Catálogo
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias

![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
4.05 Ciencias sociales



Contratos públicos y nuevas tecnologías
Título : Contratos públicos y nuevas tecnologías Tipo de documento: texto impreso Autor(es): Moreno Molina, José Antonio...[et al]., Coordinador Pie de Imprenta: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Número de páginas: 294 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1044-1 Idioma : Español Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas:4.05 Ciencias sociales Materias: Contratos electrónicos países Unión Europea contratos públicos países Unión europea innovaciones tecnológicas firma electrónica países Unión Europea. Clasificación: 346 Derecho Privado Resumen: El libro recoge así un importante trabajo de investigación sobre las novedades que representa la utilización de los medios electrónicos, informáticos y telemáticos en el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Publico. Son objeto de análisis las ventajas y los problemas del uso de la contratación pública electrónica, así como la disonancia en la legislación respecto a criterios, aplicación y utilización de las nuevas tecnologías entre la ley de contratos y la ley 11 /2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, cuya principal novedad es la configuración del empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones como un derecho del administrado y una obligación de la Administración.
Se presta en la obra, además, una especial atención, lo que merece ser resaltado por su trascendencia práctica, a los términos y plazos previstos en el texto refundido de la ley de contratos del Sector Publico en relación con los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, como el “sellado de tiempo” (time-stamping), garantía del “no repudio temporal” en las leyes 30/2007 y 11/2007.
También se reflexiona sobre el uso de la firma electrónica en la ley de contratos del sector público, las notificaciones electrónicas, las certificaciones electrónicas, la subasta electrónica, el sistema dinámico de adquisición como nueva técnica de compra, la factura electrónica y el perfil de contratante y la plataforma de contratación del Estado y las desarrolladas en el ámbito autonómico.
Nota de contenido: • Introducción.
• Capítulo I: la no obligación de incorporar las nuevas tecnologías a las normativas sobre contratación pública en los estados miembros de la Unión Europea.
• Capitulo II: Ventajas y problemas que se presentan con respecto a la contratación electrónica.
• Capítulo III: Disonancia en la legislación con respecto a criterios, aplicación y utilización de las nuevas tecnologías entre la LAECSP y la LCSP.
• Capitulo IV: Términos y plazos en la ley de contratos del sector público con relación a los medios electrónicos, informáticos y telemáticos.
• Capítulo V: Uso de la firma electrónica en la LCSP.
• Capítulo VI: las notificaciones electrónicas en la ley de contratos del sector público.
• Capitulo VII: Certificaciones electrónicas.
• Capitulo VIII: La subasta electrónica.
• Capitulo IX: El sistema dinámico de contratación como nueva técnica de compra.
• Capitulo X: La factura electrónica.
• Capitulo XI: Perfil del contratante.
• Capitulo XII: Normas especiales sobre contratación: las disposiciones adicionales decimoquinta y decimosexta.
• Capitulo XIII: El decisivo impulso de la contratación pública electrónica en las nuevas directivas de la unión europea.
• Anexos.
• Bibliografía.
Contratos públicos y nuevas tecnologías [texto impreso] / Moreno Molina, José Antonio...[et al]., Coordinador . - Bogotá (Colombia) : Editorial Temis S.A., [s.d.] . - 294 p.
ISBN : 978-958-35-1044-1
Idioma : Español
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas:4.05 Ciencias sociales Materias: Contratos electrónicos países Unión Europea contratos públicos países Unión europea innovaciones tecnológicas firma electrónica países Unión Europea. Clasificación: 346 Derecho Privado Resumen: El libro recoge así un importante trabajo de investigación sobre las novedades que representa la utilización de los medios electrónicos, informáticos y telemáticos en el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Publico. Son objeto de análisis las ventajas y los problemas del uso de la contratación pública electrónica, así como la disonancia en la legislación respecto a criterios, aplicación y utilización de las nuevas tecnologías entre la ley de contratos y la ley 11 /2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, cuya principal novedad es la configuración del empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones como un derecho del administrado y una obligación de la Administración.
Se presta en la obra, además, una especial atención, lo que merece ser resaltado por su trascendencia práctica, a los términos y plazos previstos en el texto refundido de la ley de contratos del Sector Publico en relación con los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, como el “sellado de tiempo” (time-stamping), garantía del “no repudio temporal” en las leyes 30/2007 y 11/2007.
También se reflexiona sobre el uso de la firma electrónica en la ley de contratos del sector público, las notificaciones electrónicas, las certificaciones electrónicas, la subasta electrónica, el sistema dinámico de adquisición como nueva técnica de compra, la factura electrónica y el perfil de contratante y la plataforma de contratación del Estado y las desarrolladas en el ámbito autonómico.
Nota de contenido: • Introducción.
• Capítulo I: la no obligación de incorporar las nuevas tecnologías a las normativas sobre contratación pública en los estados miembros de la Unión Europea.
• Capitulo II: Ventajas y problemas que se presentan con respecto a la contratación electrónica.
• Capítulo III: Disonancia en la legislación con respecto a criterios, aplicación y utilización de las nuevas tecnologías entre la LAECSP y la LCSP.
• Capitulo IV: Términos y plazos en la ley de contratos del sector público con relación a los medios electrónicos, informáticos y telemáticos.
• Capítulo V: Uso de la firma electrónica en la LCSP.
• Capítulo VI: las notificaciones electrónicas en la ley de contratos del sector público.
• Capitulo VII: Certificaciones electrónicas.
• Capitulo VIII: La subasta electrónica.
• Capitulo IX: El sistema dinámico de contratación como nueva técnica de compra.
• Capitulo X: La factura electrónica.
• Capitulo XI: Perfil del contratante.
• Capitulo XII: Normas especiales sobre contratación: las disposiciones adicionales decimoquinta y decimosexta.
• Capitulo XIII: El decisivo impulso de la contratación pública electrónica en las nuevas directivas de la unión europea.
• Anexos.
• Bibliografía.
Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Colección Formato Estado Estante 0026055 346.023/C764 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026056 346.023/C764 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026057 346.023/C764 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026058 346.023/C764 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Derecho mercantil / Goxens Duch, Antonio.
Título : Derecho mercantil : Texto adecuado para oposiciones y preparacion de auxiliares administrativos, con apéndices de operaciones bancarias e indice cronológico legislativo Tipo de documento: texto impreso Autor(es): Goxens Duch, Antonio., Autor Mención de edición: 12 ed Pie de Imprenta: Barcelona [España] : Editorial Miquel Fecha de publicación: 1979 Número de páginas: 174 p Descripción Física: blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7108-076-9 Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas:4.05 Ciencias sociales Materias: Derecho comercial Jurisprudencia comercial Clasificación: 346.07 Derecho Comercial Resumen: El presente texto, pues, constituye una exposición elemental de las principales disposiciones de legislación mercantil en vigor, especialmente adaptado para facilitar el conocimiento de esta importante materia a los jovenes que se preparan para ingresar como auxiliares bancarios y administrativos.
El texto se adapta tanto a las clases individuales como a las colectivas. en éstas el profesor, ademas puede dirigir preguntas orales a los alumnos, sirviéndole de programa el propio
índice y los cuestionarios de cada capítulo.
Nota de contenido: CAPÍTULO I: concepto del comercio
CAPÍTULO II: Comerciante: sus clases
CAPÍTULO III: Noción de los agentes mediadores de comercio
CAPÍTULO IV: Noción de los contratosmercantiles
CAPÍTULO V: Idea de la sociedad o compañia mercantil y sus formalidades
CAPÍTULO VI: Bancos origen y desarrollo
CAPÍTULO VII: Idea de los bancos especiales y banca oficial
CAPÍTULO VIII: Depósito mercantil
CAPÍTULO IX: Transporte terrestre
CAPÍTULO X: Concepto del cambio. sus especies
CAPÍTULO XI: letra de cambio: obligaciones del librador
CAPÍTULO XII: Letra de cambio: pago de las letras
CAPÍTULO XIII: Otros documentos mercantiles
CAPÍTULO XIV: Divisas: su concepto
CAPÍTULO XV: Situaciones anormales en el comercio
CAPÍTULO XVI: Definición de la prescripción en general
APENDICES
Derecho mercantil : Texto adecuado para oposiciones y preparacion de auxiliares administrativos, con apéndices de operaciones bancarias e indice cronológico legislativo [texto impreso] / Goxens Duch, Antonio., Autor . - 12 ed . - Barcelona (España) : Editorial Miquel, 1979 . - 174 p : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-84-7108-076-9
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas:4.05 Ciencias sociales Materias: Derecho comercial Jurisprudencia comercial Clasificación: 346.07 Derecho Comercial Resumen: El presente texto, pues, constituye una exposición elemental de las principales disposiciones de legislación mercantil en vigor, especialmente adaptado para facilitar el conocimiento de esta importante materia a los jovenes que se preparan para ingresar como auxiliares bancarios y administrativos.
El texto se adapta tanto a las clases individuales como a las colectivas. en éstas el profesor, ademas puede dirigir preguntas orales a los alumnos, sirviéndole de programa el propio
índice y los cuestionarios de cada capítulo.
Nota de contenido: CAPÍTULO I: concepto del comercio
CAPÍTULO II: Comerciante: sus clases
CAPÍTULO III: Noción de los agentes mediadores de comercio
CAPÍTULO IV: Noción de los contratosmercantiles
CAPÍTULO V: Idea de la sociedad o compañia mercantil y sus formalidades
CAPÍTULO VI: Bancos origen y desarrollo
CAPÍTULO VII: Idea de los bancos especiales y banca oficial
CAPÍTULO VIII: Depósito mercantil
CAPÍTULO IX: Transporte terrestre
CAPÍTULO X: Concepto del cambio. sus especies
CAPÍTULO XI: letra de cambio: obligaciones del librador
CAPÍTULO XII: Letra de cambio: pago de las letras
CAPÍTULO XIII: Otros documentos mercantiles
CAPÍTULO XIV: Divisas: su concepto
CAPÍTULO XV: Situaciones anormales en el comercio
CAPÍTULO XVI: Definición de la prescripción en general
APENDICES
Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Colección Formato Estado Estante 0018959 346.07/G723 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible El patrimonio en las sociedades comerciales / Fierro Martínez, Ángel María
Título : El patrimonio en las sociedades comerciales : Aplicaciones jurídicas y contables Tipo de documento: texto impreso Autor(es): Fierro Martínez, Ángel María, Autor Mención de edición: 2 ed. Pie de Imprenta: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2002 Colección: Textos universitarios Número de páginas: 278 p ; Descripción Física: blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-298-1 Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas:4.05 Ciencias sociales
6 Política, derecho y economía:6.70 Finanzas y comercioMaterias: Patrimonio Personas juridicas Sociedades comerciales Aspectos juridicos. Resumen: En el libro El patrimonio en las sociedades comerciales, el profesor Angel Mária Fierro Martínez resuelve una de las debilidades en la bibliografía de la contabilidad, el tema relacionado con el manejo contable del patrimonio de las sociedades comerciales y de negocios de personas naturales, utilizando todaslas posibles relacioens con la parte legal del Código de Comercio, las normas de contabilidad generalmente aceptadas consagradas en el Decreto 2649/93 y los aspectos contemplados en el estatuto tributario.
Sus objetivos son:
Considerar el patrimonio, como la gran oportunidad de reunir unos aportes de socios o accionistas para hacer empresa y contribuir al desarrollo del país.
Analizar el costo del capital aportado de acuerdo a las expectativas de los asociados, frente a los recursos externos y costo de mercado.
Analizar la rentabilidad de capital, frente a la rentabilidad de la inversión.
Elaborar la apertur de negocios de personas
Elaborar la apertura de negocios contituidos en sociedades comerciales.
Manejar el patrimonio para los diferentes entes comerciales.
Mostrar las diferentes etapas de vida económica delas sociedades comerciales.
Aportar elementos estratégicos para el mejoramiento de la rentabilidad de la empresa y la de sus asociados.
Nota de contenido:
Introducción
Objetivos
Presentación
Instrucciones generales
Capítulo 1: Estudio de las personas.
Capítulo 2: Constitución de negocios individuales.
Capítulo 3: Personas jurídicas.
Capítulo 4: Constitución de sociedades.
Capítulo 5: Sociedades de personas.
Capítulo 6: Sociedades de naturaleza mixta.
Capítulo 7: Sociedades de capital.
Capítulo 8: Superávit patrimonial.
Capítulo 9: Etapas económicas en la vida de la sociedad.
Capítulo 10: Estrategias
Bibliografía general.El patrimonio en las sociedades comerciales : Aplicaciones jurídicas y contables [texto impreso] / Fierro Martínez, Ángel María, Autor . - 2 ed. . - Bogotá (Colombia) : ECOE Ediciones, 2002 . - 278 p ; : blanco y negro ; 24 cm.. - (Textos universitarios) .
ISBN : 978-958-648-298-1
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas:4.05 Ciencias sociales
6 Política, derecho y economía:6.70 Finanzas y comercioMaterias: Patrimonio Personas juridicas Sociedades comerciales Aspectos juridicos. Resumen: En el libro El patrimonio en las sociedades comerciales, el profesor Angel Mária Fierro Martínez resuelve una de las debilidades en la bibliografía de la contabilidad, el tema relacionado con el manejo contable del patrimonio de las sociedades comerciales y de negocios de personas naturales, utilizando todaslas posibles relacioens con la parte legal del Código de Comercio, las normas de contabilidad generalmente aceptadas consagradas en el Decreto 2649/93 y los aspectos contemplados en el estatuto tributario.
Sus objetivos son:
Considerar el patrimonio, como la gran oportunidad de reunir unos aportes de socios o accionistas para hacer empresa y contribuir al desarrollo del país.
Analizar el costo del capital aportado de acuerdo a las expectativas de los asociados, frente a los recursos externos y costo de mercado.
Analizar la rentabilidad de capital, frente a la rentabilidad de la inversión.
Elaborar la apertur de negocios de personas
Elaborar la apertura de negocios contituidos en sociedades comerciales.
Manejar el patrimonio para los diferentes entes comerciales.
Mostrar las diferentes etapas de vida económica delas sociedades comerciales.
Aportar elementos estratégicos para el mejoramiento de la rentabilidad de la empresa y la de sus asociados.
Nota de contenido:
Introducción
Objetivos
Presentación
Instrucciones generales
Capítulo 1: Estudio de las personas.
Capítulo 2: Constitución de negocios individuales.
Capítulo 3: Personas jurídicas.
Capítulo 4: Constitución de sociedades.
Capítulo 5: Sociedades de personas.
Capítulo 6: Sociedades de naturaleza mixta.
Capítulo 7: Sociedades de capital.
Capítulo 8: Superávit patrimonial.
Capítulo 9: Etapas económicas en la vida de la sociedad.
Capítulo 10: Estrategias
Bibliografía general.Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Colección Formato Estado Estante 0015269 657.92/F465 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible