Catálogo

Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (5)



Título : Democracia y educación : Una introducción a la filosofía de la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Dewey, John., Autor Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 1995 Colección: Pedagogía. Número de páginas: 319 p. Dimensiones: 17 X 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-391-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN FILOSOFÍA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Democracia y educación es una de las obras más importantes de la pedagogía del siglo XX. Su edición es especialmente oportuna como un recurso para evitar que una filosofía y un concepto tan valiosos como "democracia" puedan llegar a convertirse en fórmula vacía, en simple eslogan propagandístico. John DEWEY pone de manifiesto las cuestiones políticas y morales implícitas en los discursos educativos. Defiende que el sistema educativo de una democracia se caracteriza porque sus centros de enseñanza mantienen un claro compromiso con la promoción de contenidos culturales y modalidades organizativas, que contribuyen a la formación de personas comprometidas con valores y modelos democráticos de sociedad. Deja claro que la educación es una modalidad de acción política en la medida en que obliga a la reflexión y valoración de dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales y morales de la sociedad. En sus numerosos capítulos el autor reflexiona con rigor sobre cuestiones como la función social y los fines de la educación, los métodos de enseñanza, el significado y las peculiaridades de los contenidos culturales o materias de estudio, los valores educativos, el juego y el trabajo, los aspectos sociales y vocacionales de la educación, y las dimensiones morales en las relaciones y los procesos educativos. La obra de John DEWEY es de lectura obligada para profesionales y todas aquellas personas que quieran reflexionar críticamente y comprometerse con los problemas sociales de la actualidad desde las instituciones escolares. Esta edición ofrece la traducción íntegra del original escrito por John DEWEY. El texto se ha revisado minuciosamente, completándose con partes que hasta ahora se habían omitido y que, en muchas ocasiones, presentan una nueva visión de la teoría de este autorNota de contenido:
- Prefacio.
- CAPITULO PRIMERO. La educación como necesidad de la vida.
- CAPITULO II. La educación como función social.
- CAPITULO III. La educación como dirección.
- CAPITULO IV. La educación como crecimiento.
- CAPITULO V. Preparación, desenvolvimiento y disciplina formal.
- CAPITULO VI. La educación conservadora y la progresiva.
- CAPITULO VII. La concepción democrática en la educación.
- CAPÍTULO VIII. Los fines de la educación.
- CAPITULO IX. El desarrollo natural y la eficacia social como fines
- CAPITULO X. El Interés y la disciplina.
- CAPITULO XI. Experiencia y pensamiento.
- CAPÍTULO XII. El pensamiento en la educación.
- CAPITULO XIII. La naturaleza del método.
- CAPITULO XIV. La naturaleza de la materia de estudio.
- CAPITULO XV. El juego y el trabajo en el programa.
- CAPITULO XVI. La significación de la geografía y la historia.
- CAPITULO XVI. La ciencia en el plan de estudios.
- CAPITULO XVIII. Valores educativos.
- CAPITULO XIX. Trabajo y ocio.
- CAPÍTULO XX. Estudios intelectuales y prácticos.
- CAPITULO XXI. Los estudios físicos y sociales: naturalismo y humanismo. - CAPÍTULO XXII. El individuo y el mundo.
- CAPITULO XXIII. Aspectos vocacionales de la educación.
- CAPITULO XXIV. Filosofía de la educación.
- CAPITULO XXV. Teorías del conocimiento.
- CAPITULO XXVI. Teorías de la moral.
- Índice de autores y materias.
Democracia y educación : Una introducción a la filosofía de la educación [texto impreso] / Dewey, John., Autor . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 1995 . - 319 p. ; 17 X 24 cm.. - (Pedagogía.) .
ISBN : 978-84-7112-391-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN FILOSOFÍA Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Democracia y educación es una de las obras más importantes de la pedagogía del siglo XX. Su edición es especialmente oportuna como un recurso para evitar que una filosofía y un concepto tan valiosos como "democracia" puedan llegar a convertirse en fórmula vacía, en simple eslogan propagandístico. John DEWEY pone de manifiesto las cuestiones políticas y morales implícitas en los discursos educativos. Defiende que el sistema educativo de una democracia se caracteriza porque sus centros de enseñanza mantienen un claro compromiso con la promoción de contenidos culturales y modalidades organizativas, que contribuyen a la formación de personas comprometidas con valores y modelos democráticos de sociedad. Deja claro que la educación es una modalidad de acción política en la medida en que obliga a la reflexión y valoración de dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales y morales de la sociedad. En sus numerosos capítulos el autor reflexiona con rigor sobre cuestiones como la función social y los fines de la educación, los métodos de enseñanza, el significado y las peculiaridades de los contenidos culturales o materias de estudio, los valores educativos, el juego y el trabajo, los aspectos sociales y vocacionales de la educación, y las dimensiones morales en las relaciones y los procesos educativos. La obra de John DEWEY es de lectura obligada para profesionales y todas aquellas personas que quieran reflexionar críticamente y comprometerse con los problemas sociales de la actualidad desde las instituciones escolares. Esta edición ofrece la traducción íntegra del original escrito por John DEWEY. El texto se ha revisado minuciosamente, completándose con partes que hasta ahora se habían omitido y que, en muchas ocasiones, presentan una nueva visión de la teoría de este autorNota de contenido:
- Prefacio.
- CAPITULO PRIMERO. La educación como necesidad de la vida.
- CAPITULO II. La educación como función social.
- CAPITULO III. La educación como dirección.
- CAPITULO IV. La educación como crecimiento.
- CAPITULO V. Preparación, desenvolvimiento y disciplina formal.
- CAPITULO VI. La educación conservadora y la progresiva.
- CAPITULO VII. La concepción democrática en la educación.
- CAPÍTULO VIII. Los fines de la educación.
- CAPITULO IX. El desarrollo natural y la eficacia social como fines
- CAPITULO X. El Interés y la disciplina.
- CAPITULO XI. Experiencia y pensamiento.
- CAPÍTULO XII. El pensamiento en la educación.
- CAPITULO XIII. La naturaleza del método.
- CAPITULO XIV. La naturaleza de la materia de estudio.
- CAPITULO XV. El juego y el trabajo en el programa.
- CAPITULO XVI. La significación de la geografía y la historia.
- CAPITULO XVI. La ciencia en el plan de estudios.
- CAPITULO XVIII. Valores educativos.
- CAPITULO XIX. Trabajo y ocio.
- CAPÍTULO XX. Estudios intelectuales y prácticos.
- CAPITULO XXI. Los estudios físicos y sociales: naturalismo y humanismo. - CAPÍTULO XXII. El individuo y el mundo.
- CAPITULO XXIII. Aspectos vocacionales de la educación.
- CAPITULO XXIV. Filosofía de la educación.
- CAPITULO XXV. Teorías del conocimiento.
- CAPITULO XXVI. Teorías de la moral.
- Índice de autores y materias.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0002241 370.15/D519 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : El curriculum oculto Tipo de documento: texto impreso Autores: Torres Santóme, Jurjo., Autor Mención de edición: 8 Ed. Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 2005 Colección: Pedagogía. Número de páginas: 218 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-351-0 Precio: 71400 Nota general: Cuadros y gráficas, blanco y negro Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CURRICULO Resumen: La reflexión realizada hasta el presente acerca del curriculum oculto ha venido negando la posibilidad de que las instituciones escolares pudieran realmente influir en la mejora de las condiciones sociales, culturales y económicas de la comunidad y, por consiguiente, de los ciudadanos y ciudadanas que pasan en ellas gran parte de su tiempo.
No obstante, en estos momentos la investigación etnográfica y los marcos teóricos más adecuados nos permiten ver con mayor claridad lo que realmente sucede en el interior de los centros escolares. Esto nos facilita el reinterpretar cuanto allí acontece y subrayar las posibilidades de desarrollar prácticas educativas emancipadoras, comprometidas con la defensa de una sociedad más solidaria y democrática.
En esta obra se presentan nuevos puntos de vista e interpretaciones respecto a aquellas dimensiones del curriculum más difíciles de percibir, pero que están presentes, querámoslo o no, en toda intervención educativa.
El autor, a la vez que pretende avivar el interés y el debate sobre el curriculum oculto, subraya que es preciso descubrir el significado social de las experiencias escolares en las que se ven envueltos tanto los alumnos y alumnas como el propio profesorado. Los nuevos análisis del curriculum oculto ponen de relieve que la vida del colectivo estudiantil en los centros educativos no se caracteriza por un sometimiento sin más a los dictados de las normas, tareas y significados que les imponen sus docentes. Los alumnos y alumnas acostumbran a resistir y alterar los mensajes a los que la institución les somete.
Nota de contenido: INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO PRIMERO. El curriculum y la ideología.
• CAPÍTULO II. Legitimación y discurso científico en educación.
• CAPÍTULO III. Prácticas tecnocráticas en la escuela y poder.
• CAPÍTULO IV. Las teorías de la reproducción.
• CAPÍTULO V. Las teorías de la producción y la posibilidad de prácticas contrahegemónicas.
• CAPÍTULO VI. La discriminación sexista en las instituciones escolares: niños visibles y niñas invisibles.
• CAPÍTULO VII. La discriminación racista en el sistema educativo.
• CAPÍTULO VIII. La descualificación y recualificación del profesorado.
• CAPÍTULO IX. El curriculum y la educación de los ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática.
• Bibliografía.
• Otras obras de ediciones Morata de interés.
El curriculum oculto [texto impreso] / Torres Santóme, Jurjo., Autor . - 8 Ed. . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 2005 . - 218 p. ; 24 cm.. - (Pedagogía.) .
ISBN : 978-84-7112-351-0 : 71400
Cuadros y gráficas, blanco y negro
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CURRICULO Resumen: La reflexión realizada hasta el presente acerca del curriculum oculto ha venido negando la posibilidad de que las instituciones escolares pudieran realmente influir en la mejora de las condiciones sociales, culturales y económicas de la comunidad y, por consiguiente, de los ciudadanos y ciudadanas que pasan en ellas gran parte de su tiempo.
No obstante, en estos momentos la investigación etnográfica y los marcos teóricos más adecuados nos permiten ver con mayor claridad lo que realmente sucede en el interior de los centros escolares. Esto nos facilita el reinterpretar cuanto allí acontece y subrayar las posibilidades de desarrollar prácticas educativas emancipadoras, comprometidas con la defensa de una sociedad más solidaria y democrática.
En esta obra se presentan nuevos puntos de vista e interpretaciones respecto a aquellas dimensiones del curriculum más difíciles de percibir, pero que están presentes, querámoslo o no, en toda intervención educativa.
El autor, a la vez que pretende avivar el interés y el debate sobre el curriculum oculto, subraya que es preciso descubrir el significado social de las experiencias escolares en las que se ven envueltos tanto los alumnos y alumnas como el propio profesorado. Los nuevos análisis del curriculum oculto ponen de relieve que la vida del colectivo estudiantil en los centros educativos no se caracteriza por un sometimiento sin más a los dictados de las normas, tareas y significados que les imponen sus docentes. Los alumnos y alumnas acostumbran a resistir y alterar los mensajes a los que la institución les somete.
Nota de contenido: INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO PRIMERO. El curriculum y la ideología.
• CAPÍTULO II. Legitimación y discurso científico en educación.
• CAPÍTULO III. Prácticas tecnocráticas en la escuela y poder.
• CAPÍTULO IV. Las teorías de la reproducción.
• CAPÍTULO V. Las teorías de la producción y la posibilidad de prácticas contrahegemónicas.
• CAPÍTULO VI. La discriminación sexista en las instituciones escolares: niños visibles y niñas invisibles.
• CAPÍTULO VII. La discriminación racista en el sistema educativo.
• CAPÍTULO VIII. La descualificación y recualificación del profesorado.
• CAPÍTULO IX. El curriculum y la educación de los ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática.
• Bibliografía.
• Otras obras de ediciones Morata de interés.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025356 375/T693 Ej.1 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Evaluación democrática de instituciones escolares : La poltica y el proceso de evaluacion Tipo de documento: texto impreso Autores: Simons, Helen., Autor ; Pablo Manzano, Traductor Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 1999 Colección: Pedagogía. Número de páginas: 291 p ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-433-3 Nota general: Traduccion de: Getting to know schools in a democracy. Etiquetas: Evaluacion educativa Gran Bretana Estudio de casos. Mediciones y pruebas Gran Bretana. Evaluacion educativa Gran Bretana. Resumen: El concepto central que Helen SIMONS desarrolla en este libro es el de la evaluación democrática de las instituciones escolares, una de las ideas más influyentes en el desarrollo de la práctica de la evaluación en diversos países en las últimas décadas. Mediante el examen de la teoría y la práctica de la evaluación democrática, analiza si es posible establecerla y realizarla de manera que constituya un freno eficaz a la privatización y centralización de la información, y que sirva para apoyar la democratización de las instituciones docentes, facilitando la toma de decisiones educativas de un modo más participativo.
En esta obra se constatan las implicaciones políticas y sociales de las evaluaciones, tanto en la forma de realizarlas como en los resultados obtenidos y en las consecuencias que de ellos se puedan derivar. La autora, mediante la investigación con estudios de casos, analiza los puntos fuertes y débiles de la evaluación democrática en la práctica. Sus resultados arrojan luz sobre las cuestiones de quién debe realizar las evaluaciones, quién debe juzgar el valor de los programas y quién debe tener acceso a los recursos y a los resultados obtenidos. Se tratan también los problemas relativos a los derechos, obligaciones y libertades de los evaluadores en el desarrollo y divulgación de los resultados de sus investigaciones.
En una época en la que la evaluación tiene significados diferentes para distintas personas y en la que se puede practicar con fines muy diversos, la lectura de esta obra puede ayudar a esclarecer numerosos interrogantes que actualmente se plantean a la mayoría de los profesores y profesoras y a la comunidad educativa en general.
Nota de contenido:
• SOBRE LA AUTORA
• AGRADECIMIENTOS
• PREFACIO DEL DIRECTOR DE LA COLECCIÓN
• PROLOGO DE LA AUTORA
• INTRODUCCIÓN
• Sobre el libro, 19.
• Sobre el contexto, 20.
• Organización del libro
• CAPITULO PRIMERO: Naturaleza y evolución de la investigación sobre evaluación La evaluación de lo particular. L
• La evaluación como actividad política,
• La evaluación como persuasión,
• La evaluación y las decisiones,
• La evaluación naturalista,
• El concepto de evaluación naturalista,
• La validez en la evaluación naturalista,
• Resumen.
• CAPÍTULO II. Las consecuencias políticas de la teoría de la evaluación: Un examen más detenido Los teóricos estadounidenses,
• Los evaluadores del Reino Unido,
• La teoría de la evaluación democrática,
• Comentarios finales sobre la política de la teoría de la evaluación,
• CAPÍTULO La evolución del enfoque del estudio de casos El diseño de la evaluación,
• La implementación del diseño de evaluación,
• El enfoque del estudio de casos,
• La realización de los estudios de casos,
• Los estudios de casos de las escuelas, L
• os estudios de casos de las LEA,
• Reflexiones sobre la evaluación del "Humanities Project",
• La política en acción: La evolución posterior a 1972,
• El proyecto SAFARI y el principio del control participante.
Evaluación democrática de instituciones escolares : La poltica y el proceso de evaluacion [texto impreso] / Simons, Helen., Autor ; Pablo Manzano, Traductor . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 1999 . - 291 p ; ; 24 cm.. - (Pedagogía.) .
ISBN : 978-84-7112-433-3
Traduccion de: Getting to know schools in a democracy.
Etiquetas: Evaluacion educativa Gran Bretana Estudio de casos. Mediciones y pruebas Gran Bretana. Evaluacion educativa Gran Bretana. Resumen: El concepto central que Helen SIMONS desarrolla en este libro es el de la evaluación democrática de las instituciones escolares, una de las ideas más influyentes en el desarrollo de la práctica de la evaluación en diversos países en las últimas décadas. Mediante el examen de la teoría y la práctica de la evaluación democrática, analiza si es posible establecerla y realizarla de manera que constituya un freno eficaz a la privatización y centralización de la información, y que sirva para apoyar la democratización de las instituciones docentes, facilitando la toma de decisiones educativas de un modo más participativo.
En esta obra se constatan las implicaciones políticas y sociales de las evaluaciones, tanto en la forma de realizarlas como en los resultados obtenidos y en las consecuencias que de ellos se puedan derivar. La autora, mediante la investigación con estudios de casos, analiza los puntos fuertes y débiles de la evaluación democrática en la práctica. Sus resultados arrojan luz sobre las cuestiones de quién debe realizar las evaluaciones, quién debe juzgar el valor de los programas y quién debe tener acceso a los recursos y a los resultados obtenidos. Se tratan también los problemas relativos a los derechos, obligaciones y libertades de los evaluadores en el desarrollo y divulgación de los resultados de sus investigaciones.
En una época en la que la evaluación tiene significados diferentes para distintas personas y en la que se puede practicar con fines muy diversos, la lectura de esta obra puede ayudar a esclarecer numerosos interrogantes que actualmente se plantean a la mayoría de los profesores y profesoras y a la comunidad educativa en general.
Nota de contenido:
• SOBRE LA AUTORA
• AGRADECIMIENTOS
• PREFACIO DEL DIRECTOR DE LA COLECCIÓN
• PROLOGO DE LA AUTORA
• INTRODUCCIÓN
• Sobre el libro, 19.
• Sobre el contexto, 20.
• Organización del libro
• CAPITULO PRIMERO: Naturaleza y evolución de la investigación sobre evaluación La evaluación de lo particular. L
• La evaluación como actividad política,
• La evaluación como persuasión,
• La evaluación y las decisiones,
• La evaluación naturalista,
• El concepto de evaluación naturalista,
• La validez en la evaluación naturalista,
• Resumen.
• CAPÍTULO II. Las consecuencias políticas de la teoría de la evaluación: Un examen más detenido Los teóricos estadounidenses,
• Los evaluadores del Reino Unido,
• La teoría de la evaluación democrática,
• Comentarios finales sobre la política de la teoría de la evaluación,
• CAPÍTULO La evolución del enfoque del estudio de casos El diseño de la evaluación,
• La implementación del diseño de evaluación,
• El enfoque del estudio de casos,
• La realización de los estudios de casos,
• Los estudios de casos de las escuelas, L
• os estudios de casos de las LEA,
• Reflexiones sobre la evaluación del "Humanities Project",
• La política en acción: La evolución posterior a 1972,
• El proyecto SAFARI y el principio del control participante.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011461 371/S611 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria
Título : Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Siraj-Blatchford, John., Compilador Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 2005 Colección: Pedagogía. Número de páginas: 199 p. Il.: il.: a blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-503-3 Nota general: Imágenes blanco y negro Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Enseñanza audiovisual Tecnología educativa Tecnología Innovaciones. Resumen:
Este libro ofrece modelos para crear recursos educativos dirigidos a niñas y niños de 4 a 8 años, contando siempre con su participación y sobre la base de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Los trabajos que integran este volumen tratan de mejorar la comunicación y la colaboración con niños y niñas, estimular la creatividad y la resolución de problemas, la meta cognición y, al mismo tiempo, prestar atención a las necesidades educativas especiales. Una característica de las investigaciones y desarrollos aquí presentados es su carácter multidisciplinar.
Por este motivo, este libro proporciona un material valioso y único para el profesorado de Educación Infantil y Primaria, para quienes se dedican a investigar el uso de la tecnología actual dirigida a estudiantes de estas etapas educativas, así como para los que trabajan en el diseño y desarrollo de nuevos recursos didácticos.
Nota de contenido:
• PREFACIO
Los proyectos, 10.
Los grupos de trabajo, 11.
La importancia de la investigación y el desarrollo en este campo, 11.
• CAPÍTULO PRIMERO: Que no nos sorprenda el futuro: El desarrollo de nuevas tecnologías del aprendizaje adecuadas para los niños pequeños. Por John SIRAJ-BLATCHFORD 15 Creatividad, curiosidad y expresión, 18.—Metacognición y aprender a aprender, 20.—Colaboración, participación y comunicación, 24.—Conclusiones, 27.
• CAPÍTULO II: Una clase del futuro en nuestros días. Por Bridget COOPER y Paul BRNA 31 El contexto, 29.—Fundamentos teóricos, 30.—Diseño y evaluación, 33.— Cuestiones metodológicas, 33.—El grupo de clase, 34.—Colaboración, 37.—Interfaces, 40.—Desarrollo de la alfabetización, 44.—Resultados clave, 48.
• CAPÍTULO III: éTui: Robots basados en la conducta como andamiaje para la reflexión infantil. Por David GRIFFITHS y Josep BLAT 52 Introducción, 52.—Precedentes y trabajos relacionados, 54.—Andamiaje mediado por éTui, 58. —El diseño de éTui. 60.—Actividades escolares con éTui, 63.—Ensayos, 63.—Género, 64.—Los niños muestran una fuerte tendencia a proyectar en el juguete una inteligencia animada; una interpretación intencionada, 65.—La reflexión de meta nivel puede lograrse utilizando éTui, pero lleva tiempo, 68.—La respuesta de los niños al juguete ¡iba por fases, 69.—Resumen y conclusiones, 69.
• CAPÍTULO IV: Crear regias en el diseño de juegos de colaboración. Por Celia HOYLES y Richard Ness 72 El proyecto Playground; Algunas cuestiones de diseño, 76.—El juego de la búsqueda del tesoro, 81.—Construir juegos en colaboración, 82.—Observaciones finales, 90.
• CAPITULO V: El proyecto KidStory: Desarrollo de instrumentos de narración colaborativa de cuentos para los niños y con los niños. Por Danaé STANTON y cois 92 La idea: Un aula ampliada en una caja, 92.—Introducción, 93.—Múltiples dispositivos de entrada y el hardware de grupo con un único monitor (SDG), 94.—Objetos de la narración de historias y las interfaces tangibles, 98.—Un espacio ampliado para la narración compartida de historias, 102.—Conclusiones y legado, 108.—Agradecimientos, 110.
• CAPÍTULO VI: Los niños aprenden y se divierten con un juego de construcción robótica. Por Augusto CHIOCCARIELLO y cois 111 Introducción, 111.—La metodología de investigación, 114.—Evolución de la materia! de juego, 115.—La construcción de la conducía del robot, 118.— Estudios de casos, 125.—Conclusiones, 130.—Agradecimientos, 130.
• CAPÍTULO VII: CARESS: "Un contacto atractivo". Por Phii Euis 131 Resumen del proyecto, 133.—Colaboradores, 133.—Aprendizaje precoz, 134.—Nuevas herramientas, 136.—Sensor "muscular" electromiográfico (EMG), 136.—Sensor "angular" mediante goniómetro de fibra óptica (GFÓ), 136.—Sistema sensor de movimientos Soundbeam, 137.— Evaluación educativa, 137.—Repetición entre colaboradores, 138.—Logros, 139.—Evaluación, 148.—Necesidades especiales, 149.—Kidslab y CARESS, 152.—Tecnología de sensores, 152.—Diseño de sonido, 153.— Aprender y jugar, 153.—Correspondencia entre sonido y movimiento, 153.—El legado, 156.
• CAPÍTULO VIII: Cómo contribuyen los niños al diseño de tecnologías para su propio uso. Por Lieselotte VAN LEEUWEN 158 Involucrar a los niños en los proyectos ESE, 158.—Los métodos para involucrar a los niños, 164.—KidsLab: Cuestiones sobre la metodología del diseño centrada en el niño, 165.—Principales resultados, 178.—Consecuencias para investigaciones posteriores, 180.—Agradecimientos, 181.
• EPÍLOGO
• BIBLIOGRAFÍA
• ÍNDICE DE AUTORES Y MATERIAS
• OTRAS OBRAS DE EDICIONES MORATA DE INTERÉS
Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria [texto impreso] / Siraj-Blatchford, John., Compilador . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 2005 . - 199 p. : il.: a blanco y negro ; 24 cm.. - (Pedagogía.) .
ISBN : 978-84-7112-503-3
Imágenes blanco y negro
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Enseñanza audiovisual Tecnología educativa Tecnología Innovaciones. Resumen:
Este libro ofrece modelos para crear recursos educativos dirigidos a niñas y niños de 4 a 8 años, contando siempre con su participación y sobre la base de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Los trabajos que integran este volumen tratan de mejorar la comunicación y la colaboración con niños y niñas, estimular la creatividad y la resolución de problemas, la meta cognición y, al mismo tiempo, prestar atención a las necesidades educativas especiales. Una característica de las investigaciones y desarrollos aquí presentados es su carácter multidisciplinar.
Por este motivo, este libro proporciona un material valioso y único para el profesorado de Educación Infantil y Primaria, para quienes se dedican a investigar el uso de la tecnología actual dirigida a estudiantes de estas etapas educativas, así como para los que trabajan en el diseño y desarrollo de nuevos recursos didácticos.
Nota de contenido:
• PREFACIO
Los proyectos, 10.
Los grupos de trabajo, 11.
La importancia de la investigación y el desarrollo en este campo, 11.
• CAPÍTULO PRIMERO: Que no nos sorprenda el futuro: El desarrollo de nuevas tecnologías del aprendizaje adecuadas para los niños pequeños. Por John SIRAJ-BLATCHFORD 15 Creatividad, curiosidad y expresión, 18.—Metacognición y aprender a aprender, 20.—Colaboración, participación y comunicación, 24.—Conclusiones, 27.
• CAPÍTULO II: Una clase del futuro en nuestros días. Por Bridget COOPER y Paul BRNA 31 El contexto, 29.—Fundamentos teóricos, 30.—Diseño y evaluación, 33.— Cuestiones metodológicas, 33.—El grupo de clase, 34.—Colaboración, 37.—Interfaces, 40.—Desarrollo de la alfabetización, 44.—Resultados clave, 48.
• CAPÍTULO III: éTui: Robots basados en la conducta como andamiaje para la reflexión infantil. Por David GRIFFITHS y Josep BLAT 52 Introducción, 52.—Precedentes y trabajos relacionados, 54.—Andamiaje mediado por éTui, 58. —El diseño de éTui. 60.—Actividades escolares con éTui, 63.—Ensayos, 63.—Género, 64.—Los niños muestran una fuerte tendencia a proyectar en el juguete una inteligencia animada; una interpretación intencionada, 65.—La reflexión de meta nivel puede lograrse utilizando éTui, pero lleva tiempo, 68.—La respuesta de los niños al juguete ¡iba por fases, 69.—Resumen y conclusiones, 69.
• CAPÍTULO IV: Crear regias en el diseño de juegos de colaboración. Por Celia HOYLES y Richard Ness 72 El proyecto Playground; Algunas cuestiones de diseño, 76.—El juego de la búsqueda del tesoro, 81.—Construir juegos en colaboración, 82.—Observaciones finales, 90.
• CAPITULO V: El proyecto KidStory: Desarrollo de instrumentos de narración colaborativa de cuentos para los niños y con los niños. Por Danaé STANTON y cois 92 La idea: Un aula ampliada en una caja, 92.—Introducción, 93.—Múltiples dispositivos de entrada y el hardware de grupo con un único monitor (SDG), 94.—Objetos de la narración de historias y las interfaces tangibles, 98.—Un espacio ampliado para la narración compartida de historias, 102.—Conclusiones y legado, 108.—Agradecimientos, 110.
• CAPÍTULO VI: Los niños aprenden y se divierten con un juego de construcción robótica. Por Augusto CHIOCCARIELLO y cois 111 Introducción, 111.—La metodología de investigación, 114.—Evolución de la materia! de juego, 115.—La construcción de la conducía del robot, 118.— Estudios de casos, 125.—Conclusiones, 130.—Agradecimientos, 130.
• CAPÍTULO VII: CARESS: "Un contacto atractivo". Por Phii Euis 131 Resumen del proyecto, 133.—Colaboradores, 133.—Aprendizaje precoz, 134.—Nuevas herramientas, 136.—Sensor "muscular" electromiográfico (EMG), 136.—Sensor "angular" mediante goniómetro de fibra óptica (GFÓ), 136.—Sistema sensor de movimientos Soundbeam, 137.— Evaluación educativa, 137.—Repetición entre colaboradores, 138.—Logros, 139.—Evaluación, 148.—Necesidades especiales, 149.—Kidslab y CARESS, 152.—Tecnología de sensores, 152.—Diseño de sonido, 153.— Aprender y jugar, 153.—Correspondencia entre sonido y movimiento, 153.—El legado, 156.
• CAPÍTULO VIII: Cómo contribuyen los niños al diseño de tecnologías para su propio uso. Por Lieselotte VAN LEEUWEN 158 Involucrar a los niños en los proyectos ESE, 158.—Los métodos para involucrar a los niños, 164.—KidsLab: Cuestiones sobre la metodología del diseño centrada en el niño, 165.—Principales resultados, 178.—Consecuencias para investigaciones posteriores, 180.—Agradecimientos, 181.
• EPÍLOGO
• BIBLIOGRAFÍA
• ÍNDICE DE AUTORES Y MATERIAS
• OTRAS OBRAS DE EDICIONES MORATA DE INTERÉS
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019238 371.335/N962 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : La representacion del mundo en el nino Tipo de documento: texto impreso Autores: Piaget, Jean. (1896-1980.), Autor ; Valls y Angles, Vicente. Mención de edición: 5 ed Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 1981 Colección: Pedagogía. Número de páginas: 342 p ; Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-132-5 Etiquetas: Psicologia infantil Nota de contenido: El realismo infantil -- El animismo infantil -- El artificialismo infantil y las etapas ulteriores de la causalidad La representacion del mundo en el nino [texto impreso] / Piaget, Jean. (1896-1980.), Autor ; Valls y Angles, Vicente. . - 5 ed . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 1981 . - 342 p ; ; 21 cm.. - (Pedagogía.) .
ISBN : 978-84-7112-132-5
Etiquetas: Psicologia infantil Nota de contenido: El realismo infantil -- El animismo infantil -- El artificialismo infantil y las etapas ulteriores de la causalidad Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000122 150.194/P579r ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0000454 150.194/P579r ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0000455 150.194/P579r ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible