Catálogo
Información de una colección
|
Documentos disponibles dentro de esta colección (4)



Título : Justicia correctiva y responsabilidad extracontractual Tipo de documento: texto impreso Autores: Coleman, Jules., Autor Mención de edición: 1aedición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Libre Fecha de publicación: 2013 Colección: Colección: Tendencias Contemporaneas del Derecho Número de páginas: 172 p. ; Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8791-30-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: INDEMNIZACIóN JUDICIAL RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Nota de contenido: 1. Presentación. 2. Errores, malentendidos y desalineaciones. 3. Reprobación y tiempo. 4. Teoría del derecho de daños. 5. Justicia correctiva, responsabilidad individual y responsabilidad colectiva Justicia correctiva y responsabilidad extracontractual [texto impreso] / Coleman, Jules., Autor . - 1aedición . - Bogotá [Colombia] : Universidad Libre, 2013 . - 172 p. ; ; 22 cm.. - (Colección: Tendencias Contemporaneas del Derecho) .
ISBN : 978-958-8791-30-2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: INDEMNIZACIóN JUDICIAL RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Nota de contenido: 1. Presentación. 2. Errores, malentendidos y desalineaciones. 3. Reprobación y tiempo. 4. Teoría del derecho de daños. 5. Justicia correctiva, responsabilidad individual y responsabilidad colectiva Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023630 346.03/C692j Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro En préstamo hasta 16/08/2022 Neoconstitucionalismo y Equilibrio Reflexivo
Título : Neoconstitucionalismo y Equilibrio Reflexivo Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: 1a edición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Libre Fecha de publicación: 2014 Colección: Colección: Tendencias Contemporaneas del Derecho Número de páginas: 336 p. ; Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8791-41-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CONSTITUCIONAL - HISTORIA TEORíA DEL DERECHO Resumen: El Estado de derecho como modelo político institucional de nuestras sociedades tiene sus orígenes en la desarticulación teórica del Derecho Natural Racional. En efecto, con la aparición de las estructuras políticas modernas, fundadas en la noción de autonomía, la segmentación de la Respublica Christiana, resultado de la consolidación de los Estados - nación y la paulatina formación de una sociedad funcionalmente estructurada sin telos ni naturaleza imperfecta que redimir, el origen divino de la validez jurídica del Derecho medieval resultaba insostenible. En el mundo premoderno, caracterizado por una ontología dualista, la complementación entre derecho sacro y derecho profano era resultado de una comprensión religiosa de la realidad. Por ello, la legitimidad del poder político del príncipe, así como su rango de juez supremo, derivaba del derecho sacro, es decir, las funciones burocráticas y decisiones reales estaban restringidas por un marco jurídico de carácter metasocial. El derecho sacro se constituía como un momento de incondicionalidad, una fuente de normatividad auto fundada, a la cual no era posible oponerle el carácter instrumental del orden jurídico, pues una pretensión de esta naturaleza significaba la pérdida de legitimidad. Con la separación del ámbito público del privado, resultado de las concesiones efectuadas por un poder político desestabilizado debido a las guerras religiosas, la referida comprensión teológica de la realidad fue disolviéndose hasta lograrse una distinción entre lo político y lo religioso. Nota de contenido: Presentación. Metacrítica del neoconstitucionalismo. Una respuesta a los críticos de "Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico". ¿Neoconstitucionalismo o neoconstitucionalismos?. Sobre el "neoconstitucionalismo" de Susanna Pozzolo. Equilibrio reflexivo y discurso racional en la argumentación judicial. ¿Cual es el rol del equilibrio reflexivo en el razonamiento judicial?. Comentarios a la investigación de Giorgio Maniaci. En busca del equilibrio reflexivo perdido. Paradojas e indeterminación de una noción controvertida. Ponderación ad hoc y ponderación definitoria. Ponderación "¿racionalmente definitoria?" Ponderación entre principios y teoría de la argumentación jurídica en la obra de Giorgio Maniaci. ¿Existe el Neoconstitucionalismo?. El Neoconstitucionalismo y la Constitucionalización del Derecho (El triunfo tardío del derecho constitucional en Brasil) Neoconstitucionalismo y Equilibrio Reflexivo [texto impreso] . - 1a edición . - Bogotá [Colombia] : Universidad Libre, 2014 . - 336 p. ; ; 22 cm.. - (Colección: Tendencias Contemporaneas del Derecho) .
ISBN : 978-958-8791-41-8
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO CONSTITUCIONAL - HISTORIA TEORíA DEL DERECHO Resumen: El Estado de derecho como modelo político institucional de nuestras sociedades tiene sus orígenes en la desarticulación teórica del Derecho Natural Racional. En efecto, con la aparición de las estructuras políticas modernas, fundadas en la noción de autonomía, la segmentación de la Respublica Christiana, resultado de la consolidación de los Estados - nación y la paulatina formación de una sociedad funcionalmente estructurada sin telos ni naturaleza imperfecta que redimir, el origen divino de la validez jurídica del Derecho medieval resultaba insostenible. En el mundo premoderno, caracterizado por una ontología dualista, la complementación entre derecho sacro y derecho profano era resultado de una comprensión religiosa de la realidad. Por ello, la legitimidad del poder político del príncipe, así como su rango de juez supremo, derivaba del derecho sacro, es decir, las funciones burocráticas y decisiones reales estaban restringidas por un marco jurídico de carácter metasocial. El derecho sacro se constituía como un momento de incondicionalidad, una fuente de normatividad auto fundada, a la cual no era posible oponerle el carácter instrumental del orden jurídico, pues una pretensión de esta naturaleza significaba la pérdida de legitimidad. Con la separación del ámbito público del privado, resultado de las concesiones efectuadas por un poder político desestabilizado debido a las guerras religiosas, la referida comprensión teológica de la realidad fue disolviéndose hasta lograrse una distinción entre lo político y lo religioso. Nota de contenido: Presentación. Metacrítica del neoconstitucionalismo. Una respuesta a los críticos de "Neoconstitucionalismo y positivismo jurídico". ¿Neoconstitucionalismo o neoconstitucionalismos?. Sobre el "neoconstitucionalismo" de Susanna Pozzolo. Equilibrio reflexivo y discurso racional en la argumentación judicial. ¿Cual es el rol del equilibrio reflexivo en el razonamiento judicial?. Comentarios a la investigación de Giorgio Maniaci. En busca del equilibrio reflexivo perdido. Paradojas e indeterminación de una noción controvertida. Ponderación ad hoc y ponderación definitoria. Ponderación "¿racionalmente definitoria?" Ponderación entre principios y teoría de la argumentación jurídica en la obra de Giorgio Maniaci. ¿Existe el Neoconstitucionalismo?. El Neoconstitucionalismo y la Constitucionalización del Derecho (El triunfo tardío del derecho constitucional en Brasil) Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023706 342/N438 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible La responsabilidad civil
Título : La responsabilidad civil Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: 1aedición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Libre Fecha de publicación: 2014 Colección: Colección: Tendencias Contemporaneas del Derecho Número de páginas: 632 p. Il.: Ilustraciones en blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8791-43-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ERROR JUDICIAL RESPONSABILIDAD CIVIL Nota de contenido: 1. Presentación. 2. Hacia un "derecho común" de la responsabilidad civil. 2. La atomización de la responsabilidad civil (o cómo el mundo moderno ha desechado la unificación de la responsabilidad civil). 3. La construcción individual de sentido sentido como medida del daño resarcible : ¿Sabemos quiénes somos? ¿Desconocemos lo que podemos ser?. 4. El concepto de daño en el derecho comunitario. 5. La "historia infinita" del daño no patrimonial: entre regreso a los orígenes y nuevos desarrollos. 6. El daño a la persona en América Latina: entre circulación de ideas y sustratos locales. 7. El daño a la persona en Italia. 8. Nuevas y antiguas lecturas del daño a la persona. 9. La aplicación de los precedentes judiciales análogos como herramienta para la cuantificación del daño a la persona en el derecho argentino. 10. El difícil camino recorrido por el daño existencial para ser reconocido como especie autónoma del género "daños extrapatrimoniales". 11. Los derechos de la personalidad, el daño existencial y la función de la responsabilidad civil. 12. El perjuicio existencial como voz del daño no patrimonial. 13. Las secciones unidas y la parábola del daño existencial. 14. La protección de la salud y el resarcimiento del daño a la persona en una perspectiva europea. 15. Trascendencia y reparación del "daño al proyecto de vida" en el umbral del XXI. 16. El daño por difamación (medios de comunicación de masa): su regulación y pronunciamientos judiciales en Italia. 17. La responsabilidad de las entidades financieras a la luz de la Ley de Defensa del Consumidor en la República Argentina. 18. Algunas reflexiones sobre la naturaleza jurídica de la responsabilidad civil médica. 19. Daño a la persona por responsabilidad médica en el Derecho francés: entre (rer codificación y praxis aplicativa. 20. La responsabilidad médica y las propuestas legislativas como solución a un complejo problema indemnizatorio de las víctimas de daños en el Perú: análisis y cuestionamientos.) La responsabilidad civil [texto impreso] . - 1aedición . - Bogotá [Colombia] : Universidad Libre, 2014 . - 632 p. : Ilustraciones en blanco y negro ; 22 cm.. - (Colección: Tendencias Contemporaneas del Derecho) .
ISBN : 978-958-8791-43-2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ERROR JUDICIAL RESPONSABILIDAD CIVIL Nota de contenido: 1. Presentación. 2. Hacia un "derecho común" de la responsabilidad civil. 2. La atomización de la responsabilidad civil (o cómo el mundo moderno ha desechado la unificación de la responsabilidad civil). 3. La construcción individual de sentido sentido como medida del daño resarcible : ¿Sabemos quiénes somos? ¿Desconocemos lo que podemos ser?. 4. El concepto de daño en el derecho comunitario. 5. La "historia infinita" del daño no patrimonial: entre regreso a los orígenes y nuevos desarrollos. 6. El daño a la persona en América Latina: entre circulación de ideas y sustratos locales. 7. El daño a la persona en Italia. 8. Nuevas y antiguas lecturas del daño a la persona. 9. La aplicación de los precedentes judiciales análogos como herramienta para la cuantificación del daño a la persona en el derecho argentino. 10. El difícil camino recorrido por el daño existencial para ser reconocido como especie autónoma del género "daños extrapatrimoniales". 11. Los derechos de la personalidad, el daño existencial y la función de la responsabilidad civil. 12. El perjuicio existencial como voz del daño no patrimonial. 13. Las secciones unidas y la parábola del daño existencial. 14. La protección de la salud y el resarcimiento del daño a la persona en una perspectiva europea. 15. Trascendencia y reparación del "daño al proyecto de vida" en el umbral del XXI. 16. El daño por difamación (medios de comunicación de masa): su regulación y pronunciamientos judiciales en Italia. 17. La responsabilidad de las entidades financieras a la luz de la Ley de Defensa del Consumidor en la República Argentina. 18. Algunas reflexiones sobre la naturaleza jurídica de la responsabilidad civil médica. 19. Daño a la persona por responsabilidad médica en el Derecho francés: entre (rer codificación y praxis aplicativa. 20. La responsabilidad médica y las propuestas legislativas como solución a un complejo problema indemnizatorio de las víctimas de daños en el Perú: análisis y cuestionamientos.) Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023667 346/R429 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Temas de Derecho Romano Tipo de documento: texto impreso Autores: Zanetta Magi, Mariela., Autor Mención de edición: 1a edición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Libre Fecha de publicación: 2014 Colección: Colección: Tendencias Contemporaneas del Derecho Número de páginas: 270 p. ; Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8791-39-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO - HISTORIA Resumen: La problemática de la formación del jurista bajo el modelo romano, con su uso de la palabra en el Foro, es la disputa pública, por lo tanto el manejo de instrumentos técnicos como la retórica, la oratoria y la dialéctica, enfocados en la defensa de lo permitido o lo factible por encima de lo verdadero absoluto, se puede encontrar en la base del sostenimiento del modelo republicano romano. No obstante, esa base es móvil y es susceptible de caer en el escepticismo, en la exigencia de permanente revisión de hechos y resultados, de modo que el sistema judicial tendrá que estar expuesto al cuestionamiento constante, ponerse en guardia ante la habilidad de un jurista en el uso de las técnicas arriba mencionadas y por las cuales, puede conseguir un resultado favorable, llevando aparentemente al error a la autoridad judicial, quien a su vez debe prever la forma de reparar tal error procurando no caer en el agravio. Ese elemento escéptico (escepticismo académico como el de Cicerón), permite dudar de la posibilidad de una verdad absoluta y real, meta de la filosofía, y fortalece la posibilidad de la continua discusión - aunque no interminable - de las verdades procesales - verosímiles, metas del derecho-, que dentro de unas instancias y un ordenamiento regulado deja la puerta abierta dudando sobre lo decidido. Nota de contenido: Presentación. Capítulo I. "La negotiorum gestio en el derecho romano como posible antecedente de las medidas autosatisfactivas del derecho actual. Consideraciones desde el análisis económico del derecho". Capítulo II. ¿Es posible recurrir a la mediación en el delito de impedimento de contacto, integrante de la Ley Provincial de Violencia Familiar?. Capítulo III. Caducidad registral y habeas data en el Proceso Penal de Córdoba. Capítulo IV. Consideraciones críticas al querellante particular en el Código de Procedimiento Penal. Capítulo V. La traditio brevi manu como antecedente del leasing. Capítulo VI. El Bonorum emptor como antecedente del Cramdown (Salvataje) del art. 48 de la ley 24.522. Capítulo VII. Bases de la masonería en la Antigua Roma. Capítulo VIII. Nicolás Maquiavelo: un alma romana - análisis desde el pensamiento de Antonio Gómez Robledo. Capítulo IX. Derecho de acrecer en los legados romanos y la figura de la conjunción o coniunctim. Incidencia en el Código Civil argentino. Capítulo X. El Derecho y Principio General de Igualdad "La Obligación de los Jueces de pagar el Impuesto a las Ganancias". Capítulo XI. La laesio ultradimidium Temas de Derecho Romano [texto impreso] / Zanetta Magi, Mariela., Autor . - 1a edición . - Bogotá [Colombia] : Universidad Libre, 2014 . - 270 p. ; ; 22 cm.. - (Colección: Tendencias Contemporaneas del Derecho) .
ISBN : 978-958-8791-39-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO - HISTORIA Resumen: La problemática de la formación del jurista bajo el modelo romano, con su uso de la palabra en el Foro, es la disputa pública, por lo tanto el manejo de instrumentos técnicos como la retórica, la oratoria y la dialéctica, enfocados en la defensa de lo permitido o lo factible por encima de lo verdadero absoluto, se puede encontrar en la base del sostenimiento del modelo republicano romano. No obstante, esa base es móvil y es susceptible de caer en el escepticismo, en la exigencia de permanente revisión de hechos y resultados, de modo que el sistema judicial tendrá que estar expuesto al cuestionamiento constante, ponerse en guardia ante la habilidad de un jurista en el uso de las técnicas arriba mencionadas y por las cuales, puede conseguir un resultado favorable, llevando aparentemente al error a la autoridad judicial, quien a su vez debe prever la forma de reparar tal error procurando no caer en el agravio. Ese elemento escéptico (escepticismo académico como el de Cicerón), permite dudar de la posibilidad de una verdad absoluta y real, meta de la filosofía, y fortalece la posibilidad de la continua discusión - aunque no interminable - de las verdades procesales - verosímiles, metas del derecho-, que dentro de unas instancias y un ordenamiento regulado deja la puerta abierta dudando sobre lo decidido. Nota de contenido: Presentación. Capítulo I. "La negotiorum gestio en el derecho romano como posible antecedente de las medidas autosatisfactivas del derecho actual. Consideraciones desde el análisis económico del derecho". Capítulo II. ¿Es posible recurrir a la mediación en el delito de impedimento de contacto, integrante de la Ley Provincial de Violencia Familiar?. Capítulo III. Caducidad registral y habeas data en el Proceso Penal de Córdoba. Capítulo IV. Consideraciones críticas al querellante particular en el Código de Procedimiento Penal. Capítulo V. La traditio brevi manu como antecedente del leasing. Capítulo VI. El Bonorum emptor como antecedente del Cramdown (Salvataje) del art. 48 de la ley 24.522. Capítulo VII. Bases de la masonería en la Antigua Roma. Capítulo VIII. Nicolás Maquiavelo: un alma romana - análisis desde el pensamiento de Antonio Gómez Robledo. Capítulo IX. Derecho de acrecer en los legados romanos y la figura de la conjunción o coniunctim. Incidencia en el Código Civil argentino. Capítulo X. El Derecho y Principio General de Igualdad "La Obligación de los Jueces de pagar el Impuesto a las Ganancias". Capítulo XI. La laesio ultradimidium Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023703 340.54/Z28 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible