Catálogo

Información de una colección
Colección Textos de Jurisprudencia
ISSN :
sin ISSN
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (3)



Título : Derecho internacional y terrorismo Tipo de documento: texto impreso Autores: Martínez Vargas, Juan Ramón, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Universidad del Rosario Fecha de publicación: 2014 Colección: Colección Textos de Jurisprudencia Número de páginas: 582 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-738-470-3 Nota general: Cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CONFLICTO ARMADO DERECHO PENAL DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO TERRORISMO Clasificación: 341.7 Cooperación Internacional Resumen: El ataque terrorista del 11–S determino el nacimiento de una nueva etapa del derecho internacional. No solo implicó la materialización de un acto de hiperterrorismo, sino que determinó un cambio en la sociedad internacional, priorizando la agenda global en torno al discurso de la lucha contra el terrorismo y determinando una reconfiguración del derecho internacional, que se aparta de los principios generales que fundamentan la regulación jurídica universal.
Uno de estos presupuestos vertebrales es el deber de todo Estado de abstenerse, en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza, principio que se ha vulnerado en la llamada y discutida “lucha contra el terrorismo” con acciones armadas que han sido emprendidas en los últimos años en diferentes puntos del planeta, en aparente respuesta a ataques o amenazas de grupos que utilizan el miedo como forma de lucha. En este contexto, surge la necesidad de establecer si ¿los actos terroristas pueden ser entendidos como actos de agresión?, y en esa medida analizar si ¿se ha modificado el ejercicio de la legítima defensa frente a actos terroristas? Este libro aborda dichas cuestiones desde el prisma del derecho a través de un completo conjunto de fuentes, que hacen de esta obra una herramienta de consulta y un instrumento para entender el derecho internacional contemporáneo.
Nota de contenido: • Siglas y acrónimos.
• Agradecimientos.
• Presentación.
• Prólogo.
• Introducción
• PARTE I. Terrorismo.
1. Origen y concepto del terrorismo.
2. El debate actual del terrorismo y su represión en la doctrina jurídico penal.
3. Terrorismo y derecho internacional público.
4. Derecho internacional penal y terrorismo.
5. Terrorismo en el sistema interamericano.
6. Derecho internacional humanitario (DIH).
7. Situación de Colombia en relación con el terrorismo.
8. Algunas legislaciones nacionales contra el terrorismo.
9. Terrorismo y amnistía.
• PARTE II. Uso de la fuerza.
1. La legítima defensa como respuesta a actos de terrorismo.
2. Legítima defensa como una figura jurídica del derecho penal.
3. Agresión.
4. Real alcance de la legítima defensa en torno a la agresión.
• PARTE III.
1. Terrorismo-Agresión- Legítima defensa.
2. 11-S.
3. Operación Fénix.
4. Operación Lanza de Neptuno.
5. Caso del teatro Dubrovka.
• Conclusiones.
ANEXOS.
1. Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo.
2. Plan de acción.
3. Resoluciones Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
• Bibliografía.
Derecho internacional y terrorismo [texto impreso] / Martínez Vargas, Juan Ramón, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Universidad del Rosario, 2014 . - 582 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. - (Colección Textos de Jurisprudencia) .
ISBN : 978-958-738-470-3
Cuadros, tablas
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: CONFLICTO ARMADO DERECHO PENAL DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO TERRORISMO Clasificación: 341.7 Cooperación Internacional Resumen: El ataque terrorista del 11–S determino el nacimiento de una nueva etapa del derecho internacional. No solo implicó la materialización de un acto de hiperterrorismo, sino que determinó un cambio en la sociedad internacional, priorizando la agenda global en torno al discurso de la lucha contra el terrorismo y determinando una reconfiguración del derecho internacional, que se aparta de los principios generales que fundamentan la regulación jurídica universal.
Uno de estos presupuestos vertebrales es el deber de todo Estado de abstenerse, en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza, principio que se ha vulnerado en la llamada y discutida “lucha contra el terrorismo” con acciones armadas que han sido emprendidas en los últimos años en diferentes puntos del planeta, en aparente respuesta a ataques o amenazas de grupos que utilizan el miedo como forma de lucha. En este contexto, surge la necesidad de establecer si ¿los actos terroristas pueden ser entendidos como actos de agresión?, y en esa medida analizar si ¿se ha modificado el ejercicio de la legítima defensa frente a actos terroristas? Este libro aborda dichas cuestiones desde el prisma del derecho a través de un completo conjunto de fuentes, que hacen de esta obra una herramienta de consulta y un instrumento para entender el derecho internacional contemporáneo.
Nota de contenido: • Siglas y acrónimos.
• Agradecimientos.
• Presentación.
• Prólogo.
• Introducción
• PARTE I. Terrorismo.
1. Origen y concepto del terrorismo.
2. El debate actual del terrorismo y su represión en la doctrina jurídico penal.
3. Terrorismo y derecho internacional público.
4. Derecho internacional penal y terrorismo.
5. Terrorismo en el sistema interamericano.
6. Derecho internacional humanitario (DIH).
7. Situación de Colombia en relación con el terrorismo.
8. Algunas legislaciones nacionales contra el terrorismo.
9. Terrorismo y amnistía.
• PARTE II. Uso de la fuerza.
1. La legítima defensa como respuesta a actos de terrorismo.
2. Legítima defensa como una figura jurídica del derecho penal.
3. Agresión.
4. Real alcance de la legítima defensa en torno a la agresión.
• PARTE III.
1. Terrorismo-Agresión- Legítima defensa.
2. 11-S.
3. Operación Fénix.
4. Operación Lanza de Neptuno.
5. Caso del teatro Dubrovka.
• Conclusiones.
ANEXOS.
1. Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo.
2. Plan de acción.
3. Resoluciones Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.
• Bibliografía.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025865 341.773/M385 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025866 341.773/M385 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025867 341.773/M385 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025868 341.773/M385 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : El orden público y el arbitraje Tipo de documento: texto impreso Autores: Loquin, Eric, ; Manciaux, Sébastien, Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Universidad del Rosario Fecha de publicación: 2016 Colección: Colección Textos de Jurisprudencia Número de páginas: 264 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-738-661-5 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho internacional privado Arbitraje internacional Clasificación: 341.522 Derecho de las naciones - Arbitramento Resumen:
El orden público designa el conjunto de principios (escritos o no) que se consideran en un orden jurídico como fundamentales y cuyo respeto es a ese título imperativo. Él aparece entonces como una garantía (u obstáculo, depende) a la solución de litigios comerciales internacionales por medio del arbitraje. Sin embargo, puede comprobarse un retroceso del orden público en el derecho francés del arbitraje internacional. Mientras que el campo de la arbitrabilidad de litigios se extiende, el control se disminuye al punto que podemos preguntarnos si este control existe aún. El arbitraje internacional parece convertirse en un santuario en el que la autonomía de la voluntad puede realizarse sin límites. Esta evolución celebrada por algunos y criticada por otros, ¿se justifica realmente por la singularidad del arbitraje? ¿Es deseable? ¿Debemos reintegrar el orden público en el arbitraje? ¿Qué orden público? ¿Cuál es el estatus del orden público en el arbitraje internacional de las inversiones que está en pleno desarrollo? El coloquio "el orden público y el arbitraje" organizado por el Credimi en Dijon dio la oportunidad de hacer un balance respecto de esas preguntas de capital importancia para el futuro del arbitraje, en un momento de la historia en el que la liberalización del comercio internacional está siendo cuestionadaNota de contenido:
Presentación Myriam Salcedo Castro
Prefacio Laurence Ravillon
Observaciones introductorias Eric Loquin
1. Las manifestaciones del orden público en el arbitraje Las normas que estructuran el orden público en el arbitraje comercial internacional jean-Baptiste Racine
1.El sin número de normas que estructuran el orden público A. Según el objeto 1)Las grandes líneas del orden público
2)La especialización del orden público
B. Según la naturaleza
1)Las grandes categorías de normas
2) Las diferentes fuentes tentativa de organización de las normas que estructuran el orden público
A. La búsqueda de un método
1)Un método de aplicación ante el árbitro de las normas que estructuran el orden público
2) Una jerarquización de órdenes públicos
B. Los vínculos entre el orden público y el orden jurídico
1)El orden público arbitral, zócalo del orden jurídico arbitral
2)La coordinación con los órdenes jurídicos estatales
El orden público internacional y el arbitraje de inversión Sébastien Manciaux
1.El orden público internacional ante un tribunal arbitral de inversión
A.Las manifestaciones del orden público internacional en el arbitraje de inversión
B.Función de orden público internacional en materia de arbitraje de inversión
II. El control de conformidad de la sentencia proferida en materia de inversión al orden público internacional A.La diversidad de regímenes jurídicos de control de conformidad del laudo
B.El carácter multiforme del concepto de orden público internacional ¿Qué queda del concepto de inarbitrabilidad? Laurance Ravillon
1.El carácter distendido de los vínculos entre el orden público y la arbitrabilidad
A.La modificación de los criterios de arbitrabilidad
B.La influencia de la 'favor arbitrandum' II. Las consecuencias del campo residual del orden público en la apreciación de la arbitrabilidad
A.La ampliación del campo de la arbitrabilidad en curso ascendiente: el enfoque pragmático del derecho del arbitraje B.Los límites de la arbitrabilidad en curso descendiente
Conclusión
Los árbitros enfrentados a la violación del orden público Anne-Sylvie Courdier-Cuisinier, Stéphanie Grayot-Dirx
1. El poder del árbitro de declarar una violación del orden público
A. ¿Es una facultad?
1)Los argumentos de fondo
2)Los límites
B. Un deber
1)Los argumentos de fondo
2)Las resistencias
II. El poder del árbitro para sancionar la violación del orden público
A. Un poder reconocido
1)El poder de suprimir lo ilícito
2)El poder de decidir sobre las consecuencias de la nulidad
B. Un poder limitado
1) La limitada eficacia de los poderes
2)Poderes inexistentes
II. La pluralidad de órdenes públicos
El orden público transnacional jean-Micheljacquet
1.La necesidad del orden público transnacional
II. El descubrimiento del orden público transnacional
A.El juez o el árbitro, artesanos del descubrimiento del orden público transnacional
B.Los instrumentos de revelación del orden público transnacional
1)Las fuentes
2)El contenido (la sustancia)
Arbitraje y orden público europeo Olivier Caprasse
1.Arbitrabilidad de litigios que implican normas de orden público de origen europeo
A.La aceptación
B.El rechazo
II.La necesaria correcta aplicación de las normas de orden público europeo
A.El deber de los árbitros de aplicar de oficio la reglas de orden público europeo
B.La intensidad del control del respeto del orden público por el laudo
Arbitraje y orden público deportivo Gérald Simon
1.La primacía del orden público deportivo A.Una primacía anunciada por los reglamentos de arbitraje
B.Una primacía reconfortada por la práctica de las formaciones arbitrales
II. El 'estatus' de la ley nacional
A. La inaplicación de la ley nacional que sea incompatible con los principios de la 'lex sportiva'
B.Tomar en consideración la ley nacional
III. La conformidad de la 'lex sportiva' al orden público internacional El efecto de las sanciones económicas internacionales sobre el arbitraje internacional Mathias Audit
1.¿Se puede arbitrar en presencia de sanciones internacionales?
A.La incidencia sobre la constitución del tribunal
B.La incidencia sobre la arbitrabilidad del litigio
II. ¿Cómo arbitrar en presencia de sanciones internacionales?
A.La incidencia en materia de arbitraje comercial internacional
B.La incidencia en materia de arbitraje relativo a inversiones extranjeras
III. El control de la conf~rmidad del laudo al orden público
La intensidad del control del orden públicCharles jarrosson
Introducción
1. Los términos del problema A. El principio de no revisión
B.La evolución jurisprudencial sobre las modalidades del control del orden público
II. Proposición de un bosquejo en la búsqueda de la solución
A.Los principios de la evolución
B.El sentido de la evolución
1)La fórmula empleada para caracterizar la violación del orden público 2)El método utilizado para desalojar la violación del orden público Conclusión
El caso del fraude jacques Pellerin
La apertura de recursos dirigidos contra los laudos A.El recurso de revisión
B.El control del laudo
II.régimen de los recursos
A.El régimen del recurso de revisión
B.El conflicto entre los recursos y sus consecuencias
El punto de vista del juez judicial Jean- Pierre Ancel 1.El árbitro juez del orden público
II. El control del laudo a la luz del orden público internacional
El punto de vista del juez administrativo Rodolphe Féral
I.Una sentencia sometida al orden público, pero ¿a qué orden público?
II. ¿Qyé grado de control hay de parte del juez? Mesa redonda
¿Es necesario modificar las reglas de control?
Intervención de Pierre Mayer Profesor de la Universidad de París Panthéon-Sorbonne
Intervención de Louis-Christophe Delanoy Abogado de la Barra de París Bredin Prat Intervención de Catherine Kessedjian . Profesora de la Universidad París 2 Panthéon-Assas Intervención de Francois- XavierTrain Profesor de la Universidad de París Ouest Nanterre La Déjense
Conclusiones Eric LoquinEl orden público y el arbitraje [texto impreso] / Loquin, Eric, ; Manciaux, Sébastien, . - 2 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Editorial Universidad del Rosario, 2016 . - 264 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.. - (Colección Textos de Jurisprudencia) .
ISBN : 978-958-738-661-5
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Derecho internacional privado Arbitraje internacional Clasificación: 341.522 Derecho de las naciones - Arbitramento Resumen:
El orden público designa el conjunto de principios (escritos o no) que se consideran en un orden jurídico como fundamentales y cuyo respeto es a ese título imperativo. Él aparece entonces como una garantía (u obstáculo, depende) a la solución de litigios comerciales internacionales por medio del arbitraje. Sin embargo, puede comprobarse un retroceso del orden público en el derecho francés del arbitraje internacional. Mientras que el campo de la arbitrabilidad de litigios se extiende, el control se disminuye al punto que podemos preguntarnos si este control existe aún. El arbitraje internacional parece convertirse en un santuario en el que la autonomía de la voluntad puede realizarse sin límites. Esta evolución celebrada por algunos y criticada por otros, ¿se justifica realmente por la singularidad del arbitraje? ¿Es deseable? ¿Debemos reintegrar el orden público en el arbitraje? ¿Qué orden público? ¿Cuál es el estatus del orden público en el arbitraje internacional de las inversiones que está en pleno desarrollo? El coloquio "el orden público y el arbitraje" organizado por el Credimi en Dijon dio la oportunidad de hacer un balance respecto de esas preguntas de capital importancia para el futuro del arbitraje, en un momento de la historia en el que la liberalización del comercio internacional está siendo cuestionadaNota de contenido:
Presentación Myriam Salcedo Castro
Prefacio Laurence Ravillon
Observaciones introductorias Eric Loquin
1. Las manifestaciones del orden público en el arbitraje Las normas que estructuran el orden público en el arbitraje comercial internacional jean-Baptiste Racine
1.El sin número de normas que estructuran el orden público A. Según el objeto 1)Las grandes líneas del orden público
2)La especialización del orden público
B. Según la naturaleza
1)Las grandes categorías de normas
2) Las diferentes fuentes tentativa de organización de las normas que estructuran el orden público
A. La búsqueda de un método
1)Un método de aplicación ante el árbitro de las normas que estructuran el orden público
2) Una jerarquización de órdenes públicos
B. Los vínculos entre el orden público y el orden jurídico
1)El orden público arbitral, zócalo del orden jurídico arbitral
2)La coordinación con los órdenes jurídicos estatales
El orden público internacional y el arbitraje de inversión Sébastien Manciaux
1.El orden público internacional ante un tribunal arbitral de inversión
A.Las manifestaciones del orden público internacional en el arbitraje de inversión
B.Función de orden público internacional en materia de arbitraje de inversión
II. El control de conformidad de la sentencia proferida en materia de inversión al orden público internacional A.La diversidad de regímenes jurídicos de control de conformidad del laudo
B.El carácter multiforme del concepto de orden público internacional ¿Qué queda del concepto de inarbitrabilidad? Laurance Ravillon
1.El carácter distendido de los vínculos entre el orden público y la arbitrabilidad
A.La modificación de los criterios de arbitrabilidad
B.La influencia de la 'favor arbitrandum' II. Las consecuencias del campo residual del orden público en la apreciación de la arbitrabilidad
A.La ampliación del campo de la arbitrabilidad en curso ascendiente: el enfoque pragmático del derecho del arbitraje B.Los límites de la arbitrabilidad en curso descendiente
Conclusión
Los árbitros enfrentados a la violación del orden público Anne-Sylvie Courdier-Cuisinier, Stéphanie Grayot-Dirx
1. El poder del árbitro de declarar una violación del orden público
A. ¿Es una facultad?
1)Los argumentos de fondo
2)Los límites
B. Un deber
1)Los argumentos de fondo
2)Las resistencias
II. El poder del árbitro para sancionar la violación del orden público
A. Un poder reconocido
1)El poder de suprimir lo ilícito
2)El poder de decidir sobre las consecuencias de la nulidad
B. Un poder limitado
1) La limitada eficacia de los poderes
2)Poderes inexistentes
II. La pluralidad de órdenes públicos
El orden público transnacional jean-Micheljacquet
1.La necesidad del orden público transnacional
II. El descubrimiento del orden público transnacional
A.El juez o el árbitro, artesanos del descubrimiento del orden público transnacional
B.Los instrumentos de revelación del orden público transnacional
1)Las fuentes
2)El contenido (la sustancia)
Arbitraje y orden público europeo Olivier Caprasse
1.Arbitrabilidad de litigios que implican normas de orden público de origen europeo
A.La aceptación
B.El rechazo
II.La necesaria correcta aplicación de las normas de orden público europeo
A.El deber de los árbitros de aplicar de oficio la reglas de orden público europeo
B.La intensidad del control del respeto del orden público por el laudo
Arbitraje y orden público deportivo Gérald Simon
1.La primacía del orden público deportivo A.Una primacía anunciada por los reglamentos de arbitraje
B.Una primacía reconfortada por la práctica de las formaciones arbitrales
II. El 'estatus' de la ley nacional
A. La inaplicación de la ley nacional que sea incompatible con los principios de la 'lex sportiva'
B.Tomar en consideración la ley nacional
III. La conformidad de la 'lex sportiva' al orden público internacional El efecto de las sanciones económicas internacionales sobre el arbitraje internacional Mathias Audit
1.¿Se puede arbitrar en presencia de sanciones internacionales?
A.La incidencia sobre la constitución del tribunal
B.La incidencia sobre la arbitrabilidad del litigio
II. ¿Cómo arbitrar en presencia de sanciones internacionales?
A.La incidencia en materia de arbitraje comercial internacional
B.La incidencia en materia de arbitraje relativo a inversiones extranjeras
III. El control de la conf~rmidad del laudo al orden público
La intensidad del control del orden públicCharles jarrosson
Introducción
1. Los términos del problema A. El principio de no revisión
B.La evolución jurisprudencial sobre las modalidades del control del orden público
II. Proposición de un bosquejo en la búsqueda de la solución
A.Los principios de la evolución
B.El sentido de la evolución
1)La fórmula empleada para caracterizar la violación del orden público 2)El método utilizado para desalojar la violación del orden público Conclusión
El caso del fraude jacques Pellerin
La apertura de recursos dirigidos contra los laudos A.El recurso de revisión
B.El control del laudo
II.régimen de los recursos
A.El régimen del recurso de revisión
B.El conflicto entre los recursos y sus consecuencias
El punto de vista del juez judicial Jean- Pierre Ancel 1.El árbitro juez del orden público
II. El control del laudo a la luz del orden público internacional
El punto de vista del juez administrativo Rodolphe Féral
I.Una sentencia sometida al orden público, pero ¿a qué orden público?
II. ¿Qyé grado de control hay de parte del juez? Mesa redonda
¿Es necesario modificar las reglas de control?
Intervención de Pierre Mayer Profesor de la Universidad de París Panthéon-Sorbonne
Intervención de Louis-Christophe Delanoy Abogado de la Barra de París Bredin Prat Intervención de Catherine Kessedjian . Profesora de la Universidad París 2 Panthéon-Assas Intervención de Francois- XavierTrain Profesor de la Universidad de París Ouest Nanterre La Déjense
Conclusiones Eric LoquinEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028618 341.522/L795 Ej. 1 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074552
Título : Marketing jurídico : Relaciones con la responsabilidad profesional Tipo de documento: texto impreso Autores: Tobón Franco, Natalia, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Universidad del Rosario Fecha de publicación: 2008 Colección: Colección Textos de Jurisprudencia Número de páginas: 362 p. Il.: il. : blanco y negro ISBN/ISSN/DL: 978-958-8378-01-5 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE MERCADEO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO – ASPECTOS ECONÓMICOS DERECHO COMO PROFESIÓN ÉTICA PROFESIONAL FILOSOFÍA DEL DERECHO MERCADEO – ASPECTOS JURÍDICOS TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.023 Derecho como una profesión, ocupación, pasatiempo Resumen: La palabra marketing no existe en español. Según el Diccionario de la Real Academia Española, marketing es una voz inglesa que se usa para referirse a la mercadotecnia, es decir, al conjunto de técnicas y principios que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda. Si aplicamos esa definición al mundo de los abogados, podemos decir que el concepto de marketing jurídico está conformado por el conjunto de técnicas y principios que un jurista puede utilizar con miras a incrementar la demanda de sus servicios.
Esta obra trata sobre las principales estrategias de marketing jurídico que se conocen en la actualidad, a saber: la creación y mantenimiento de una identidad corporativa en las firmas de abogados, las técnicas para mejorar el servicio al cliente, los criterios más aceptados para el cobro de honorarios y el aumento de la visibilidad de las firmas a través, entre otras, de la publicidad propiamente dicha, la vinculación a asociaciones profesionales o la publicación de artículos de investigación en periódicos y revistas especializadas. Sin embargo, vale la pena advertir, de antemano, que varios capítulos están dedicados al tema de la responsabilidad profesional, pues la autora sostiene que el buen nombre del abogado es la mejor herramienta de marketing: el abogado que no comete faltas a la honradez, es leal con su cliente, es diligente y conoce la materia sobre la cual asesora, siempre será admirado y respetado. Sus clientes y colegas lo recomendarán.
Nota de contenido: • Introducción.
I. Marketing jurídico.
1. ¿Qué es el marketing?
2. El marketing jurídico actual.
3. Herramientas de marketing jurídico.
II. Los valores que deben dirigir la actividad del jurista.
1. Los tradicionales decálogos de abogados.
2. Reflexiones sobre la moral y la ética de los abogados.
3. Los valores que deben dirigir la actividad del jurista.
III. Planeación estratégica para abogados.
1. La misión de la firma de abogados.
2. La visión de la firma de abogados.
3. Los valores o la cultura de la firma.
4. Conocer a los competidores.
5. Establecer un perfil de cliente o target.
6. La ejecución del plan estratégico.
IV. La misión del abogado.
1. Los abogados tienen, antes que nada, una función social.
2. La abogacía es una profesión que genera un riesgo social de “magnitud considerable”.
3. Panorama de la profesión en Colombia.
4. Los colegios de abogados.
5. Trabajo pro bono de abogados en Colombia.
6. La responsabilidad social del abogado.
7. El mercado social: otra forma de hacer marketing jurídico.
V. Los abogados y el oficio de argumentar.
1. Tipos de argumentos.
2. Vicios de la argumentación.
3. Las falacias típicas del derecho.
4. Una “receta” para presentar argumentos convincentes.
5. El relativismo: un problema (o una oportunidad).
6. Algunas técnicas para la presentación de argumentos por escrito.
7. Técnicas para la presentación oral de argumentos.
VI. Responsabilidad disciplinaria de los abogados.
1. Deberes profesionales del abogado.
2. Faltas disciplinarias.
3. El derecho disciplinario es una especie de derecho sancionador.
4. Principios rectores del Código Disciplinario de los Abogados.
5. Los tipos disciplinarios son de mera conducta: el resultado es un agravante del ilícito.
6. Sujetos disciplinables.
7. Extraterritorialidad de las faltas disciplinarias.
8. Extinción de la acción disciplinaria.
9. Sanciones disciplinarias.
10. Criterios para la graduación de la sanción disciplinaria.
11. Extinción de la sanción disciplinaria.
12. Autoridad competente para imponer sanciones por faltas disciplinarias.
13. Cualquier persona, incluso a través de un anónimo, puede denunciar una falta cometida por un abogado.
14. Los principios del debido proceso, tipicidad y legalidad se aplican en procesos disciplinarios.
15. Las sanciones contra abogados son públicas y no vulneran el buen nombre.
16. La sanción de exclusión de la profesión no vulnera el derecho al trabajo, ni el derecho a la igualdad, ni la libertad de escoger profesión u oficio, ni las garantías del debido proceso.
17. No es posible formular una acusación con base en la totalidad de las faltas disciplinarias.
18. Son válidas las actuaciones cumplidas con la intervención de un abogado suspendido en el ejercicio profesional.
19. En el grado de consulta no opera la prohibición de la reformatio in pejus.
20. Algunas estadísticas sobre faltas disciplinarias de los abogados.
21. Causales de exclusión de la responsabilidad disciplinaria.
22. Criterios para verificar la constitucionalidad de las faltas disciplinarias.
VII. Las faltas disciplinarias en particular.
1. Las faltas contra la dignidad de la profesión.
2. Faltas contra el decoro profesional.
3. Faltas contra el respeto debido a la administración de justicia y a las autoridades administrativas.
4. Faltas contra la recta y leal realización de la justicia y los fines del Estado.
5. Faltas de lealtad con el cliente.
6. Faltas a la honradez del abogado.
7. Faltas a la lealtad y honradez con los colegas.
8. Faltas a la debida diligencia profesional.
9. Faltas contra el deber de prevenir litigios y facilitar los mecanismos de solución alternativa de conflictos.
10. El ejercicio ilegal, la violación del régimen de incompatibilidades para el ejercicio de la profesión y la violación del deber de independencia profesional.
VIII. Sobre los conflictos de interés y la violación del secreto profesional.
1. Los conflictos de interés.
2. Secreto profesional.
IX. La remuneración de los abogados.
1. Parámetros para fijar honorarios.
2. Formas de cobro de honorarios.
3. Situaciones específicas relacionadas con el cobro.
X. Competencia desleal entre abogados.
1. ¿Qué persiguen las normas sobre competencia desleal?
2. ¿Cuáles son las conductas constitutivas de competencia desleal?
3. Importancia de la lista de clientes en una firma de abogados.
4. El ofrecimiento de trabajo a abogados de la competencia por sí solo no es desleal, pero contratar a sus directivos si puede serlo.
5. Entre abogados hay que evitar la apariencia de ilicitud o impropiedad.
XI. Aspectos legales de la publicidad de los abogados.
1. Código disciplinario del Abogado en Colombia.
2. Estatuto del Consumidor en Colombia.
3. Código de autorregulación publicitaria en Colombia.
4. La interpretación de los mensajes publicitarios sobre abogados.
5. La publicidad de los abogados en otros países.
6. Problemas jurídicos alrededor del tema.
7. ¿Por qué se incumplen tanto las normas que fijan límites a la propaganda y publicidad de los abogados?
8. El buen nombre es la mejor estrategia de marketing.
XII. Aspectos tributarios del ejercicio profesional
1. Abogados independientes.
2. Firmas de abogados.
XIII. Responsabilidad penal de los abogados en Colombia.
1. Derecho disciplinario y derecho penal.
2. Tipos penales de mayor ocurrencia entre abogados.
3. ¿Ser abogado es una circunstancia de mayor punibilidad?
4. Agravación punitiva cuando la conducta es cometida por un juez.
5. Sanción disciplinaria, sanción penal y non bis in ídem.
6. Responsabilidad penal de las firmas de abogados.
7. Otras legislaciones.
XIV. Responsabilidad civil de los abogados.
1. La existencia de un hecho antijurídico.
2. La presencia de un daño o perjuicio.
3. Relación de causalidad.
4. Responsabilidad civil contractual del abogado.
5. Responsabilidad civil extracontractual.
6. Monto de los perjuicios.
7. Responsabilidad civil de las firmas de abogados.
8. Pólizas de responsabilidad para abogados.
• Bibliografía.
Marketing jurídico : Relaciones con la responsabilidad profesional [texto impreso] / Tobón Franco, Natalia, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Universidad del Rosario, 2008 . - 362 p. : il. : blanco y negro. - (Colección Textos de Jurisprudencia) .
ISBN : 978-958-8378-01-5
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE MERCADEO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO – ASPECTOS ECONÓMICOS DERECHO COMO PROFESIÓN ÉTICA PROFESIONAL FILOSOFÍA DEL DERECHO MERCADEO – ASPECTOS JURÍDICOS TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.023 Derecho como una profesión, ocupación, pasatiempo Resumen: La palabra marketing no existe en español. Según el Diccionario de la Real Academia Española, marketing es una voz inglesa que se usa para referirse a la mercadotecnia, es decir, al conjunto de técnicas y principios que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda. Si aplicamos esa definición al mundo de los abogados, podemos decir que el concepto de marketing jurídico está conformado por el conjunto de técnicas y principios que un jurista puede utilizar con miras a incrementar la demanda de sus servicios.
Esta obra trata sobre las principales estrategias de marketing jurídico que se conocen en la actualidad, a saber: la creación y mantenimiento de una identidad corporativa en las firmas de abogados, las técnicas para mejorar el servicio al cliente, los criterios más aceptados para el cobro de honorarios y el aumento de la visibilidad de las firmas a través, entre otras, de la publicidad propiamente dicha, la vinculación a asociaciones profesionales o la publicación de artículos de investigación en periódicos y revistas especializadas. Sin embargo, vale la pena advertir, de antemano, que varios capítulos están dedicados al tema de la responsabilidad profesional, pues la autora sostiene que el buen nombre del abogado es la mejor herramienta de marketing: el abogado que no comete faltas a la honradez, es leal con su cliente, es diligente y conoce la materia sobre la cual asesora, siempre será admirado y respetado. Sus clientes y colegas lo recomendarán.
Nota de contenido: • Introducción.
I. Marketing jurídico.
1. ¿Qué es el marketing?
2. El marketing jurídico actual.
3. Herramientas de marketing jurídico.
II. Los valores que deben dirigir la actividad del jurista.
1. Los tradicionales decálogos de abogados.
2. Reflexiones sobre la moral y la ética de los abogados.
3. Los valores que deben dirigir la actividad del jurista.
III. Planeación estratégica para abogados.
1. La misión de la firma de abogados.
2. La visión de la firma de abogados.
3. Los valores o la cultura de la firma.
4. Conocer a los competidores.
5. Establecer un perfil de cliente o target.
6. La ejecución del plan estratégico.
IV. La misión del abogado.
1. Los abogados tienen, antes que nada, una función social.
2. La abogacía es una profesión que genera un riesgo social de “magnitud considerable”.
3. Panorama de la profesión en Colombia.
4. Los colegios de abogados.
5. Trabajo pro bono de abogados en Colombia.
6. La responsabilidad social del abogado.
7. El mercado social: otra forma de hacer marketing jurídico.
V. Los abogados y el oficio de argumentar.
1. Tipos de argumentos.
2. Vicios de la argumentación.
3. Las falacias típicas del derecho.
4. Una “receta” para presentar argumentos convincentes.
5. El relativismo: un problema (o una oportunidad).
6. Algunas técnicas para la presentación de argumentos por escrito.
7. Técnicas para la presentación oral de argumentos.
VI. Responsabilidad disciplinaria de los abogados.
1. Deberes profesionales del abogado.
2. Faltas disciplinarias.
3. El derecho disciplinario es una especie de derecho sancionador.
4. Principios rectores del Código Disciplinario de los Abogados.
5. Los tipos disciplinarios son de mera conducta: el resultado es un agravante del ilícito.
6. Sujetos disciplinables.
7. Extraterritorialidad de las faltas disciplinarias.
8. Extinción de la acción disciplinaria.
9. Sanciones disciplinarias.
10. Criterios para la graduación de la sanción disciplinaria.
11. Extinción de la sanción disciplinaria.
12. Autoridad competente para imponer sanciones por faltas disciplinarias.
13. Cualquier persona, incluso a través de un anónimo, puede denunciar una falta cometida por un abogado.
14. Los principios del debido proceso, tipicidad y legalidad se aplican en procesos disciplinarios.
15. Las sanciones contra abogados son públicas y no vulneran el buen nombre.
16. La sanción de exclusión de la profesión no vulnera el derecho al trabajo, ni el derecho a la igualdad, ni la libertad de escoger profesión u oficio, ni las garantías del debido proceso.
17. No es posible formular una acusación con base en la totalidad de las faltas disciplinarias.
18. Son válidas las actuaciones cumplidas con la intervención de un abogado suspendido en el ejercicio profesional.
19. En el grado de consulta no opera la prohibición de la reformatio in pejus.
20. Algunas estadísticas sobre faltas disciplinarias de los abogados.
21. Causales de exclusión de la responsabilidad disciplinaria.
22. Criterios para verificar la constitucionalidad de las faltas disciplinarias.
VII. Las faltas disciplinarias en particular.
1. Las faltas contra la dignidad de la profesión.
2. Faltas contra el decoro profesional.
3. Faltas contra el respeto debido a la administración de justicia y a las autoridades administrativas.
4. Faltas contra la recta y leal realización de la justicia y los fines del Estado.
5. Faltas de lealtad con el cliente.
6. Faltas a la honradez del abogado.
7. Faltas a la lealtad y honradez con los colegas.
8. Faltas a la debida diligencia profesional.
9. Faltas contra el deber de prevenir litigios y facilitar los mecanismos de solución alternativa de conflictos.
10. El ejercicio ilegal, la violación del régimen de incompatibilidades para el ejercicio de la profesión y la violación del deber de independencia profesional.
VIII. Sobre los conflictos de interés y la violación del secreto profesional.
1. Los conflictos de interés.
2. Secreto profesional.
IX. La remuneración de los abogados.
1. Parámetros para fijar honorarios.
2. Formas de cobro de honorarios.
3. Situaciones específicas relacionadas con el cobro.
X. Competencia desleal entre abogados.
1. ¿Qué persiguen las normas sobre competencia desleal?
2. ¿Cuáles son las conductas constitutivas de competencia desleal?
3. Importancia de la lista de clientes en una firma de abogados.
4. El ofrecimiento de trabajo a abogados de la competencia por sí solo no es desleal, pero contratar a sus directivos si puede serlo.
5. Entre abogados hay que evitar la apariencia de ilicitud o impropiedad.
XI. Aspectos legales de la publicidad de los abogados.
1. Código disciplinario del Abogado en Colombia.
2. Estatuto del Consumidor en Colombia.
3. Código de autorregulación publicitaria en Colombia.
4. La interpretación de los mensajes publicitarios sobre abogados.
5. La publicidad de los abogados en otros países.
6. Problemas jurídicos alrededor del tema.
7. ¿Por qué se incumplen tanto las normas que fijan límites a la propaganda y publicidad de los abogados?
8. El buen nombre es la mejor estrategia de marketing.
XII. Aspectos tributarios del ejercicio profesional
1. Abogados independientes.
2. Firmas de abogados.
XIII. Responsabilidad penal de los abogados en Colombia.
1. Derecho disciplinario y derecho penal.
2. Tipos penales de mayor ocurrencia entre abogados.
3. ¿Ser abogado es una circunstancia de mayor punibilidad?
4. Agravación punitiva cuando la conducta es cometida por un juez.
5. Sanción disciplinaria, sanción penal y non bis in ídem.
6. Responsabilidad penal de las firmas de abogados.
7. Otras legislaciones.
XIV. Responsabilidad civil de los abogados.
1. La existencia de un hecho antijurídico.
2. La presencia de un daño o perjuicio.
3. Relación de causalidad.
4. Responsabilidad civil contractual del abogado.
5. Responsabilidad civil extracontractual.
6. Monto de los perjuicios.
7. Responsabilidad civil de las firmas de abogados.
8. Pólizas de responsabilidad para abogados.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016824 340.023/T628 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible