Catálogo

Información de una colección
Ciencias empresariales
Editorial :
ISSN :
sin ISSN
Subcolecciones vinculadas :
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (29)



Título : Auditoría del sector solidario : Normas de Aseguramiento de la Información (NAI) Normas locales (NAGA) Tipo de documento: texto impreso Autores: Cardozo Cuenca, Hernán., Autor Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2016 Colección: Ciencias empresariales Subcolección: Auditoría Número de páginas: 543 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-376-3 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: AUDITORÍA FINANCIERA COOPERATIVAS – AUDITORÍA Clasificación: 657.45 Contabilidad - Auditoría Resumen:
Debido al crecimiento del sector solidario en Colombia es importante que el auditor dedique más tiempo a las tareas de vericación y cumplimiento, así como a apoyarse más en los sistemas de control interno para prevenir fraudes y posibles casos de corrupción.
Este texto presenta un modelo de auditoría integral para entidades del sector solidario basado en el marco técnico normativo de las Normas de Aseguramiento de la Información (NAI) y las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). El texto hace un recorrido por la economía solidaria, los órganos de vigilancia y control, la auditoría basada en riesgos, la auditoría a elementos contables, el uso de papeles de trabajo y la revisoría scal en las organizaciones del sector.
Auditoría del sector solidario es un texto guía esencial para contadores públicos, auditores y revisores scales en organizaciones del sector solidario en Colombia, que comprende cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales.
Nota de contenido:
PRESENTACIÓN
PARTE I. Generalidades de la economía solidaria.
PARTE II. Órganos de vigilancia y control.
PARTE III. Auditoría basada en riesgos (Nia 315/330).
PARTE IV. Cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias.
PARTE V. Auditoría a los activos.
PARTE VI. Auditoría a los pasivos.
PARTE VII. Auditoría al patrimonio.
PARTE VIII. Auditoría a los ingresos y gastos.
PARTE IX. Prevención de lavado de activos.
PARTE X. Papeles de trabajo.
PARTE XI. Revisoría fiscal.
PARTE XII. Decreto único reglamentario 2420 de 2015.
Bibliografía.
Auditoría del sector solidario : Normas de Aseguramiento de la Información (NAI) Normas locales (NAGA) [texto impreso] / Cardozo Cuenca, Hernán., Autor . - 2 Ed. . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2016 . - 543 p. ; 24 cm.. - (Ciencias empresariales. Auditoría) .
ISBN : 978-958-771-376-3
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AUDITORÍA FINANCIERA COOPERATIVAS – AUDITORÍA Clasificación: 657.45 Contabilidad - Auditoría Resumen:
Debido al crecimiento del sector solidario en Colombia es importante que el auditor dedique más tiempo a las tareas de vericación y cumplimiento, así como a apoyarse más en los sistemas de control interno para prevenir fraudes y posibles casos de corrupción.
Este texto presenta un modelo de auditoría integral para entidades del sector solidario basado en el marco técnico normativo de las Normas de Aseguramiento de la Información (NAI) y las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). El texto hace un recorrido por la economía solidaria, los órganos de vigilancia y control, la auditoría basada en riesgos, la auditoría a elementos contables, el uso de papeles de trabajo y la revisoría scal en las organizaciones del sector.
Auditoría del sector solidario es un texto guía esencial para contadores públicos, auditores y revisores scales en organizaciones del sector solidario en Colombia, que comprende cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales.
Nota de contenido:
PRESENTACIÓN
PARTE I. Generalidades de la economía solidaria.
PARTE II. Órganos de vigilancia y control.
PARTE III. Auditoría basada en riesgos (Nia 315/330).
PARTE IV. Cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias.
PARTE V. Auditoría a los activos.
PARTE VI. Auditoría a los pasivos.
PARTE VII. Auditoría al patrimonio.
PARTE VIII. Auditoría a los ingresos y gastos.
PARTE IX. Prevención de lavado de activos.
PARTE X. Papeles de trabajo.
PARTE XI. Revisoría fiscal.
PARTE XII. Decreto único reglamentario 2420 de 2015.
Bibliografía.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026968 657.45/C268 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026969 657.45/C268 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026970 657.45/C268 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026971 657.45/C268 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026972 657.45/C268 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Automatizacio?n de tareas administrativas con Excel Tipo de documento: texto impreso Autores: Marti?nez Jime?nez, Geovanny Andre?s, Autor ; Angélica García Reyes, Editor comercial ; Olga L. Pedraza, Diseñador gráfico ; Wilson Marulanda Muñoz, Diseñador gráfico de la portada Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2019 Colección: Ciencias empresariales Subcolección: Administración Número de páginas: 298 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-848-5 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIO?N DE EMPRESAS - PROCESAMIENTO ELECTRO?NICO DE DATOS EXCEL (PROGRAMA PARA COMPUTADOR) INDUSTRIAL MANAGEMENT - DATA PROCESSING MICROSOFT EXCEL (COMPUTER PROGRAM) Clasificación: 005.3 Programación,programas,datos de computadora-Programas Resumen:
La obra enmarca los usos de Excel en el ámbito académico y empresarial, convirtiéndose en una alternativa para la agilización y automatización de procesos administrativos que requieren el empleo de diversos recursos de Excel.
El libro se enfoca en el desarrollo de las principales funciones y módulos de Excel, con ejemplos que tienen el propósito de aportar una herramienta de apoyo en la automatización de tareas. En siete capítulos se abordan los siguientes temas: Formato condicional, Validación de información, Funciones en Excel, Manejo de información, Tabla dinámica, Herramientas de análisis de sensibilidad y Access.
Dirigido a profesionales y estudiantes de Administración de Empresas, Administración Financiera, Programas Técnicos y Tecnólogos afines con la gerencia. A su vez, es herramienta para empresarios, emprendedores y la comunidad en general interesada en adoptar conocimientos en Excel.
Nota de contenido:
• Introducción
• CAPÍTULO 1. FORMATO CONDICIONAL
1.1. Resaltar valores repetidos
1.2. Íconos de semáforo
1.3. Diversas reglas de formato para un mismo rango
1.4. Resaltar valores según lista desplegable
• CAPÍTULO 2. VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN
2.1. Validar datos
2.2. Mensaje de error en la validación de datos
2.3. Impedir el ingreso de datos repetidos
2.4. Listas desplegables con dependencia
2.5. Buscar información en tres tablas
2.6. Lista desplegable y rango dinámico
2.7. Gráfico y rango dinámico
2.8. Administrador de nombres
• CAPÍTULO 3. FUNCIONES EN EXCEL
3.1. Contar
3.2. Contara
3.3. Contar.Si
3.4. Contar.Si.Conjunto
3.5. Sumar.Si
3.6. Sumar.Si.Conjunto
3.7. SumaProducto
3.8. BdSuma
3.9. BdContar
3.10. BdMax
3.11. BdMin
3.12. BdPromedio
3.13. Si
3.14. Buscar
3.15. BuscarV
3.16. BuscarH
3.17. Max Matricial
3.18. Suma Matricial
3.19. BuscarV y Coincidir
3.20. Producto y BuscarV
3.21. Suma y Contar.Si
3.22. Promedio y Contar.Si
3.24. Transponer
3.25. Concatenar
3.26. Nompropio
• CAPÍTULO 4. MANEJO DE INFORMACIÓN
4.1. Consolidar información
4.2. Agrupar información
4.3. Subtotales
4.4. Ordenar información
• CAPÍTULO 5. TABLA DINÁMICA
5.1. Importancia
5.2. Operaciones con tabla dinámica
• CAPÍTULO 6. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
6.1. Administrador de escenarios
6.2. Buscar objetivo
6.3. Solver
• CAPÍTULO 7. ACCESS
7.1. Caso de aplicación
• Bibliografía.
Automatizacio?n de tareas administrativas con Excel [texto impreso] / Marti?nez Jime?nez, Geovanny Andre?s, Autor ; Angélica García Reyes, Editor comercial ; Olga L. Pedraza, Diseñador gráfico ; Wilson Marulanda Muñoz, Diseñador gráfico de la portada . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2019 . - 298 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Ciencias empresariales. Administración) .
ISBN : 978-958-771-848-5
Figuras
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIO?N DE EMPRESAS - PROCESAMIENTO ELECTRO?NICO DE DATOS EXCEL (PROGRAMA PARA COMPUTADOR) INDUSTRIAL MANAGEMENT - DATA PROCESSING MICROSOFT EXCEL (COMPUTER PROGRAM) Clasificación: 005.3 Programación,programas,datos de computadora-Programas Resumen:
La obra enmarca los usos de Excel en el ámbito académico y empresarial, convirtiéndose en una alternativa para la agilización y automatización de procesos administrativos que requieren el empleo de diversos recursos de Excel.
El libro se enfoca en el desarrollo de las principales funciones y módulos de Excel, con ejemplos que tienen el propósito de aportar una herramienta de apoyo en la automatización de tareas. En siete capítulos se abordan los siguientes temas: Formato condicional, Validación de información, Funciones en Excel, Manejo de información, Tabla dinámica, Herramientas de análisis de sensibilidad y Access.
Dirigido a profesionales y estudiantes de Administración de Empresas, Administración Financiera, Programas Técnicos y Tecnólogos afines con la gerencia. A su vez, es herramienta para empresarios, emprendedores y la comunidad en general interesada en adoptar conocimientos en Excel.
Nota de contenido:
• Introducción
• CAPÍTULO 1. FORMATO CONDICIONAL
1.1. Resaltar valores repetidos
1.2. Íconos de semáforo
1.3. Diversas reglas de formato para un mismo rango
1.4. Resaltar valores según lista desplegable
• CAPÍTULO 2. VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN
2.1. Validar datos
2.2. Mensaje de error en la validación de datos
2.3. Impedir el ingreso de datos repetidos
2.4. Listas desplegables con dependencia
2.5. Buscar información en tres tablas
2.6. Lista desplegable y rango dinámico
2.7. Gráfico y rango dinámico
2.8. Administrador de nombres
• CAPÍTULO 3. FUNCIONES EN EXCEL
3.1. Contar
3.2. Contara
3.3. Contar.Si
3.4. Contar.Si.Conjunto
3.5. Sumar.Si
3.6. Sumar.Si.Conjunto
3.7. SumaProducto
3.8. BdSuma
3.9. BdContar
3.10. BdMax
3.11. BdMin
3.12. BdPromedio
3.13. Si
3.14. Buscar
3.15. BuscarV
3.16. BuscarH
3.17. Max Matricial
3.18. Suma Matricial
3.19. BuscarV y Coincidir
3.20. Producto y BuscarV
3.21. Suma y Contar.Si
3.22. Promedio y Contar.Si
3.24. Transponer
3.25. Concatenar
3.26. Nompropio
• CAPÍTULO 4. MANEJO DE INFORMACIÓN
4.1. Consolidar información
4.2. Agrupar información
4.3. Subtotales
4.4. Ordenar información
• CAPÍTULO 5. TABLA DINÁMICA
5.1. Importancia
5.2. Operaciones con tabla dinámica
• CAPÍTULO 6. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
6.1. Administrador de escenarios
6.2. Buscar objetivo
6.3. Solver
• CAPÍTULO 7. ACCESS
7.1. Caso de aplicación
• Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029699 005.3/M385 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75518 0029700 005.3/M385 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75519
Título : Control interno : Informe COSO Tipo de documento: texto impreso Autores: COSO, Autor ; Samuel Alberto Mantilla B....[et al], Traductor Mención de edición: 4 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2005 Colección: Ciencias empresariales Subcolección: Auditoría Número de páginas: 356 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-346-9 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: AUDITORÍA INTERNA CONTROL INTERNO Clasificación: 657.45 Contabilidad - Auditoría Resumen:
El informe COSO sobre el CONTROL INTERNO tiene una importancia enorme básicamente por dos hechos:
1. Incorporó en una sola estructura conceptual los distintos enfoques existentes a nivel mundial y generó un consenso para solucionar las múltiples dificultades que originaban confusión entre la gente de negocios, los legisladores, los reguladores y otros. Ello daba como resultado malas comunicaciones y distintas expectativas, lo cual ocasionaba problemas en las empresas. Con el Informe COSO esto se soluciona.
2. Actualizó la práctica del control interno, lo mismo que los procesos de diseño, implantación y evaluación. También los informes de los administradores sobre el mismo, con los consiguientes dictámenes externos.
Desde septiembre de 1992 ha constituido un fenómeno mundial y su aceptación ha ido creciendo en todos los sectores vinculados con negocios.
En Colombia su conocimiento e incorporación han sido lentos por las dificultades de traducción existentes. No obstante, han circulado algunas versiones muy restringidas o fragmentadas, lo cual no ha facilitado acelerar el proceso. A pesar de que a nivel internacional el país tiene una experiencia acumulada sobre el particular, dado que es de los pocos que, desde hace años, tiene institucionalizado el informe sobre el Control Interno a cargo de los Revisores Fiscales.
El Consejo Técnico de la Contaduría en su Pronunciamiento No. 7, sobre revisoría fiscal, colaboró bastante en la difusión del informe COSO y asimiló buena parte de su enfoque, pero todavía el Informe es bastante desconocido a nivel nacional, incluso para la reciente normativa sobre control interno del sector público.
Con el fin de hacer una contribución tanto a su difusión como a su estudio y análisis, Ecoe Ediciones presenta una versión completa al español. Todas las traducciones tienen sus deficiencias, porque nunca igualan ni superan el original, pero contribuyen a hacerlos asequibles a los no expertos. Esa es la intención con la cual se publica. Se espera que sirva y permita incorporar a la práctica colombiana estos desarrollos de punta que se están dando a nivel mundial.
Se presenta el texto completo, en sus cuatro partes: (1) Resumen Ejecutivo; (2) Framework (Estructura Conceptual); (3) Reporte a Partes Externas; (4) Herramientas de Evaluación y (5) Adenda a reporte a partes externas.
En esta edición se incluye Resumen Ejecutivo del Informe COSO sobre Administración de riesgos del emprendimiento.
Nota de contenido:
• A propósito de la traducción
PARTE I. RESUMEN EJECUTIVO
• ¿Qué es control interno?
• ¿Qué puede hacer el control interno?
• ¿Qué no puede hacer el control interno?
• Redes y responsabilidades
• Presentación de este informe (COSO)
• ¿Qué hacer?
PARTE II. FRAMEWORK (Estructura conceptual)
CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN
• Control interno
• Un proceso
• Personal
• Seguridad razonable
• Objetivos
• Componentes
• Relaciones entre objetivos y componentes
• Efectividad
CAPÍTULO 2. AMBIENTE DE CONTROL
• Factores del ambiente de control
• Integridad y valores éticos
• Proporcionando y comunicando orientación moral
• Compromisos para la competencia
• Consejo de directores o comité de auditoría
• Filosofía y estilo de operación de la administración
• Estructura organizacional
• Asignación de autoridad y responsabilidad
• Políticas y prácticas sobre recursos humanos
• Diferencias e implicaciones
• Aplicación a las entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 3. VALORACIÓN DE RIESGOS
• Objetivos
• Categorías de objetivos
• Cobertura de objetivos
• Vinculación
• Consecución de los objetivos
• Riesgos
• Identificación de riesgos
• Nivel de la entidad
• Nivel de actividad
• Análisis de riesgos
• Manejo del cambio
• Circunstancias que demandan atención especial
• Mecanismos
• Mirada progresista
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 4. ACTIVIDADES DE CONTROL
• Tipos de actividades de control
• Políticas y procedimientos
• Integración con la valoración de riesgos
• Control sobre los sistemas de información
• Controles generales
• Controles de aplicación
• Relaciones entre controles generales y de aplicación
• Desarrollo de resultados
• Específico para la entidad
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 5. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
• Información
• Sistemas estratégicos e integrados
• Calidad de la información
• Comunicación
• Interna
• Externa
• Medios de comunicación
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 6. MONITOREO
• Actividades de monitoreo Ongoing
• Evaluaciones separadas
• Alcance y frecuencia
• ¿Quién evalúa?
• El proceso de evaluación
• Metodología
• Documentación
• Plan de acción
• Información de deficiencias
• Fuentes de información
• ¿Qué debe informarse?
• ¿A quién informar?
• Directrices sobre reportes
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 7. RESTRICCIONES DEL CONTROL INTERNO
• Juicio
• Resquebrajamientos
• Desbordamiento de la administración
• Colusión
• Costos versus beneficios
CAPÍTULO 8. ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Partes responsables
• Administración
• Directivos financieros
• Consejo de directores
• Auditores internos
• Otro personal de la entidad
• Partes externas
• Auditores externos
• Legisladores y reguladores
• Partes que interactúan con la entidad
• Analistas financieros, agencias de clasificación de obligaciones y medios de comunicación
APÉNDICE A. Escenario y eventos principales relacionados con el estudio
APÉNDICE B. Metodología
APÉNDICE C. Perspectivas sobre uso de la definición
APÉNDICE D. Consideraciones sobre las cartas comentario
APÉNDICE E. Glosario de términos seleccionados
PARTE III. REPORTE A PARTES EXTERNAS
• Alcance del reporte
• Controles sobre el cumplimiento de leyes y regulaciones
• Diferenciando categorías de control
• Ambiente de control
• Análisis de riesgos y actividades de control
• Información y comunicación
• Monitoreo
• Cronograma
• Reportes anuales/intermedios
• Períodos futuros
• Contenido del reporte
• Declaración de las responsabilidades de la gerencia
• Discusión de los elementos específicos
• Limitaciones inherentes del control interno
• Respuesta de la gerencia a las deficiencias
• Nuevas guías para los reportes
• Compañía XYZ
• Estado financiero
• Sistema de control interno
• Debilidades materiales
• Relacionar las deficiencias con las afirmaciones del estado financiero
• El significado de las deficiencias específicas
• Consideraciones materiales cuantitativas
• Confeccionando los criterios
• Documentación
• Apéndice. Consideraciones sobre las cartas comentario
PARTE IV. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
• Introducción
• Herramientas modelo
• Herramientas que los componen
• Valoración de riesgos y actividades de control en la hoja de trabajo
• Conjunto del sistema de evaluación de control interno
• Ambiente de control
• Valoración de riesgos
• Actividades de control
• Información y comunicación
• Información y comunicación
• Monitoreo
• Evaluación global del sistema de control interno
• Manual de referencia
• Ejemplo elaborado de las herramientas
• Ambiente de control
• Valoración de riesgos
• Actividades de control
• Información y comunicación
• Monitoreo
• Evaluación global del sistema de control interno
PARTE V. ADENDA A "REPORTE A PARTES EXTERNAS" (Mayo de 1994)
• Propósito
• Introducción
• Conclusión
• Definición
• Presentación de reportes
APENDICE. Resumen ejecutivo del Informe COSO de riesgos del emprendimiento
Control interno : Informe COSO [texto impreso] / COSO, Autor ; Samuel Alberto Mantilla B....[et al], Traductor . - 4 ed . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2005 . - 356 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. - (Ciencias empresariales. Auditoría) .
ISBN : 978-958-648-346-9
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: AUDITORÍA INTERNA CONTROL INTERNO Clasificación: 657.45 Contabilidad - Auditoría Resumen:
El informe COSO sobre el CONTROL INTERNO tiene una importancia enorme básicamente por dos hechos:
1. Incorporó en una sola estructura conceptual los distintos enfoques existentes a nivel mundial y generó un consenso para solucionar las múltiples dificultades que originaban confusión entre la gente de negocios, los legisladores, los reguladores y otros. Ello daba como resultado malas comunicaciones y distintas expectativas, lo cual ocasionaba problemas en las empresas. Con el Informe COSO esto se soluciona.
2. Actualizó la práctica del control interno, lo mismo que los procesos de diseño, implantación y evaluación. También los informes de los administradores sobre el mismo, con los consiguientes dictámenes externos.
Desde septiembre de 1992 ha constituido un fenómeno mundial y su aceptación ha ido creciendo en todos los sectores vinculados con negocios.
En Colombia su conocimiento e incorporación han sido lentos por las dificultades de traducción existentes. No obstante, han circulado algunas versiones muy restringidas o fragmentadas, lo cual no ha facilitado acelerar el proceso. A pesar de que a nivel internacional el país tiene una experiencia acumulada sobre el particular, dado que es de los pocos que, desde hace años, tiene institucionalizado el informe sobre el Control Interno a cargo de los Revisores Fiscales.
El Consejo Técnico de la Contaduría en su Pronunciamiento No. 7, sobre revisoría fiscal, colaboró bastante en la difusión del informe COSO y asimiló buena parte de su enfoque, pero todavía el Informe es bastante desconocido a nivel nacional, incluso para la reciente normativa sobre control interno del sector público.
Con el fin de hacer una contribución tanto a su difusión como a su estudio y análisis, Ecoe Ediciones presenta una versión completa al español. Todas las traducciones tienen sus deficiencias, porque nunca igualan ni superan el original, pero contribuyen a hacerlos asequibles a los no expertos. Esa es la intención con la cual se publica. Se espera que sirva y permita incorporar a la práctica colombiana estos desarrollos de punta que se están dando a nivel mundial.
Se presenta el texto completo, en sus cuatro partes: (1) Resumen Ejecutivo; (2) Framework (Estructura Conceptual); (3) Reporte a Partes Externas; (4) Herramientas de Evaluación y (5) Adenda a reporte a partes externas.
En esta edición se incluye Resumen Ejecutivo del Informe COSO sobre Administración de riesgos del emprendimiento.
Nota de contenido:
• A propósito de la traducción
PARTE I. RESUMEN EJECUTIVO
• ¿Qué es control interno?
• ¿Qué puede hacer el control interno?
• ¿Qué no puede hacer el control interno?
• Redes y responsabilidades
• Presentación de este informe (COSO)
• ¿Qué hacer?
PARTE II. FRAMEWORK (Estructura conceptual)
CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN
• Control interno
• Un proceso
• Personal
• Seguridad razonable
• Objetivos
• Componentes
• Relaciones entre objetivos y componentes
• Efectividad
CAPÍTULO 2. AMBIENTE DE CONTROL
• Factores del ambiente de control
• Integridad y valores éticos
• Proporcionando y comunicando orientación moral
• Compromisos para la competencia
• Consejo de directores o comité de auditoría
• Filosofía y estilo de operación de la administración
• Estructura organizacional
• Asignación de autoridad y responsabilidad
• Políticas y prácticas sobre recursos humanos
• Diferencias e implicaciones
• Aplicación a las entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 3. VALORACIÓN DE RIESGOS
• Objetivos
• Categorías de objetivos
• Cobertura de objetivos
• Vinculación
• Consecución de los objetivos
• Riesgos
• Identificación de riesgos
• Nivel de la entidad
• Nivel de actividad
• Análisis de riesgos
• Manejo del cambio
• Circunstancias que demandan atención especial
• Mecanismos
• Mirada progresista
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 4. ACTIVIDADES DE CONTROL
• Tipos de actividades de control
• Políticas y procedimientos
• Integración con la valoración de riesgos
• Control sobre los sistemas de información
• Controles generales
• Controles de aplicación
• Relaciones entre controles generales y de aplicación
• Desarrollo de resultados
• Específico para la entidad
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 5. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
• Información
• Sistemas estratégicos e integrados
• Calidad de la información
• Comunicación
• Interna
• Externa
• Medios de comunicación
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 6. MONITOREO
• Actividades de monitoreo Ongoing
• Evaluaciones separadas
• Alcance y frecuencia
• ¿Quién evalúa?
• El proceso de evaluación
• Metodología
• Documentación
• Plan de acción
• Información de deficiencias
• Fuentes de información
• ¿Qué debe informarse?
• ¿A quién informar?
• Directrices sobre reportes
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 7. RESTRICCIONES DEL CONTROL INTERNO
• Juicio
• Resquebrajamientos
• Desbordamiento de la administración
• Colusión
• Costos versus beneficios
CAPÍTULO 8. ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Partes responsables
• Administración
• Directivos financieros
• Consejo de directores
• Auditores internos
• Otro personal de la entidad
• Partes externas
• Auditores externos
• Legisladores y reguladores
• Partes que interactúan con la entidad
• Analistas financieros, agencias de clasificación de obligaciones y medios de comunicación
APÉNDICE A. Escenario y eventos principales relacionados con el estudio
APÉNDICE B. Metodología
APÉNDICE C. Perspectivas sobre uso de la definición
APÉNDICE D. Consideraciones sobre las cartas comentario
APÉNDICE E. Glosario de términos seleccionados
PARTE III. REPORTE A PARTES EXTERNAS
• Alcance del reporte
• Controles sobre el cumplimiento de leyes y regulaciones
• Diferenciando categorías de control
• Ambiente de control
• Análisis de riesgos y actividades de control
• Información y comunicación
• Monitoreo
• Cronograma
• Reportes anuales/intermedios
• Períodos futuros
• Contenido del reporte
• Declaración de las responsabilidades de la gerencia
• Discusión de los elementos específicos
• Limitaciones inherentes del control interno
• Respuesta de la gerencia a las deficiencias
• Nuevas guías para los reportes
• Compañía XYZ
• Estado financiero
• Sistema de control interno
• Debilidades materiales
• Relacionar las deficiencias con las afirmaciones del estado financiero
• El significado de las deficiencias específicas
• Consideraciones materiales cuantitativas
• Confeccionando los criterios
• Documentación
• Apéndice. Consideraciones sobre las cartas comentario
PARTE IV. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
• Introducción
• Herramientas modelo
• Herramientas que los componen
• Valoración de riesgos y actividades de control en la hoja de trabajo
• Conjunto del sistema de evaluación de control interno
• Ambiente de control
• Valoración de riesgos
• Actividades de control
• Información y comunicación
• Información y comunicación
• Monitoreo
• Evaluación global del sistema de control interno
• Manual de referencia
• Ejemplo elaborado de las herramientas
• Ambiente de control
• Valoración de riesgos
• Actividades de control
• Información y comunicación
• Monitoreo
• Evaluación global del sistema de control interno
PARTE V. ADENDA A "REPORTE A PARTES EXTERNAS" (Mayo de 1994)
• Propósito
• Introducción
• Conclusión
• Definición
• Presentación de reportes
APENDICE. Resumen ejecutivo del Informe COSO de riesgos del emprendimiento
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027096 657.45/C734 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027097 657.45/C734 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027098 657.45/C734 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027099 657.45/C734 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027100 657.45/C734 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Control interno y fraudes : Con base en los ciclos transaccionales análisis de informe COSO I,II,III Tipo de documento: texto impreso Autores: Estupiñán Gaitán, Rodrigo., Autor Mención de edición: 3 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2015 Colección: Ciencias empresariales Subcolección: Auditoría Número de páginas: 471 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-162-2 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: AUDITORIA AUDITORÍA FISCAL CONTRALORÍA DE EMPRESAS CONTROL INTERNO FRAUDE Clasificación: 657 Contabilidad - Preparación de estados financieros Resumen:
Esta tercera edición de Control interno y fraudes se complementó con los cambios que rigen a partir del 15 de diciembre de 2014 relacionados con adiciones y principios fundamentales al Coso I o Marco Estructurado de Control Interno (Versión 2013) para lograr una mejor implementación de controles y riesgos, así como su debida evaluación, y en especial relacionado con la presentación de informes no solo financieros sino de cualquier índole en las empresas o denominados “no financieros”. Teniendo en cuenta los nuevos enfoques de Gobierno Corporativo, Controles y Riesgos, se reestructuraron algunos capítulos, y se actualizaron aspectos básicos de identificación de riesgos y su proceso de evaluación con el fin de mitigar los efectos de los diferentes riesgos relacionados con la aplicación y cumplimiento de los objetivos fundamentales de una empresa (estratégicos, operativos y de cumplimiento de leyes y regulaciones). Siendo el riesgo de fraude uno de los aspectos que viene afectando a las organizaciones de manera creciente se presenta un “manual sencillo de evaluación y prevención de fraudes”, también se incluyen talleres de detección de riesgos que ayudan a lograr una evaluación y análisis de los mismos.Nota de contenido:
• Parte 1. La empresa y los hechos económicos.
Capítulo 1. La actividad económica, la empresa y su control interno.
Capítulo 2. El cambio en las organizaciones y el control interno.
• Parte 2. El control interno en el ambiente empresarial.
Capítulo 1. Enfoque tradicional del control interno.
Adenda.
Capítulo 2. Enfoque contemporáneo del control interno "Informe Coso".
• Parte 3. El gobierno corporativo y la administración de riesgo E.R.M
Capítulo 1. Gobierno Corporativo o Corporate Governace.
Capítulo 2. Administrador de riesgo empresarial o (E.R.M.)
Capítulo 3. Auditoría interna y la administración del riesgo empresarial (E.R.M.).
Capítulo 4. Administración del riesgo ante la crisis bancaria.
• Parte 4. El control interno por ciclos transaccionales
Capítulo 1. Los hechos económicos y las transacciones.
Capítulo 2. Ciclo de tesorería.
Capítulo 3. Ciclo de adquisición y pagos.
Capítulo 4. Ciclo de transformación.
Capítulo 5. Ciclo de ingresos.
Capítulo 6. Ciclo de informe financiero.
• Parte 5. Evaluación del sistema de control interno
Capítulo 1. Pruebas de cumplimiento.
Capítulo 2. Evaluación del sistema de control interno.
Capítulo 3. Obtención de información para la evaluación de control interno.
Capítulo 4. Diagramación del control interno.
Capítulo 5. Cuestionarios para realizar pruebas de cumplimiento.
Capítulo 6. Método narrativo o descriptivo.
• Parte 6. Informe de control interno por el auditor integral.
Capítulo 1. Excepciones, deficiencias e inconsistencias comunes de control interno.
Capítulo 2. Carta modelo de memorando de control interno
Capítulo 3. Deficiencias más comunes de control interno en entidades financieras.
• Parte 7. Fraude y error.
Capítulo 1. El fraude.
Capítulo 2. El fraude y su relación con el control interno.
Capítulo 3. Los errores dentro de los estados financieros.
Capítulo 4. Inexactitud en la contabilidad.
Capítulo 5. Prácticas contables inadecuadas por ciclos transaccionales.
Capítulo 6. Estafas, desfalcos, fraudes y otras irregularidades por ciclos transaccionales.
- Adenda A. Norma internacional – fraude y error.
Parte 8. Análisis de fraudes para su prevención.
Capítulo 1. Un mil un desfalcos cometidos en las empresas comerciales.
Capítulo 2. Señales y métodos usados en los desfalcos.
Capítulo 3. Manual sencillo de prevención del fraude.
Capítulo 4. El fraude en los sistemas computarizados.
Capítulo 5. El fraude y la estafa en los negocios.
- Adenda 1. Auditoría gubernamental.
- Adenda 2. Tipologías del fraude.
• Parte 9. La auditoría forense.
Capítulo 1. Auditoría forense.
Capítulo 2. La auditoría gubernamental y la forense.
Capítulo 3. La contabilidad como medio de prueba.
Capítulo 4. Cómo llevar a cabo una investigación especial.
Capítulo 5. Procedimientos adicionales en investigaciones en general.
Capítulo 6. Auditoría forense aplicada en investigaciones de corrupción.
Capítulo 7. Informe sobre investigaciones especiales.
Capítulo 8. Informe ilustrativo.
Bibliografía.
Control interno y fraudes : Con base en los ciclos transaccionales análisis de informe COSO I,II,III [texto impreso] / Estupiñán Gaitán, Rodrigo., Autor . - 3 Ed. . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2015 . - 471 p. ; 24 cm.. - (Ciencias empresariales. Auditoría) .
ISBN : 978-958-771-162-2
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AUDITORIA AUDITORÍA FISCAL CONTRALORÍA DE EMPRESAS CONTROL INTERNO FRAUDE Clasificación: 657 Contabilidad - Preparación de estados financieros Resumen:
Esta tercera edición de Control interno y fraudes se complementó con los cambios que rigen a partir del 15 de diciembre de 2014 relacionados con adiciones y principios fundamentales al Coso I o Marco Estructurado de Control Interno (Versión 2013) para lograr una mejor implementación de controles y riesgos, así como su debida evaluación, y en especial relacionado con la presentación de informes no solo financieros sino de cualquier índole en las empresas o denominados “no financieros”. Teniendo en cuenta los nuevos enfoques de Gobierno Corporativo, Controles y Riesgos, se reestructuraron algunos capítulos, y se actualizaron aspectos básicos de identificación de riesgos y su proceso de evaluación con el fin de mitigar los efectos de los diferentes riesgos relacionados con la aplicación y cumplimiento de los objetivos fundamentales de una empresa (estratégicos, operativos y de cumplimiento de leyes y regulaciones). Siendo el riesgo de fraude uno de los aspectos que viene afectando a las organizaciones de manera creciente se presenta un “manual sencillo de evaluación y prevención de fraudes”, también se incluyen talleres de detección de riesgos que ayudan a lograr una evaluación y análisis de los mismos.Nota de contenido:
• Parte 1. La empresa y los hechos económicos.
Capítulo 1. La actividad económica, la empresa y su control interno.
Capítulo 2. El cambio en las organizaciones y el control interno.
• Parte 2. El control interno en el ambiente empresarial.
Capítulo 1. Enfoque tradicional del control interno.
Adenda.
Capítulo 2. Enfoque contemporáneo del control interno "Informe Coso".
• Parte 3. El gobierno corporativo y la administración de riesgo E.R.M
Capítulo 1. Gobierno Corporativo o Corporate Governace.
Capítulo 2. Administrador de riesgo empresarial o (E.R.M.)
Capítulo 3. Auditoría interna y la administración del riesgo empresarial (E.R.M.).
Capítulo 4. Administración del riesgo ante la crisis bancaria.
• Parte 4. El control interno por ciclos transaccionales
Capítulo 1. Los hechos económicos y las transacciones.
Capítulo 2. Ciclo de tesorería.
Capítulo 3. Ciclo de adquisición y pagos.
Capítulo 4. Ciclo de transformación.
Capítulo 5. Ciclo de ingresos.
Capítulo 6. Ciclo de informe financiero.
• Parte 5. Evaluación del sistema de control interno
Capítulo 1. Pruebas de cumplimiento.
Capítulo 2. Evaluación del sistema de control interno.
Capítulo 3. Obtención de información para la evaluación de control interno.
Capítulo 4. Diagramación del control interno.
Capítulo 5. Cuestionarios para realizar pruebas de cumplimiento.
Capítulo 6. Método narrativo o descriptivo.
• Parte 6. Informe de control interno por el auditor integral.
Capítulo 1. Excepciones, deficiencias e inconsistencias comunes de control interno.
Capítulo 2. Carta modelo de memorando de control interno
Capítulo 3. Deficiencias más comunes de control interno en entidades financieras.
• Parte 7. Fraude y error.
Capítulo 1. El fraude.
Capítulo 2. El fraude y su relación con el control interno.
Capítulo 3. Los errores dentro de los estados financieros.
Capítulo 4. Inexactitud en la contabilidad.
Capítulo 5. Prácticas contables inadecuadas por ciclos transaccionales.
Capítulo 6. Estafas, desfalcos, fraudes y otras irregularidades por ciclos transaccionales.
- Adenda A. Norma internacional – fraude y error.
Parte 8. Análisis de fraudes para su prevención.
Capítulo 1. Un mil un desfalcos cometidos en las empresas comerciales.
Capítulo 2. Señales y métodos usados en los desfalcos.
Capítulo 3. Manual sencillo de prevención del fraude.
Capítulo 4. El fraude en los sistemas computarizados.
Capítulo 5. El fraude y la estafa en los negocios.
- Adenda 1. Auditoría gubernamental.
- Adenda 2. Tipologías del fraude.
• Parte 9. La auditoría forense.
Capítulo 1. Auditoría forense.
Capítulo 2. La auditoría gubernamental y la forense.
Capítulo 3. La contabilidad como medio de prueba.
Capítulo 4. Cómo llevar a cabo una investigación especial.
Capítulo 5. Procedimientos adicionales en investigaciones en general.
Capítulo 6. Auditoría forense aplicada en investigaciones de corrupción.
Capítulo 7. Informe sobre investigaciones especiales.
Capítulo 8. Informe ilustrativo.
Bibliografía.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026933 657.458/E79 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026934 657.458/E79 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026935 657.458/E79 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026936 657.458/E79 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Data strategy : Cómo beneficiarse de un mundo de big data, analytics e internet de las cosas Tipo de documento: texto impreso Autores: Marr, Bernard, Autor ; Angélica García Reyes, Editor comercial ; Inés Ramia, Traductor ; Johan Steven Portilla, Diseñador gráfico de la portada Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2018 Colección: Ciencias empresariales Subcolección: Management Número de páginas: 196 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-658-0 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DE INFORMACIÓN INTERNET DE LAS COSAS MACRODATOS Clasificación: 658.403 8 Administración general - Gestión de la información Resumen: Navegar por internet (realizar búsquedas, leer artículos, enviar un correo), pagar con tarjeta de crédito e incluso caminar (si se lleva el celular) deja una huella digital, de modo que se genera una gran y diversa cantidad de información –anteriormente esta información estaba contenida en bases de datos físicas–, lo cual le permitirá a los diferentes tipos de negocios mejorar el rendimiento empresarial. Sin embargo menos del 0,5% de estos datos es analizado y utilizado por los gerentes y directivos empresariales.
El libro es una guía para la creación de una estrategia que aproveche el Big Data, Analytics y el Internet of Things. Explica cómo identificar las necesidades de adquirir datos estratégicos, cómo recopilarlos y cómo convertirlos en proyectos gerenciales que optimicen la toma de decisiones, a fin de obtener una ventaja competitiva en el mercado. Además resalta la importancia de tener la tecnología adecuada para manejar los datos y las características de un sistema de seguridad eficaz.Nota de contenido: • Sobre el autor
• Agradecimientos
1. Por qué todos los negocios son ahora negocios de datos
• El sorprendente crecimiento del Big Data y el Internet de las cosas.
2. Determinar las necesidades de su estrategia de datos.
3. Utilizar los datos para mejorar sus decisiones empresariales.
4. Utilizar los datos para mejorar sus operaciones comerciales.
5. Transformar sus datos en dinero.
6. Obtener y recopilar datos.
7. Convertir los datos en ideas.
8. Crear la tecnología y la infraestructura de los datos.
9. Conseguir competencias relacionadas con los datos en su empresa.
10. Asegurarse de que su estrategia de datos no se convierte en una carga: gobernanza de los datos.
11. Ejecutar y repasar su estrategia de datos.
Data strategy : Cómo beneficiarse de un mundo de big data, analytics e internet de las cosas [texto impreso] / Marr, Bernard, Autor ; Angélica García Reyes, Editor comercial ; Inés Ramia, Traductor ; Johan Steven Portilla, Diseñador gráfico de la portada . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2018 . - 196 p. ; 23 cm.. - (Ciencias empresariales. Management) .
ISBN : 978-958-771-658-0
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DE INFORMACIÓN INTERNET DE LAS COSAS MACRODATOS Clasificación: 658.403 8 Administración general - Gestión de la información Resumen: Navegar por internet (realizar búsquedas, leer artículos, enviar un correo), pagar con tarjeta de crédito e incluso caminar (si se lleva el celular) deja una huella digital, de modo que se genera una gran y diversa cantidad de información –anteriormente esta información estaba contenida en bases de datos físicas–, lo cual le permitirá a los diferentes tipos de negocios mejorar el rendimiento empresarial. Sin embargo menos del 0,5% de estos datos es analizado y utilizado por los gerentes y directivos empresariales.
El libro es una guía para la creación de una estrategia que aproveche el Big Data, Analytics y el Internet of Things. Explica cómo identificar las necesidades de adquirir datos estratégicos, cómo recopilarlos y cómo convertirlos en proyectos gerenciales que optimicen la toma de decisiones, a fin de obtener una ventaja competitiva en el mercado. Además resalta la importancia de tener la tecnología adecuada para manejar los datos y las características de un sistema de seguridad eficaz.Nota de contenido: • Sobre el autor
• Agradecimientos
1. Por qué todos los negocios son ahora negocios de datos
• El sorprendente crecimiento del Big Data y el Internet de las cosas.
2. Determinar las necesidades de su estrategia de datos.
3. Utilizar los datos para mejorar sus decisiones empresariales.
4. Utilizar los datos para mejorar sus operaciones comerciales.
5. Transformar sus datos en dinero.
6. Obtener y recopilar datos.
7. Convertir los datos en ideas.
8. Crear la tecnología y la infraestructura de los datos.
9. Conseguir competencias relacionadas con los datos en su empresa.
10. Asegurarse de que su estrategia de datos no se convierte en una carga: gobernanza de los datos.
11. Ejecutar y repasar su estrategia de datos.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029701 658.403 8/M358 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75520 0029702 658.403 8/M358 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75521 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink