuneratorios y moratorios no son acumulables.
99. La usura, la tasa máxima legal o límite para el cobro de intereses.
100. La indexación y la actualización.
101. Interés simple.
102. Interés compuesto.
103. Tasas de actualización, conversión e indexación.
104. El descuento en materia financiera.
105. Tasa nominal.
106. Tasa efectiva.
• CAPÍTULO VIII. LOS TÉRMINOS CONTABLES, ESTADÍSTICOS Y FINANCIEROS INCIDENTES EN EL CÁLCULO DE INDEMNIZACIONES, LA VALORACIÓN DE EMPRESAS, LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y LAS FINANZAS
107. Valor actual o valor presente.
108. Valor futuro.
109. Anualidades o series uniformes.
110. Gradientes.
111. Valor actual neto (VAN) o valor presente neto (VPN).
112. Valor presente ajustado (APV).
113. Tasa interna de Retorno (TIR).
114. WACC.
115. Beta.
116. Beta apalancado y desapalancado.
117. Ebitda.
118. Depreciación, amortización y demerito.
119. Tendencia.
120. Tendencia lineal.
121. Media aritmética.
122. Mediana.
123. Moda.
124. Demanda y oferta.
125. Amortización de capital.
• CAPÍTULO IX. LA VALORACIÓN DE EMPRESAS Y LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN.
126. La valoración de empresas y los métodos de valoración.
127. Métodos de valoración de empresas.
• CAPÍTULO X. LOS ESTADOS FINANCIEROS, SU FUENTE, CONTENIDO Y CLASIFICACIÓN BAJO LAS NORMAS CONTABLES COLOMBIANAS E INTERNACIONALES.
128. Los estados financieros.
129. Fuente de la información que se refleja en los estados financieros.
130. Contenido de los estados financieros.
131. Clasificación de los estados financieros.
132. La suscripción, certificación y dictamen de los estados financieros.
133. Certificación de los estados financieros.
134. Dictamen de los estados financieros.
135. Responsabilidad del revisor fiscal frente a la contabilidad de un ente económico.
136. Responsabilidad del revisor fiscal frente a los estados financieros.
137. Generalidades.
138. Marco legal y doctrinario del daño emergente y lucro cesante.
139. Lucro cesante bajo la modalidad inglesa y bajo la modalidad americana.
140. Lucro cesante a la forma americana.
141. Diferencias entre la forma Inglesa y la Americana en los contratos de seguro por lucro cesante.
|
|  |