Título : |
Didáctica de la lectura creadora |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Lacau, María Hortensia., Autor |
Editorial: |
Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz |
Fecha de publicación: |
1976 |
Colección: |
Cultura medico pedagogica |
Número de páginas: |
253 p. |
Etiquetas: |
LECTURA LECTURA ELEMENTAL |
Clasificación: |
372.4 Lectura |
Resumen: |
Es con afecto y emoción como evoco los años de mi vida pasados junto a adolescentes, intentando enseñarles a amar los libros, la lectura en profundidad, la posibilidad de expresarse.
Intentando hacerles sentir que el buen gusto es algo tan formativo que llega a constituir una norma de vida; que la sensibilidad nada tiene que ver con la sensiblería; que la posibilidad de aprender a leer con hondura embellece el vivir y amplía su ámbito, lo lleva más allá de sí mismo y, como la música, abre el pórtico del viaje sin que nos apartemos del sillón predilecto.
Que tiene algo de la amistad, porque a ella se vuelve y porque ayuda siempre, y que, en momentos difíciles, reemplaza la falta de la ilusión o de ciertas posibilidades que puede brindar el dinero.
Que, así como en la vida cada tanto se hacen adquisiciones humanas, y uno encuentra un ser con el que tiene algo que decirse. así también cada tanto se adquiere un autor para siempre y se adopta para siempre un libro.
Y que, llegado a este punto, es una conquista purísima y definitiva saber que uno puede volverse desde cualquier lugar de la existencia, desde cualquier tiempo, desde cualquier circunstancia, al libro que nos habla, nos acompaña, nos modifica o nos expresa.
En suma, quien hace suya la pasión de la lectura, nunca podrá dejar de leer.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo
PRIMERA PARTE
1. Cómo nació la experiencia
• Lectura y preparación para la vida
• Examen de la realidad
• Conclusiones: Introducir al lector en la obra
2. Planteo del trabajo
• Mecanismo establecido
3. Cursos y escuelas en que se realizó la experiencia
4. Libros utilizados como material de lectura creadora
5. Un plan cíclico de lectura creadora. Visión del trabajo en ex¬tensión: Distribución de obras y temas por grupos
• Caracterización y ordenación de obras
• Distribución de obras y temas por grupos
6. Aspectos y factores puestos en juego en un plan de lectura creadora
Planos de aprovechamiento e interrelación de valores
7.Visión del trabajo en profundidad. Distribución de temas y gru¬pos por obras
• Formas de dar una visión coherente en profundidad
• El trabajo escolar como práctica de vida
• Distribución de temas y grupos, por obras
8.Advertencias y reflexiones para el uso y provecho de las páginas que siguen
• Testimonios pertenecientes al plan cíclico anterior
9. La lectura creadora y sus posibilidades formativas de la personalidad
• En eI plano de los valores morales
• En el plano de lo racional
En, el plano de la redacción
En el plano de la adquisición de cultura
Conclusiones
10. Los temas de aprovechamiento común como experiencia aleccionadora
• Algunos planes cíclicos con que se trabajó en primero y segundo año
• Otros problemas implícitos, paralelos al fin fundamental
• Las preguntas-clave como temas de aprovechamiento común
PRIMERA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué personaje me gusta más y por qué?
• Algunos testimonios
SEGUNDA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué personaje me gusta menos y por qué?
• Conclusiones: Defensa de los valores morales y del derecho a elegir
• Enfrentamiento de la obra literaria como si fuera la vida Algunos
TERCERA PREGUNTA-CLAVE:
• Resumir el argumento de la obra hasta un punto e imaginar un desenlace distinto
• Sentido y dificultades del tema
• La gama de los desenlaces
• Nota final
• Algunos testimonios
CUARTA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué impresión me causó esta obra?
• Sentido y dificultades del tema
• Las preferencias y sus porqués
• El miedo de decir “su verdad”
• Conclusiones
• Algunos testimonios
QUINTA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla la obra?
• Sentido y enfoque de este tema
• Los resultados
PREGUNTA-CLAVE:
• Cartas y cuestionarios a personajes.
• Diálogos con personajes. Cartas de personajes
• Repetición de preferencias
• Consideraciones generales
• Algunos testimonios
• Observaciones sobre la aplicación de las preguntas-clave en un plan cíclico para primer año
|
Didáctica de la lectura creadora [texto impreso] / Lacau, María Hortensia., Autor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz, 1976 . - 253 p.. - ( Cultura medico pedagogica) .
Etiquetas: |
LECTURA LECTURA ELEMENTAL |
Clasificación: |
372.4 Lectura |
Resumen: |
Es con afecto y emoción como evoco los años de mi vida pasados junto a adolescentes, intentando enseñarles a amar los libros, la lectura en profundidad, la posibilidad de expresarse.
Intentando hacerles sentir que el buen gusto es algo tan formativo que llega a constituir una norma de vida; que la sensibilidad nada tiene que ver con la sensiblería; que la posibilidad de aprender a leer con hondura embellece el vivir y amplía su ámbito, lo lleva más allá de sí mismo y, como la música, abre el pórtico del viaje sin que nos apartemos del sillón predilecto.
Que tiene algo de la amistad, porque a ella se vuelve y porque ayuda siempre, y que, en momentos difíciles, reemplaza la falta de la ilusión o de ciertas posibilidades que puede brindar el dinero.
Que, así como en la vida cada tanto se hacen adquisiciones humanas, y uno encuentra un ser con el que tiene algo que decirse. así también cada tanto se adquiere un autor para siempre y se adopta para siempre un libro.
Y que, llegado a este punto, es una conquista purísima y definitiva saber que uno puede volverse desde cualquier lugar de la existencia, desde cualquier tiempo, desde cualquier circunstancia, al libro que nos habla, nos acompaña, nos modifica o nos expresa.
En suma, quien hace suya la pasión de la lectura, nunca podrá dejar de leer.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo
PRIMERA PARTE
1. Cómo nació la experiencia
• Lectura y preparación para la vida
• Examen de la realidad
• Conclusiones: Introducir al lector en la obra
2. Planteo del trabajo
• Mecanismo establecido
3. Cursos y escuelas en que se realizó la experiencia
4. Libros utilizados como material de lectura creadora
5. Un plan cíclico de lectura creadora. Visión del trabajo en ex¬tensión: Distribución de obras y temas por grupos
• Caracterización y ordenación de obras
• Distribución de obras y temas por grupos
6. Aspectos y factores puestos en juego en un plan de lectura creadora
Planos de aprovechamiento e interrelación de valores
7.Visión del trabajo en profundidad. Distribución de temas y gru¬pos por obras
• Formas de dar una visión coherente en profundidad
• El trabajo escolar como práctica de vida
• Distribución de temas y grupos, por obras
8.Advertencias y reflexiones para el uso y provecho de las páginas que siguen
• Testimonios pertenecientes al plan cíclico anterior
9. La lectura creadora y sus posibilidades formativas de la personalidad
• En eI plano de los valores morales
• En el plano de lo racional
En, el plano de la redacción
En el plano de la adquisición de cultura
Conclusiones
10. Los temas de aprovechamiento común como experiencia aleccionadora
• Algunos planes cíclicos con que se trabajó en primero y segundo año
• Otros problemas implícitos, paralelos al fin fundamental
• Las preguntas-clave como temas de aprovechamiento común
PRIMERA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué personaje me gusta más y por qué?
• Algunos testimonios
SEGUNDA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué personaje me gusta menos y por qué?
• Conclusiones: Defensa de los valores morales y del derecho a elegir
• Enfrentamiento de la obra literaria como si fuera la vida Algunos
TERCERA PREGUNTA-CLAVE:
• Resumir el argumento de la obra hasta un punto e imaginar un desenlace distinto
• Sentido y dificultades del tema
• La gama de los desenlaces
• Nota final
• Algunos testimonios
CUARTA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Qué impresión me causó esta obra?
• Sentido y dificultades del tema
• Las preferencias y sus porqués
• El miedo de decir “su verdad”
• Conclusiones
• Algunos testimonios
QUINTA PREGUNTA-CLAVE:
• ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla la obra?
• Sentido y enfoque de este tema
• Los resultados
PREGUNTA-CLAVE:
• Cartas y cuestionarios a personajes.
• Diálogos con personajes. Cartas de personajes
• Repetición de preferencias
• Consideraciones generales
• Algunos testimonios
• Observaciones sobre la aplicación de las preguntas-clave en un plan cíclico para primer año
|
|