Título : |
Maestros, Alumnos y Saberes : Investigación y docencia en el aula |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Eloísa Vasco Montoya, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Magisterio |
Fecha de publicación: |
1996 |
Colección: |
Coleccion : Mesa redonda |
Número de páginas: |
111 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
21 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-20-0177-3 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
Teoría de la Educación Educación Maestros |
Resumen: |
La relación entre la investigación y la docencia es un tema que recientemente ha suscitado gran interés, particularmente en los círculos universitarios. En los niveles educativos de la primaria y la secundaria se ha suscitado una preocupación de alguna manera similar, motivada en parte por los aportes del Movimiento Pedagógico de la FECODE, en parte por las críticas que se hacen a la educación rutinaria, memorística y verbalista, y por la necesidad que han sentido diversos grupos de maestros de responder a tales críticas y aclarar para sí mismos y legitimar ante la sociedad su identidad y su quehacer. Entre otros factores, ha influido también el proceso de renovación curricular iniciado desde 1984 en los primeros grados de la educación básica primaria, proceso de renovación que tiene como uno de sus principios la adecuación del currículo al medio, adecuación que exige una actitud de investigación por parte del maestro.
En el campo de la investigación educativa se han pre- sentado trabajos que se proponen esclarecer de alguna manera la comprensión de la escuela, de los procesos de mediación y apropiación del conocimiento, del sentido y la ubicación de la escuela como institución social. Muchos de estos trabajos de investigación se han realizado en centros de investigación o en Universidades, en ocasiones incluyendo extensos trabajos de campo en escuelas. Si bien estos trabajos han hecho innegables contribuciones a la reflexión de grupos de maestros sobre su quehacer y su identidad, en algunas ocasiones reflejan el haber sido realizados por investigadores cuyo espacio vital de trabajo no es la escuela. Esto es, son trabajos hechos sobre la escuela, sobre el aula, sobre los maestros, mas no en ellas ni por ellos, permaneciendo así de alguna manera limitados en su reconstrucción de sentido del quehacer del maestro por la perspectiva del investigador, quién no participa directamente y en forma. continua en la vida escolar.
Un trabajo realizado con grupos de maestros en un Colegio de Secundaria y desde él, cuya finalidad ha sido motivar a los maestros para asumir procesos de reflexión sobre su quehacer diario, en forma sistemática, retomando algunas de las características de los procesos de la investigación científica, me ha llevado a conceptualizar estos procesos, a veces informales, que he llamado "investigación en el aula" o "maestro-investigador". El intento por conceptualizar lo que ha sido este trabajo ha sido confrontado, discutido y llevado a la práctica en equipos de maestros con quienes hemos trabajado. Este trabajo ha hecho que la conceptualización, la comprensión que se ha ido teniendo del proceso mismo se haya modificado en sus diversos momentos. Por tanto, las temáticas alrededor de las cuales se organiza este trabajo, así como el estado actual de la reflexión, son eminentemente provisorios y deben seguir siendo sometidos ala confrontación con la practica y con la reflexión conjunta con grupos de maestros.
|
Nota de contenido: |
CONTENIDO
• Presentación
• Prefacio
• Introducción
Capítulo I
• El saber pedagógico y la pedagogía
Capítulo II
• La investigación en el aula y el saber pedagógico
Capítulo III
• Los maestros tienen la palabra
Capítulo IV
• A manera de conclusión
Bibliografía
|
Maestros, Alumnos y Saberes : Investigación y docencia en el aula [texto impreso] / Eloísa Vasco Montoya, Autor . - Bogotá [Colombia] : Magisterio, 1996 . - 111 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.. - ( Coleccion : Mesa redonda) . ISBN : 978-958-20-0177-3 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
Teoría de la Educación Educación Maestros |
Resumen: |
La relación entre la investigación y la docencia es un tema que recientemente ha suscitado gran interés, particularmente en los círculos universitarios. En los niveles educativos de la primaria y la secundaria se ha suscitado una preocupación de alguna manera similar, motivada en parte por los aportes del Movimiento Pedagógico de la FECODE, en parte por las críticas que se hacen a la educación rutinaria, memorística y verbalista, y por la necesidad que han sentido diversos grupos de maestros de responder a tales críticas y aclarar para sí mismos y legitimar ante la sociedad su identidad y su quehacer. Entre otros factores, ha influido también el proceso de renovación curricular iniciado desde 1984 en los primeros grados de la educación básica primaria, proceso de renovación que tiene como uno de sus principios la adecuación del currículo al medio, adecuación que exige una actitud de investigación por parte del maestro.
En el campo de la investigación educativa se han pre- sentado trabajos que se proponen esclarecer de alguna manera la comprensión de la escuela, de los procesos de mediación y apropiación del conocimiento, del sentido y la ubicación de la escuela como institución social. Muchos de estos trabajos de investigación se han realizado en centros de investigación o en Universidades, en ocasiones incluyendo extensos trabajos de campo en escuelas. Si bien estos trabajos han hecho innegables contribuciones a la reflexión de grupos de maestros sobre su quehacer y su identidad, en algunas ocasiones reflejan el haber sido realizados por investigadores cuyo espacio vital de trabajo no es la escuela. Esto es, son trabajos hechos sobre la escuela, sobre el aula, sobre los maestros, mas no en ellas ni por ellos, permaneciendo así de alguna manera limitados en su reconstrucción de sentido del quehacer del maestro por la perspectiva del investigador, quién no participa directamente y en forma. continua en la vida escolar.
Un trabajo realizado con grupos de maestros en un Colegio de Secundaria y desde él, cuya finalidad ha sido motivar a los maestros para asumir procesos de reflexión sobre su quehacer diario, en forma sistemática, retomando algunas de las características de los procesos de la investigación científica, me ha llevado a conceptualizar estos procesos, a veces informales, que he llamado "investigación en el aula" o "maestro-investigador". El intento por conceptualizar lo que ha sido este trabajo ha sido confrontado, discutido y llevado a la práctica en equipos de maestros con quienes hemos trabajado. Este trabajo ha hecho que la conceptualización, la comprensión que se ha ido teniendo del proceso mismo se haya modificado en sus diversos momentos. Por tanto, las temáticas alrededor de las cuales se organiza este trabajo, así como el estado actual de la reflexión, son eminentemente provisorios y deben seguir siendo sometidos ala confrontación con la practica y con la reflexión conjunta con grupos de maestros.
|
Nota de contenido: |
CONTENIDO
• Presentación
• Prefacio
• Introducción
Capítulo I
• El saber pedagógico y la pedagogía
Capítulo II
• La investigación en el aula y el saber pedagógico
Capítulo III
• Los maestros tienen la palabra
Capítulo IV
• A manera de conclusión
Bibliografía
|
|  |