Título : |
La participación democrática en la escuela : De cómo los agentes educativos se las ingenian para gobernarse |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gil Villa, Fernando, Autor |
Mención de edición: |
2 Ed. |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Coopearativa Editorial del Magisterio |
Fecha de publicación: |
2012 |
Colección: |
Mesa Redonda |
Número de páginas: |
195 p. |
Dimensiones: |
21 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-20-0331-9 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
EDUCACIÓN – ESPAÑA POLÍTICA EDUCATIVA - ESPAÑA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN |
Clasificación: |
370 Educación |
Resumen: |
Ante la necesidad que los docentes indaguen, investiguen y participen en un debate constructivo sobre los temas inmediatos y trascendentes que la educación colombiana requiere, la Cooperativa Editorial Magisterio entrega la colección MESA REDONDA como un elemento más de análisis útil, tanto para los maestros nuevos como para los maestros experimentados. Forman la COLECCIÓN MESA REDONDA autores conocidos y especializados en las diferentes áreas de pedagogía y de la educación; así, la Cooperativa Editorial Magisterio enriquece el movimiento pedagógico, a través de los libros que propenden por una educación mejor.
Cuando hablamos de participación en un centro de enseñanza, nos podemos estar refiriendo a varias cosas, al menos a tres diferentes: a la participación en el gobierno del mismo “control y gestión” como dice la constitución española, a la participación en las actividades académicas y a la participación en las actividades extraescolares. La segunda tiene que ver sobre todo con la organización de la relación pedagógica en el aula y la tercera es una pieza clave para dotar de contenido el tan traído término de la comunidad escolar o educativa. Las tres juntas contexto político, contexto académico y contexto comunitario completan un interesante mapa de la participación el que deben verse las conexiones que se establecen entre las distintas regiones. |
Nota de contenido: |
- Prólogo a la edición colombiana
- Prólogo a la edición española
Capítulo 1.
- Metodología.
Capítulo 2.
- La participación según la ley.
Capítulo 3.
- La ¨larga marcha¨ de los consejos escolares.
- La participación en el proceso electoral.
Capítulo 4.
- El asociacionismo como base de la democracia escolar.
Capítulo 5.
- La no participación y sus causas.
- Condicionantes básicos: residencia y horario de las reuniones.
- Falsas y verdaderas causas: el desinterés frente a la desinformación y el temor.
- El aprendizaje de la participación.
- La participación en clase.
- Los profesores.
- Unos profesionales acosados.
- La hegemonía el profesorado.
- Tipos de dominación.
Capítulo 6.
- Relaciones familia – escuela.
- Idealismo frente al realismo.
- Conclusiones.
- Anexo. |
La participación democrática en la escuela : De cómo los agentes educativos se las ingenian para gobernarse [texto impreso] / Gil Villa, Fernando, Autor . - 2 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Coopearativa Editorial del Magisterio, 2012 . - 195 p. ; 21 cm.. - ( Mesa Redonda) . ISBN : 978-958-20-0331-9 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
EDUCACIÓN – ESPAÑA POLÍTICA EDUCATIVA - ESPAÑA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN |
Clasificación: |
370 Educación |
Resumen: |
Ante la necesidad que los docentes indaguen, investiguen y participen en un debate constructivo sobre los temas inmediatos y trascendentes que la educación colombiana requiere, la Cooperativa Editorial Magisterio entrega la colección MESA REDONDA como un elemento más de análisis útil, tanto para los maestros nuevos como para los maestros experimentados. Forman la COLECCIÓN MESA REDONDA autores conocidos y especializados en las diferentes áreas de pedagogía y de la educación; así, la Cooperativa Editorial Magisterio enriquece el movimiento pedagógico, a través de los libros que propenden por una educación mejor.
Cuando hablamos de participación en un centro de enseñanza, nos podemos estar refiriendo a varias cosas, al menos a tres diferentes: a la participación en el gobierno del mismo “control y gestión” como dice la constitución española, a la participación en las actividades académicas y a la participación en las actividades extraescolares. La segunda tiene que ver sobre todo con la organización de la relación pedagógica en el aula y la tercera es una pieza clave para dotar de contenido el tan traído término de la comunidad escolar o educativa. Las tres juntas contexto político, contexto académico y contexto comunitario completan un interesante mapa de la participación el que deben verse las conexiones que se establecen entre las distintas regiones. |
Nota de contenido: |
- Prólogo a la edición colombiana
- Prólogo a la edición española
Capítulo 1.
- Metodología.
Capítulo 2.
- La participación según la ley.
Capítulo 3.
- La ¨larga marcha¨ de los consejos escolares.
- La participación en el proceso electoral.
Capítulo 4.
- El asociacionismo como base de la democracia escolar.
Capítulo 5.
- La no participación y sus causas.
- Condicionantes básicos: residencia y horario de las reuniones.
- Falsas y verdaderas causas: el desinterés frente a la desinformación y el temor.
- El aprendizaje de la participación.
- La participación en clase.
- Los profesores.
- Unos profesionales acosados.
- La hegemonía el profesorado.
- Tipos de dominación.
Capítulo 6.
- Relaciones familia – escuela.
- Idealismo frente al realismo.
- Conclusiones.
- Anexo. |
|  |