Catálogo
A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las últimas noticias... |
Materias

4 Ciencias sociales y humanas


Aspectos registrales de la propiedad industrial / Navares González, Silvia
Título : Aspectos registrales de la propiedad industrial Tipo de documento: texto impreso Autor(es): Navares González, Silvia, Autor ; José Manuel Otero Lastres, Prologista Pie de Imprenta: Madrid [España] : Marcial Pons Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 220 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9123-066-3 Idioma : Español Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Materias: DERECHO DERECHO MERCANTIL PROPIEDAD INDUSTRIAL PATENTES DE INVENCIÓN Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen: La propiedad industrial es una disciplina sumamente compleja. Su régimen jurídico corresponde principalmente al ámbito mercantil. Sin embargo, la dificultad propia de la propiedad industrial y de sus aspectos técnicos, y el origen de sus normas que proceden de convenios internacionales, de regulaciones comunitarias y de fuentes nacionales ha hecho que se haya desarrollado una intensa labor de estudio de esta materia que ha desembocado en una hiperespecialización y en expertos técnicos y jurídicos sumamente cualificados.
Sin embargo, la propia naturaleza mercantil de la disciplina ha hecho que determinados aspectos hayan sido preferidos. Entre estos están los aspectos registrales a los que se refiere esta obra.
La propiedad industrial, en cuanto que derecho de exclusiva, es objeto de registro y su negociabilidad jurídica es indiscutida. Pero la seguridad jurídica que se garantiza con un adecuado reflejo registral de las vicisitudes de este tipo de bienes no está regulada, al menos no completamente. Corresponde a los profesionales del Derecho estudiar caso por caso qué circunstancias, cómo y en qué medida pueden o deben estas ser reflejadas registralmente, teniendo en cuenta que lo no inscrito no perjudica a tercero. Les corresponde también, en el caso de procedimientos judiciales, asegurarse de que la autoridad judicial ordene ese reflejo registral a la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Esta obra no pretende dar una solución a la cuestión, sino orientar a quienes se dedican profesionalmente a este campo y propugnar una solución legislativa de futuro que garantice la seguridad en el tráfico jurídico-económico de la propiedad industrial.
Esta obra no pretende dar una solución a la cuestión, sino orientar a quienes se dedican profesionalmente a este campo y propugnar una solución legislativa de futuro que garantice la seguridad en el tráfico jurídico-económico de la propiedad industrial.
Nota de contenido:
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Presentación.
• CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS REGISTRALES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
I. Necesidad del establecimiento de la categoría jurídica «derecho registral de la propiedad industrial»
II. Naturaleza de los registros de la propiedad industrial.
III. Planteamiento histórico de la posibilidad de construcción de un sistema registral unitario. Incidencia en propiedad industrial. Peculiaridades de los registros de cargas sobre bienes –muebles.
IV. Principales aspectos del derecho registral de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO II. LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
I. Reconocimiento legislativo de la existencia de los registros de la propiedad industrial.
II. Premisas.
III. Principios registrales a los que se someten los Registros de la propiedad industrial.
IV. Objeto del registro; derechos y contratos inscribibles.
V. Mecánica registral en los registros de la propiedad industrial.
VI. Legislación aplicable.
• CAPÍTULO III. Asientos practicados en los registros de la propiedad industrial.
I. Planteamiento de la cuestión.
II. Aproximación a los asientos registrales: la propiedad industrial.
III. Asientos registrales en los registros de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO IV. La publicidad registral en el ámbito de la propiedad industrial.
I. La publicidad como forma de hacer valer el contenido del registro de la propiedad industrial.
II. Formas de publicidad de los Registros de la propiedad industrial.
III. El Boletín oficial de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO V. A modo de conclusión.
I. Necesidad de un estatuto registral de la propiedad industrial.
II. De nuevo acerca del contenido necesario del estatuto registral de la propiedad industrial.
• BIBLIOGRAFÍA.
• BIBLIOWEB.
• TEXTOS LEGALES COMENTADOS.
• ÍNDICE DE LEGISLACIÓN.
• OTROS TEXTOS DE INTERÉS.
• ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES REGISTRALES CITADAS.
• ANEXOS. CASOS DE UTILIZACIÓN DE ASIENTOS REGISTRALES EN LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Aspectos registrales de la propiedad industrial [texto impreso] / Navares González, Silvia, Autor ; José Manuel Otero Lastres, Prologista . - Madrid (España) : Marcial Pons, 2016 . - 220 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9123-066-3
Idioma : Español
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Materias: DERECHO DERECHO MERCANTIL PROPIEDAD INDUSTRIAL PATENTES DE INVENCIÓN Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen: La propiedad industrial es una disciplina sumamente compleja. Su régimen jurídico corresponde principalmente al ámbito mercantil. Sin embargo, la dificultad propia de la propiedad industrial y de sus aspectos técnicos, y el origen de sus normas que proceden de convenios internacionales, de regulaciones comunitarias y de fuentes nacionales ha hecho que se haya desarrollado una intensa labor de estudio de esta materia que ha desembocado en una hiperespecialización y en expertos técnicos y jurídicos sumamente cualificados.
Sin embargo, la propia naturaleza mercantil de la disciplina ha hecho que determinados aspectos hayan sido preferidos. Entre estos están los aspectos registrales a los que se refiere esta obra.
La propiedad industrial, en cuanto que derecho de exclusiva, es objeto de registro y su negociabilidad jurídica es indiscutida. Pero la seguridad jurídica que se garantiza con un adecuado reflejo registral de las vicisitudes de este tipo de bienes no está regulada, al menos no completamente. Corresponde a los profesionales del Derecho estudiar caso por caso qué circunstancias, cómo y en qué medida pueden o deben estas ser reflejadas registralmente, teniendo en cuenta que lo no inscrito no perjudica a tercero. Les corresponde también, en el caso de procedimientos judiciales, asegurarse de que la autoridad judicial ordene ese reflejo registral a la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Esta obra no pretende dar una solución a la cuestión, sino orientar a quienes se dedican profesionalmente a este campo y propugnar una solución legislativa de futuro que garantice la seguridad en el tráfico jurídico-económico de la propiedad industrial.
Esta obra no pretende dar una solución a la cuestión, sino orientar a quienes se dedican profesionalmente a este campo y propugnar una solución legislativa de futuro que garantice la seguridad en el tráfico jurídico-económico de la propiedad industrial.
Nota de contenido:
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Presentación.
• CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS REGISTRALES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
I. Necesidad del establecimiento de la categoría jurídica «derecho registral de la propiedad industrial»
II. Naturaleza de los registros de la propiedad industrial.
III. Planteamiento histórico de la posibilidad de construcción de un sistema registral unitario. Incidencia en propiedad industrial. Peculiaridades de los registros de cargas sobre bienes –muebles.
IV. Principales aspectos del derecho registral de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO II. LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
I. Reconocimiento legislativo de la existencia de los registros de la propiedad industrial.
II. Premisas.
III. Principios registrales a los que se someten los Registros de la propiedad industrial.
IV. Objeto del registro; derechos y contratos inscribibles.
V. Mecánica registral en los registros de la propiedad industrial.
VI. Legislación aplicable.
• CAPÍTULO III. Asientos practicados en los registros de la propiedad industrial.
I. Planteamiento de la cuestión.
II. Aproximación a los asientos registrales: la propiedad industrial.
III. Asientos registrales en los registros de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO IV. La publicidad registral en el ámbito de la propiedad industrial.
I. La publicidad como forma de hacer valer el contenido del registro de la propiedad industrial.
II. Formas de publicidad de los Registros de la propiedad industrial.
III. El Boletín oficial de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO V. A modo de conclusión.
I. Necesidad de un estatuto registral de la propiedad industrial.
II. De nuevo acerca del contenido necesario del estatuto registral de la propiedad industrial.
• BIBLIOGRAFÍA.
• BIBLIOWEB.
• TEXTOS LEGALES COMENTADOS.
• ÍNDICE DE LEGISLACIÓN.
• OTROS TEXTOS DE INTERÉS.
• ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES REGISTRALES CITADAS.
• ANEXOS. CASOS DE UTILIZACIÓN DE ASIENTOS REGISTRALES EN LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Colección Formato Estado Estante 0028473 346.048/N319 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028474 346.048/N319 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028475 346.048/N319 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Autonomía de la voluntad y exigencias imperativas en el derecho internacional de sociedades y otras personas jurídicas
Título : Autonomía de la voluntad y exigencias imperativas en el derecho internacional de sociedades y otras personas jurídicas : II Jornada sobre movilidad internacional de sociedades y otras personas jurídicas Tipo de documento: texto impreso Autor(es): Rafael Arenas García...[Et al], Coordinador Pie de Imprenta: Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 212 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-15690-41-2 Idioma : Español Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Materias: DERECHO DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESTUDIOS MONOGRÁFICOS Clasificación: 341.46 Derecho de las naciones - Espacio aéreo Resumen: El libro recoge siete ponencias pronunciadas en la II Jornada sobre Movilidad Internacional de Sociedades y Otras Personas Jurídicas que se celebró en la UAB el 13 de diciembre de 2012 y que tuvo por objeto la tensión entre la autonomía de la voluntad y la imperatividad de las normas que se produce en el seno del Derecho internacional de sociedades: José Ramón Salelles analiza la incidencia de la crisis financiera en las normas de buen gobierno que debieran regir las entidades de crédito; Carlos Górriz comenta la Propuesta de Directiva impulsada por Viviane Reding para incrementar el número de mujeres en los consejos de administración de las sociedades cotizadas; Ángel Espiniella estudia los límites que la Unión Europea impone a la reestructuración y resolución de las entidades de crédito; Miguel Ángel Sánchez Huete se ocupa de los límites que el Derecho tributario impone a las personas jurídicas y, en particular, de la aplicación de la técnica del levantamiento del velo en el marco de la responsabilidad tributaria; Rafael Arenas disecciona la jurisprudencia del Tribunal de Justicia para determinar cómo ha incidido en la libertad de las sociedades para establecerse u operar en Estados diversos al de su constitución o domicilio; Jorge Miquel glosa cuatro decisiones recientes del Tribunal Supremo y de la Dirección General de Registros y del Notariado que inciden en los principios configuradores del tipo societario; por último, Huang Zhang examina la compatibilidad de la normativa española sobre los impuestos de salida de las sociedades y las exigencias que introduce el principio de libertad de establecimiento en la Unión Europea. Nota de contenido: • Presentación.
• LA INCIDENCIA DE LA CRISIS FINANCIERA SOBRE EL BUEN GOBIERNO DE LAS SOCIEDADES. José Ramón Salelles.
I. Introducción.
II. El marco de referencia y la noción de gobierno corporativo.
III. La organización, el funcionamiento y las funciones del consejo de administración.
IV. La retribución de los miembros del consejo.
V. La gestión del riesgo.
VI. La posición de los accionistas.
VII. Bibliografía.
• LA PROPUESTA DE DIRECTIVA SOBRE MEJORA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS. Carlos Górriz López.
I. Razones de la comisión para promover el equilibrio de género en los consejos de administración.
II. Antecedentes.
III. Propuesta de directiva.
IV. Conclusiones.
V. Bibliografía.
• ASPECTOS TRANSFRONTERIZOS DE LA REESTRUCTURACIÓN Y RESOLUCIÓN DE ENTIDADES BANCARIAS. Ángel Espiniella.
I. Introducción.
II. Reestructuración y resolución desde el estado de origen.
III. Medidas procedimentales complementarias.
IV. Medidas sustantivas complementarias.
V. Bibliografía.
• LEVANTAMIENTO DEL VELO Y TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL. Miguel Ángel Sánchez Huete.
I. Tráfico internacional y planificación fiscal.
II. La responsabilidad tributaria como clausula antiabuso.
III. Límites, disfunciones y paradojas.
IV. Reflexiones finales.
V. Bibliografía.
• LEX SOCIETATIS Y DERECHO DE ESTABLECIMIENTO. Rafael Arenas García.
I. Introducción.
II. Lex societatis y reconocimiento de sociedades extranjeras.
III. La jurisprudencia del tribunal de Luxemburgo.
IV. ¿Corrección legislativa de la jurisprudencia del tribunal de Luxemburgo?
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
• LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: EJEMPLOS DE LA RECIENTE JURISPRUDENCIA DEL TS Y LA DOCTRINA DE LA RDGRN. Jorge Miquel Rodríguez.
I. Introducción.
II. Transmisión indirecta de acciones y principios configuradores: la STS de 10 de enero de 2011.
III. Tres ejemplos más.
IV. Bibliografía.
• LA COMPATIBILIDAD DE LOS IMPUESTOS DE SALIDA Y LA LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA ESPAÑOLA. Huang Zbang.
I. Introducción.
II. El caso comisión c. España.
III. El derecho de establecimiento desde el punto de vista del estado de constitución.
IV. La reforma de la fiscalidad nacional después de la sentencia National Grid Indus – la incompatibilidad de la normativa española con la libertad de establecimiento.
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
Autonomía de la voluntad y exigencias imperativas en el derecho internacional de sociedades y otras personas jurídicas : II Jornada sobre movilidad internacional de sociedades y otras personas jurídicas [texto impreso] / Rafael Arenas García...[Et al], Coordinador . - [S.l.] : Barcelona [España] : Atelier Libros Jurídicos, 2014 . - 212 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-15690-41-2
Idioma : Español
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Materias: DERECHO DERECHO INTERNACIONAL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESTUDIOS MONOGRÁFICOS Clasificación: 341.46 Derecho de las naciones - Espacio aéreo Resumen: El libro recoge siete ponencias pronunciadas en la II Jornada sobre Movilidad Internacional de Sociedades y Otras Personas Jurídicas que se celebró en la UAB el 13 de diciembre de 2012 y que tuvo por objeto la tensión entre la autonomía de la voluntad y la imperatividad de las normas que se produce en el seno del Derecho internacional de sociedades: José Ramón Salelles analiza la incidencia de la crisis financiera en las normas de buen gobierno que debieran regir las entidades de crédito; Carlos Górriz comenta la Propuesta de Directiva impulsada por Viviane Reding para incrementar el número de mujeres en los consejos de administración de las sociedades cotizadas; Ángel Espiniella estudia los límites que la Unión Europea impone a la reestructuración y resolución de las entidades de crédito; Miguel Ángel Sánchez Huete se ocupa de los límites que el Derecho tributario impone a las personas jurídicas y, en particular, de la aplicación de la técnica del levantamiento del velo en el marco de la responsabilidad tributaria; Rafael Arenas disecciona la jurisprudencia del Tribunal de Justicia para determinar cómo ha incidido en la libertad de las sociedades para establecerse u operar en Estados diversos al de su constitución o domicilio; Jorge Miquel glosa cuatro decisiones recientes del Tribunal Supremo y de la Dirección General de Registros y del Notariado que inciden en los principios configuradores del tipo societario; por último, Huang Zhang examina la compatibilidad de la normativa española sobre los impuestos de salida de las sociedades y las exigencias que introduce el principio de libertad de establecimiento en la Unión Europea. Nota de contenido: • Presentación.
• LA INCIDENCIA DE LA CRISIS FINANCIERA SOBRE EL BUEN GOBIERNO DE LAS SOCIEDADES. José Ramón Salelles.
I. Introducción.
II. El marco de referencia y la noción de gobierno corporativo.
III. La organización, el funcionamiento y las funciones del consejo de administración.
IV. La retribución de los miembros del consejo.
V. La gestión del riesgo.
VI. La posición de los accionistas.
VII. Bibliografía.
• LA PROPUESTA DE DIRECTIVA SOBRE MEJORA DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS. Carlos Górriz López.
I. Razones de la comisión para promover el equilibrio de género en los consejos de administración.
II. Antecedentes.
III. Propuesta de directiva.
IV. Conclusiones.
V. Bibliografía.
• ASPECTOS TRANSFRONTERIZOS DE LA REESTRUCTURACIÓN Y RESOLUCIÓN DE ENTIDADES BANCARIAS. Ángel Espiniella.
I. Introducción.
II. Reestructuración y resolución desde el estado de origen.
III. Medidas procedimentales complementarias.
IV. Medidas sustantivas complementarias.
V. Bibliografía.
• LEVANTAMIENTO DEL VELO Y TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL. Miguel Ángel Sánchez Huete.
I. Tráfico internacional y planificación fiscal.
II. La responsabilidad tributaria como clausula antiabuso.
III. Límites, disfunciones y paradojas.
IV. Reflexiones finales.
V. Bibliografía.
• LEX SOCIETATIS Y DERECHO DE ESTABLECIMIENTO. Rafael Arenas García.
I. Introducción.
II. Lex societatis y reconocimiento de sociedades extranjeras.
III. La jurisprudencia del tribunal de Luxemburgo.
IV. ¿Corrección legislativa de la jurisprudencia del tribunal de Luxemburgo?
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
• LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LAS SOCIEDADES DE CAPITAL: EJEMPLOS DE LA RECIENTE JURISPRUDENCIA DEL TS Y LA DOCTRINA DE LA RDGRN. Jorge Miquel Rodríguez.
I. Introducción.
II. Transmisión indirecta de acciones y principios configuradores: la STS de 10 de enero de 2011.
III. Tres ejemplos más.
IV. Bibliografía.
• LA COMPATIBILIDAD DE LOS IMPUESTOS DE SALIDA Y LA LIBERTAD DE ESTABLECIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA ESPAÑOLA. Huang Zbang.
I. Introducción.
II. El caso comisión c. España.
III. El derecho de establecimiento desde el punto de vista del estado de constitución.
IV. La reforma de la fiscalidad nacional después de la sentencia National Grid Indus – la incompatibilidad de la normativa española con la libertad de establecimiento.
V. Conclusión.
VI. Bibliografía.
Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Colección Formato Estado Estante 0028481 341.46/A939 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028482 341.46/A939 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028483 341.46/A939 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Bioderecho, derecho médico y responsabilidad médica / Obando Obando, Brajhan Santiago
Título : Bioderecho, derecho médico y responsabilidad médica : Constitucional,civil,administrativo,penal y disciplinario Tipo de documento: texto impreso Autor(es): Obando Obando, Brajhan Santiago, Autor Mención de edición: 2 ed Pie de Imprenta: Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 324 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8918-40-2 Idioma : Español Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Materias: CONSENTIMIENTO LEGAL (MEDICINA) - COLOMBIA MEDICINA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA:PRÁCTICA MÉDICA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA RESPONSABILIDAD MÉDICA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 344.041 1 Derecho laboral,de servicio social, educativo,cultural-Personal médico y sus actividades -Malpraxis médica Resumen: El bioderecho, el derecho médico y la responsabilidad médica como especialidades jurídicas fueron estudiadas en la primera edición de esta obra con fundamento en sus asideros epistemológicos y las bases conceptuales que sustentan su creación disciplinar.
Se revisaron conceptos importantes tanto para la bioética como para el derecho, figuras como el consentimiento informado, la historia clínica, el secreto profesional, los derechos constitucionales fundamentales en la práctica médica y los diferentes tipos de responsabilidad que se derivan para los profesionales e instituciones de salud por mala praxis médica (civil, administrativa, penal y disciplinaria).
En la segunda edición que se presenta a la comunidad académica se hizo una relectura de los temas de la primera edición y, además, se esbozaron aspectos como el marco jurídico de la investigación biomédica en Colombia, el contrato de seguro en la responsabilidad civil médica, la normatividad que rige la ética de otras profesionales de la salud y los últimos pronunciamientos del Consejo de Estado en materia de responsabilidad médica, lo que convierte a esta obra en una novedad en el contexto del derecho médico colombiano que día tras día adquiere preponderancia en la relación médico-paciente, la universidad, la práctica judicial y la sociedad en general.
Nota de contenido:
• Índice general
CAPÍTULO I. HISTORIA DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA: CONSIDERACIONES ÉTICAS Y JURÍDICAS.
• Historia de la medicina.
• Código de Hammurabi.
• Juramento hipocrático.
• Juramento hipocrático en griego.
• Juramento hipocrático en español.
• Código internacional de ética médica.
• Deberes de los médicos en general.
• Deberes de los médicos hacia los enfermos.
• Deberes de los médicos entre sí.
• Declaración de Ginebra.
• En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica.
• Historia de la ética médica en Colombia desde la perspectiva legal.
• Ley 23 de 1981.
CAPÍTULO II. DERECHO MÉDICO, RESPONSABILIDAD MÉDICA Y BIODERECHO DIFERENCIAS Y PRECISIONES CONCEPTUALES.
• Derecho médico.
• Responsabilidad médica.
• Bioderecho.
• Diferencias en derecho médico, responsabilidad médica y bioderecho.
• Consentimiento informado del paciente.
• Caso sobre consentimiento informado.
• El consentimiento informado: Consideraciones fácticas y jurídicas del tribunal nacional de ética médica.
• Consentimiento informado: Algunas precisiones de la corte constitucional.
• El secreto profesional.
• Actividad médica.
• Medicina defensiva.
• Evento adverso.
• Diagnóstico.
• Historia clínica.
• El consejo de estado y la historia clínica.
CAPÍTULO III. DERECHO CONSTITUCIONAL MÉDICO.
• El preámbulo de la constitución política de Colombia de 1991.
• La libertad de conciencia.
• La acción de tutela.
CAPÍTULO IV. RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA.
• La culpa.
• Culpa virtual.
• Culpa por abstención.
• El daño.
• Concepto de daño médico.
• La relación de causalidad.
• Teoría de la equivalencia de las condiciones.
• La causalidad en el acto médico.
• Responsabilidad civil médica por el hecho propio.
• Responsabilidad por el hecho de terceros.
• Responsabilidad por el hecho de las cosas.
• Responsabilidad civil médica en equipo.
• Causales de exoneración de responsabilidad civil médica.
• Hecho de un tercero.
• Culpa de la víctima.
• Cláusulas exoneratorias.
• El contrato médico.
• Características del contrato médico.
• De libre discusión o por adhesión.
• Obligaciones de medio y de resultado del médico.
• Contrato de prestación de servicios médicos en cirugía plástica.
• Exámenes clínicos, de diagnóstico, y radiológicos.
• Incorporación de prótesis.
• Vasectomía y ligadura de trompas.
• Obstetricia.
• Responsabilidad civil por wrongful birth y wrongful life.
CAPÍTULO V. RESPONSABILIDAD MÉDICA EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
• El criterio de imputación de la falla en el servicio.
• Nexo causal y responsabilidad del estado.
• Régimen jurisprudencial de la responsabilidad médica estatal.
• Actual estado del régimen probatorio de la responsabilidad médica según la jurisprudencia del consejo de estado.
• Responsabilidad médica del estado por omisión.
• La pérdida de oportunidad.
• Consejo de estado y pérdida de oportunidad en la responsabilidad médica por omisión.
• Responsabilidad por la omisión de la atención: Lesión del derecho a recibir atención oportuna y eficaz.
• Responsabilidad médica por omisión al deber de seguridad.
CAPÍTULO VI. DERECHO PENAL MÉDICO.
• Concepto de derecho penal médico.
• El consentimiento informado en materia penal.
• Imputación objetiva en materia de derecho penal médico.
• Delitos cometidos con ocasión de la práctica médica.
• El homicidio en el código penal.
• Homicidio por piedad.
• La eutanasia.
• Lesiones al feto.
• Lesiones culposas al feto.
• El aborto.
• La manipulación genética.
• La omisión de socorro.
CAPÍTULO VII. RESPONSABILIDAD MÉDICA DISCIPLINARIA.
• Ley 23 de 1981 disposiciones sobre ética médica.
• El proceso disciplinario de ética médica.
• Las sanciones disciplinarias aplicables a los médicos investigados por parte del tribunal de ética médica.
• Los recursos.
CAPÍTULO VIII. NORMATIVIDAD EN DERECHO MÉDICO.
• Ley 73 de 1988.
• Ley 0972 de 2005.
• Ley 1374 de 2010.
• Ley 1616 de 2013.
• Decreto 412 de 1992.
• Resolución 9279 de 1993.
• Decreto de 1571 de 1993.
• Decreto 1875 de 1994.
CAPÍTULO IX. CONSIDERACIONES JURISPRUDENCIALES SOBRE ALGUNAS ESPECIALIDADES DE LA MEDICINA: CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESTÉTICA, CARDIOLOGÍA, ONCOLOGÍA, ANESTESIOLOGÍA.
• Cirugía plástica y estética.
• Cardiología.
• Oncología.
• Anestesiología.
CAPÍTULO X. MARCO JURÍDICO PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.
• Concepto de investigación biomédica.
• Normatividad internacional para la investigación biomédica.
• República de Colombia ministerio de salud Resolución N.º 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993).
CAPÍTULO XI. EL CONTRATO DE SEGURO EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA.
• El contrato de seguro.
• Código de comercio y contrato de seguro.
• La prima o precio del seguro.
• Obligación condicional del asegurador.
• Características del contrato de seguro.
• Cobertura del seguro de responsabilidad civil médica.
• Exclusiones y riesgos no asegurables por las pólizas de responsabilidad civil médica.
• Marco temporal de la cobertura.
CAPÍTULO XII. DERECHO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD, NORMATIVIDAD PARA LAS DIFERENTES PROFESIONES DEL SECTOR SALUD.
• La especialidad médica en la anestesiología.
• Ley 6 de 1991 disposiciones sobre la especialidad en anestesiología.
• La ley de la especialidad en radiología e imágenes diagnósticas.
• Ley 657 de 2001: Reglamenta la especialidad en la radiología.
• Bacteriología.
• Ley 36 de 1993.
• Enfermería.
• Ley 266 de 1996: Mediante la cual se reglamenta el ejercicio de la enfermería.
• Profesión de optometría.
• Ley 372 de 1997 reglamenta el ejercicio de la optometría.
• Fonoaudiología.
• Ley 376 de 1997 mediante la cual se reglamenta el ejercicio de la fonoaudiología.
• Fisioterapia.
• Ley 528 de 1999 por la cual se reglamenta la profesión del fisioterapeuta.
• La odontología.
• Ley 35 de 1989 disposiciones sobre odontología.
CAPÍTULO XIII. CORTE CONSTITUCIONAL Y EXPERIMENTACIÓN CON PACIENTES EN ESTADO VEGETATIVO.
• Consideraciones de la Sentencia C-057 de 2015.
• Sentencia.
CAPÍTULO XIV. EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA EN LA SECCIÓN TERCERA DEL CONSEJO DE ESTADO AÑO 2015.
• Bibliografía.
• Webgrafía.
Bioderecho, derecho médico y responsabilidad médica : Constitucional,civil,administrativo,penal y disciplinario [texto impreso] / Obando Obando, Brajhan Santiago, Autor . - 2 ed . - [S.l.] : Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R., 2016 . - 324 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8918-40-2
Idioma : Español
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Materias: CONSENTIMIENTO LEGAL (MEDICINA) - COLOMBIA MEDICINA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA:PRÁCTICA MÉDICA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA RESPONSABILIDAD MÉDICA - LEGISLACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 344.041 1 Derecho laboral,de servicio social, educativo,cultural-Personal médico y sus actividades -Malpraxis médica Resumen: El bioderecho, el derecho médico y la responsabilidad médica como especialidades jurídicas fueron estudiadas en la primera edición de esta obra con fundamento en sus asideros epistemológicos y las bases conceptuales que sustentan su creación disciplinar.
Se revisaron conceptos importantes tanto para la bioética como para el derecho, figuras como el consentimiento informado, la historia clínica, el secreto profesional, los derechos constitucionales fundamentales en la práctica médica y los diferentes tipos de responsabilidad que se derivan para los profesionales e instituciones de salud por mala praxis médica (civil, administrativa, penal y disciplinaria).
En la segunda edición que se presenta a la comunidad académica se hizo una relectura de los temas de la primera edición y, además, se esbozaron aspectos como el marco jurídico de la investigación biomédica en Colombia, el contrato de seguro en la responsabilidad civil médica, la normatividad que rige la ética de otras profesionales de la salud y los últimos pronunciamientos del Consejo de Estado en materia de responsabilidad médica, lo que convierte a esta obra en una novedad en el contexto del derecho médico colombiano que día tras día adquiere preponderancia en la relación médico-paciente, la universidad, la práctica judicial y la sociedad en general.
Nota de contenido:
• Índice general
CAPÍTULO I. HISTORIA DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA: CONSIDERACIONES ÉTICAS Y JURÍDICAS.
• Historia de la medicina.
• Código de Hammurabi.
• Juramento hipocrático.
• Juramento hipocrático en griego.
• Juramento hipocrático en español.
• Código internacional de ética médica.
• Deberes de los médicos en general.
• Deberes de los médicos hacia los enfermos.
• Deberes de los médicos entre sí.
• Declaración de Ginebra.
• En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica.
• Historia de la ética médica en Colombia desde la perspectiva legal.
• Ley 23 de 1981.
CAPÍTULO II. DERECHO MÉDICO, RESPONSABILIDAD MÉDICA Y BIODERECHO DIFERENCIAS Y PRECISIONES CONCEPTUALES.
• Derecho médico.
• Responsabilidad médica.
• Bioderecho.
• Diferencias en derecho médico, responsabilidad médica y bioderecho.
• Consentimiento informado del paciente.
• Caso sobre consentimiento informado.
• El consentimiento informado: Consideraciones fácticas y jurídicas del tribunal nacional de ética médica.
• Consentimiento informado: Algunas precisiones de la corte constitucional.
• El secreto profesional.
• Actividad médica.
• Medicina defensiva.
• Evento adverso.
• Diagnóstico.
• Historia clínica.
• El consejo de estado y la historia clínica.
CAPÍTULO III. DERECHO CONSTITUCIONAL MÉDICO.
• El preámbulo de la constitución política de Colombia de 1991.
• La libertad de conciencia.
• La acción de tutela.
CAPÍTULO IV. RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA.
• La culpa.
• Culpa virtual.
• Culpa por abstención.
• El daño.
• Concepto de daño médico.
• La relación de causalidad.
• Teoría de la equivalencia de las condiciones.
• La causalidad en el acto médico.
• Responsabilidad civil médica por el hecho propio.
• Responsabilidad por el hecho de terceros.
• Responsabilidad por el hecho de las cosas.
• Responsabilidad civil médica en equipo.
• Causales de exoneración de responsabilidad civil médica.
• Hecho de un tercero.
• Culpa de la víctima.
• Cláusulas exoneratorias.
• El contrato médico.
• Características del contrato médico.
• De libre discusión o por adhesión.
• Obligaciones de medio y de resultado del médico.
• Contrato de prestación de servicios médicos en cirugía plástica.
• Exámenes clínicos, de diagnóstico, y radiológicos.
• Incorporación de prótesis.
• Vasectomía y ligadura de trompas.
• Obstetricia.
• Responsabilidad civil por wrongful birth y wrongful life.
CAPÍTULO V. RESPONSABILIDAD MÉDICA EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO.
• El criterio de imputación de la falla en el servicio.
• Nexo causal y responsabilidad del estado.
• Régimen jurisprudencial de la responsabilidad médica estatal.
• Actual estado del régimen probatorio de la responsabilidad médica según la jurisprudencia del consejo de estado.
• Responsabilidad médica del estado por omisión.
• La pérdida de oportunidad.
• Consejo de estado y pérdida de oportunidad en la responsabilidad médica por omisión.
• Responsabilidad por la omisión de la atención: Lesión del derecho a recibir atención oportuna y eficaz.
• Responsabilidad médica por omisión al deber de seguridad.
CAPÍTULO VI. DERECHO PENAL MÉDICO.
• Concepto de derecho penal médico.
• El consentimiento informado en materia penal.
• Imputación objetiva en materia de derecho penal médico.
• Delitos cometidos con ocasión de la práctica médica.
• El homicidio en el código penal.
• Homicidio por piedad.
• La eutanasia.
• Lesiones al feto.
• Lesiones culposas al feto.
• El aborto.
• La manipulación genética.
• La omisión de socorro.
CAPÍTULO VII. RESPONSABILIDAD MÉDICA DISCIPLINARIA.
• Ley 23 de 1981 disposiciones sobre ética médica.
• El proceso disciplinario de ética médica.
• Las sanciones disciplinarias aplicables a los médicos investigados por parte del tribunal de ética médica.
• Los recursos.
CAPÍTULO VIII. NORMATIVIDAD EN DERECHO MÉDICO.
• Ley 73 de 1988.
• Ley 0972 de 2005.
• Ley 1374 de 2010.
• Ley 1616 de 2013.
• Decreto 412 de 1992.
• Resolución 9279 de 1993.
• Decreto de 1571 de 1993.
• Decreto 1875 de 1994.
CAPÍTULO IX. CONSIDERACIONES JURISPRUDENCIALES SOBRE ALGUNAS ESPECIALIDADES DE LA MEDICINA: CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESTÉTICA, CARDIOLOGÍA, ONCOLOGÍA, ANESTESIOLOGÍA.
• Cirugía plástica y estética.
• Cardiología.
• Oncología.
• Anestesiología.
CAPÍTULO X. MARCO JURÍDICO PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.
• Concepto de investigación biomédica.
• Normatividad internacional para la investigación biomédica.
• República de Colombia ministerio de salud Resolución N.º 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993).
CAPÍTULO XI. EL CONTRATO DE SEGURO EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL MÉDICA.
• El contrato de seguro.
• Código de comercio y contrato de seguro.
• La prima o precio del seguro.
• Obligación condicional del asegurador.
• Características del contrato de seguro.
• Cobertura del seguro de responsabilidad civil médica.
• Exclusiones y riesgos no asegurables por las pólizas de responsabilidad civil médica.
• Marco temporal de la cobertura.
CAPÍTULO XII. DERECHO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD, NORMATIVIDAD PARA LAS DIFERENTES PROFESIONES DEL SECTOR SALUD.
• La especialidad médica en la anestesiología.
• Ley 6 de 1991 disposiciones sobre la especialidad en anestesiología.
• La ley de la especialidad en radiología e imágenes diagnósticas.
• Ley 657 de 2001: Reglamenta la especialidad en la radiología.
• Bacteriología.
• Ley 36 de 1993.
• Enfermería.
• Ley 266 de 1996: Mediante la cual se reglamenta el ejercicio de la enfermería.
• Profesión de optometría.
• Ley 372 de 1997 reglamenta el ejercicio de la optometría.
• Fonoaudiología.
• Ley 376 de 1997 mediante la cual se reglamenta el ejercicio de la fonoaudiología.
• Fisioterapia.
• Ley 528 de 1999 por la cual se reglamenta la profesión del fisioterapeuta.
• La odontología.
• Ley 35 de 1989 disposiciones sobre odontología.
CAPÍTULO XIII. CORTE CONSTITUCIONAL Y EXPERIMENTACIÓN CON PACIENTES EN ESTADO VEGETATIVO.
• Consideraciones de la Sentencia C-057 de 2015.
• Sentencia.
CAPÍTULO XIV. EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA EN LA SECCIÓN TERCERA DEL CONSEJO DE ESTADO AÑO 2015.
• Bibliografía.
• Webgrafía.
Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Colección Formato Estado Estante 0028123 344.041 1/O12 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible Cartilla laboral Legis / Romero Flechas, Esperanza
Título : Cartilla laboral Legis Tipo de documento: texto impreso Autor(es): Romero Flechas, Esperanza, Autor Mención de edición: 31 ed. Pie de Imprenta: Bogotá [Colombia] : Legis Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 256 p. Descripción Física: il. : blanco y negro Dimensiones: 26 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-767-547-4 Nota general: Cuadros Idioma : Español Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Materias: CONTRATOS DE TRABAJO - LEGISLACIÓN - COLOMBIA DERECHO LABORAL - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SALUD OCUPACIONAL - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SALARIOS - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SUSPENSIÓN DE EMPLEADOS - LEGISLACIÓN Clasificación: 344.01 Derecho social,laboral,de bienestar social,de salud,seguridad pública,educacional,cultural- Laboral Resumen: La Cartilla Laboral ofrece un servicio práctico y de fácil consulta en la que se describen de forma didáctica las normas relacionadas con la celebración, ejecución y terminación del contrato de trabajo del sector privado.
También podrá encontrar modelos de contratos y soluciones a situaciones relacionadas con: manejo del salario, liquidaciones de prestaciones sociales, vacaciones y ayudas prácticas en el suplemento.
En esta edición la cartilla cuenta con la revisión total de los ejemplos, las multas por el incumplimiento del sistema de seguridad y salud en el trabajo, trabajadores con regímenes especiales y cambios en los procesos de la UGPP para auditar a las empresas así como nuevos cuadros prácticos.
La publicación incluye:
• Cifras actualizadas para el año 2017
• Intermediación laboral y tercerización
• Acoso laboral
• Funciones del Ministerio de Trabajo
Encontrará ayudas prácticas entre ellas:
• Cuadros, ejemplos, minutas y modelos prácticos
Para Destacar:
• UGPP: Cambios en el proceso de determinación, liquidación y pagos de aportes
• Trabajadores con regímenes especiales: servicio doméstico, vigilantes y trabajadores de la construcción
• Multas por infracción a la seguridad y salud en el trabajo
• Liquidación de horas extras, dominicales y prestaciones sociales
Nota de contenido: índice General.
1. Sistema de protección social.
Aspectos generales.
Medidas especiales para la generación de empleo.
2. Selección y contratación de personal.
Selección de personal.
Servicio público de empleo.
Contratación laboral.
3. Contrato de trabajo.
Generalidades.
Clases de contrato de trabajo.
Obligaciones y derechos.
Período de prueba.
Jornada de trabajo.
Representantes del empleador y contratistas independientes.
Suspensión del contrato de trabajo.
Sanciones disciplinarias.
4. Intermediación laboral, empresas de servicios temporales, cooperativas de trabajo asociado y contrato sindical.
Gestión de empleo e intermediación pública y gratuita de empleo.
Agencias y bolsas de empleos.
Cajas de compensación familiar.
Empresas de servicios temporales.
Cooperativas de trabajo asociado.
Contrato sindical.
5. Obligaciones del empleador.
Clases de obligaciones.
Afiliación y aportes a la seguridad social.
Acoso laboral.
6. Aportes parafiscales.
Aportes al SENA.
Aportes al ICBF.
7. Informes y reglamentos
Elaboración de informes.
8. Adopción de reglamentos.
Reglamento interno de trabajo.
9. Salud y seguridad en el trabajo.
Protección de la salud y seguridad en el trabajo.
Programas de seguridad y salud en el trabajo.
Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo.
10. Ministerio de Trabajo.
Facultades sancionatorias del Ministerio de Trabajo.
Atribuciones legales.
11. Salario.
Conceptos salariales.
Modalidades de remuneración.
Obligaciones y prohibiciones.
Salario mínimo.
Trabajo extra.
12. Prestaciones sociales.
Generalidades.
13. Prestaciones sociales a cargo del empleador.
Prima de servicios.
Calzado y vestido de labor.
Auxilio de cesantía.
Fondos de cesantía.
Intereses sobre la cesantía.
Protección a la maternidad.
¿Que son las salas de lactancia?.
Otros pagos a cargo del empleador.
Vacaciones.
Auxilio de transporte.
Prestaciones sociales en caso de muerte del trabajador.
Prestaciones a cargo de las cajas de compensación.
Subsidio familiar.
14. Terminación del contrato de trabajo.
Causales.
Causales objetivas de terminación.
Causales originadas en la voluntad del trabajador.
Causales originadas en la voluntad de ambas partes.
Causales originadas en la voluntad del empleador.
Intervención administrativa o judicial.
Indemnización moratoria o salarios caídos.
15. Trabajadores con regímenes especiales.
Servicio doméstico.
Choferes de servicio familiar.
Trabajadores de la construcción.
Trabajadores menores de edad.
Aprendices.
Celadores y vigilantes.
Trabajadores de dirección, confianza o manejo.
Trabajadores del campo.
Trabajadores a domicilio.
16. Retención en la fuente para asalariados.
De la retención en la fuente para asalariados.
Certificado de ingresos y retenciones.
17. Minutas, modelos y datos variables.
Formato de solicitud de licencia por luto.
Modelo de sanción disciplinaria.
18. Modelos para vacaciones.
Modelo para que el trabajador solicite compensación de vacaciones.
19. Minutas de contratos de trabajo.
Contrato de trabajo a término indefinido.
Contrato de trabajo a término fijo de uno a tres años.
Contrato de trabajo a término fijo inferior a un año.
Contrato de trabajo de duración por la obra o labor contratada.
Contrato de trabajo a término indefinido con salario integral.
Contrato con trabajadores de dirección, confianza y/o manejo (a término indefinido).
Contrato de trabajo con celadores y/o vigilantes a término indefinido.
Contrato de trabajo con el servicio doméstico.
Contrato individual de trabajo a término indefinido. Teletrabajo.
20. Conciliación laboral.
Minuta de acta de conciliación ante inspección de trabajo (por mutuo acuerdo).
21. Cartas de terminación del contrato.
Carta de terminación de contrato de trabajo por justa causa.
Terminación unilateral de contrato sin justa causa.
Formato para cambiar la cuenta de nómina a otra cuenta personal del trabajador.
Acuerdo de terminación voluntaria del contrato de trabajo y bonificación por servicios prestados.
22. Citación a descargos.
Ciudad, fecha.
Proceso de conciliación laboral.Cartilla laboral Legis [texto impreso] / Romero Flechas, Esperanza, Autor . - 31 ed. . - Bogotá (Colombia) : Legis, 2017 . - 256 p. : il. : blanco y negro ; 26 cm.
ISBN : 978-958-767-547-4
Cuadros
Idioma : Español
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Materias: CONTRATOS DE TRABAJO - LEGISLACIÓN - COLOMBIA DERECHO LABORAL - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SALUD OCUPACIONAL - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SALARIOS - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SUSPENSIÓN DE EMPLEADOS - LEGISLACIÓN Clasificación: 344.01 Derecho social,laboral,de bienestar social,de salud,seguridad pública,educacional,cultural- Laboral Resumen: La Cartilla Laboral ofrece un servicio práctico y de fácil consulta en la que se describen de forma didáctica las normas relacionadas con la celebración, ejecución y terminación del contrato de trabajo del sector privado.
También podrá encontrar modelos de contratos y soluciones a situaciones relacionadas con: manejo del salario, liquidaciones de prestaciones sociales, vacaciones y ayudas prácticas en el suplemento.
En esta edición la cartilla cuenta con la revisión total de los ejemplos, las multas por el incumplimiento del sistema de seguridad y salud en el trabajo, trabajadores con regímenes especiales y cambios en los procesos de la UGPP para auditar a las empresas así como nuevos cuadros prácticos.
La publicación incluye:
• Cifras actualizadas para el año 2017
• Intermediación laboral y tercerización
• Acoso laboral
• Funciones del Ministerio de Trabajo
Encontrará ayudas prácticas entre ellas:
• Cuadros, ejemplos, minutas y modelos prácticos
Para Destacar:
• UGPP: Cambios en el proceso de determinación, liquidación y pagos de aportes
• Trabajadores con regímenes especiales: servicio doméstico, vigilantes y trabajadores de la construcción
• Multas por infracción a la seguridad y salud en el trabajo
• Liquidación de horas extras, dominicales y prestaciones sociales
Nota de contenido: índice General.
1. Sistema de protección social.
Aspectos generales.
Medidas especiales para la generación de empleo.
2. Selección y contratación de personal.
Selección de personal.
Servicio público de empleo.
Contratación laboral.
3. Contrato de trabajo.
Generalidades.
Clases de contrato de trabajo.
Obligaciones y derechos.
Período de prueba.
Jornada de trabajo.
Representantes del empleador y contratistas independientes.
Suspensión del contrato de trabajo.
Sanciones disciplinarias.
4. Intermediación laboral, empresas de servicios temporales, cooperativas de trabajo asociado y contrato sindical.
Gestión de empleo e intermediación pública y gratuita de empleo.
Agencias y bolsas de empleos.
Cajas de compensación familiar.
Empresas de servicios temporales.
Cooperativas de trabajo asociado.
Contrato sindical.
5. Obligaciones del empleador.
Clases de obligaciones.
Afiliación y aportes a la seguridad social.
Acoso laboral.
6. Aportes parafiscales.
Aportes al SENA.
Aportes al ICBF.
7. Informes y reglamentos
Elaboración de informes.
8. Adopción de reglamentos.
Reglamento interno de trabajo.
9. Salud y seguridad en el trabajo.
Protección de la salud y seguridad en el trabajo.
Programas de seguridad y salud en el trabajo.
Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo.
10. Ministerio de Trabajo.
Facultades sancionatorias del Ministerio de Trabajo.
Atribuciones legales.
11. Salario.
Conceptos salariales.
Modalidades de remuneración.
Obligaciones y prohibiciones.
Salario mínimo.
Trabajo extra.
12. Prestaciones sociales.
Generalidades.
13. Prestaciones sociales a cargo del empleador.
Prima de servicios.
Calzado y vestido de labor.
Auxilio de cesantía.
Fondos de cesantía.
Intereses sobre la cesantía.
Protección a la maternidad.
¿Que son las salas de lactancia?.
Otros pagos a cargo del empleador.
Vacaciones.
Auxilio de transporte.
Prestaciones sociales en caso de muerte del trabajador.
Prestaciones a cargo de las cajas de compensación.
Subsidio familiar.
14. Terminación del contrato de trabajo.
Causales.
Causales objetivas de terminación.
Causales originadas en la voluntad del trabajador.
Causales originadas en la voluntad de ambas partes.
Causales originadas en la voluntad del empleador.
Intervención administrativa o judicial.
Indemnización moratoria o salarios caídos.
15. Trabajadores con regímenes especiales.
Servicio doméstico.
Choferes de servicio familiar.
Trabajadores de la construcción.
Trabajadores menores de edad.
Aprendices.
Celadores y vigilantes.
Trabajadores de dirección, confianza o manejo.
Trabajadores del campo.
Trabajadores a domicilio.
16. Retención en la fuente para asalariados.
De la retención en la fuente para asalariados.
Certificado de ingresos y retenciones.
17. Minutas, modelos y datos variables.
Formato de solicitud de licencia por luto.
Modelo de sanción disciplinaria.
18. Modelos para vacaciones.
Modelo para que el trabajador solicite compensación de vacaciones.
19. Minutas de contratos de trabajo.
Contrato de trabajo a término indefinido.
Contrato de trabajo a término fijo de uno a tres años.
Contrato de trabajo a término fijo inferior a un año.
Contrato de trabajo de duración por la obra o labor contratada.
Contrato de trabajo a término indefinido con salario integral.
Contrato con trabajadores de dirección, confianza y/o manejo (a término indefinido).
Contrato de trabajo con celadores y/o vigilantes a término indefinido.
Contrato de trabajo con el servicio doméstico.
Contrato individual de trabajo a término indefinido. Teletrabajo.
20. Conciliación laboral.
Minuta de acta de conciliación ante inspección de trabajo (por mutuo acuerdo).
21. Cartas de terminación del contrato.
Carta de terminación de contrato de trabajo por justa causa.
Terminación unilateral de contrato sin justa causa.
Formato para cambiar la cuenta de nómina a otra cuenta personal del trabajador.
Acuerdo de terminación voluntaria del contrato de trabajo y bonificación por servicios prestados.
22. Citación a descargos.
Ciudad, fecha.
Proceso de conciliación laboral.Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Colección Formato Estado Estante 0025554 344.01/C327 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025555 344.01/C327 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025556 344.01/C327 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025557 344.01/C327 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025558 344.01/C327 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025559 344.01/C327 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025560 344.01/C327 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025561 344.01/C327 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025562 344.01/C327 Ej.09 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025563 344.01/C327 Ej.10 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Cartilla laboral Legis / Romero Flechas, Esperanza
Título : Cartilla laboral Legis Tipo de documento: texto impreso Autor(es): Romero Flechas, Esperanza, Autor Mención de edición: 32 ed Pie de Imprenta: Bogotá [Colombia] : Legis Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 288 p. Descripción Física: il. : blanco y negro Dimensiones: 26 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-767-690-7 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Materias: CONTRATOS DE TRABAJO - LEGISLACIÓN - COLOMBIA DERECHO LABORAL - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SALUD OCUPACIONAL - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SALARIOS - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SUSPENSIÓN DE EMPLEADOS - LEGISLACIÓN Clasificación: 344.01 - Derecho Laboral Resumen: La Cartilla Laboral ofrece un servicio práctico y de fácil consulta en la que se describen de forma didáctica las normas relacionadas con la celebración, ejecución y terminación del contrato de trabajo del sector privado.
También podrá encontrar modelos de contratos y soluciones a situaciones relacionadas con: manejo del salario, liquidaciones de prestaciones sociales, actualizaciones jurisprudenciales, vacaciones y ayudas prácticas en el suplemento.
Nota de contenido:
• Índice General.
SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL.
• Aspectos generales.
• Medidas especiales para la generación de empleo.
SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL.
• Selección de personal.
• Servicio público de empleo.
• Contratación laboral.
CONTRATO DE TRABAJO.
• Generalidades.
• Clases de contrato de trabajo.
• Obligaciones y derechos.
• Período de prueba.
• Jornada de trabajo.
• Representantes del empleador y contratistas independientes.
• Suspensión del contrato de trabajo.
• Sanciones disciplinarias.
INTERMEDIACIÓN LABORAL, EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES, COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO Y CONTRATO SINDICAL.
• Gestión de empleo e intermediación pública y gratuita de empleo.
• Agencias y bolsas de empleos.
• Cajas de Compensación Familiar.
• Empresas de servicios temporales.
• Cooperativas de trabajo asociado.
• Contrato sindical.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR.
• Clases de obligaciones.
• Afiliación y aportes a la seguridad social.
• Acoso laboral.
APORTES PARAFISCALES.
• Generalidades.
• Aportes a Cajas de Compensación Familiar.
• Aportes al SENA.
• Aportes al ICBF.
• Obligación de llevar libros de registros.
INFORMES Y REGLAMENTOS.
• Elaboración de informes.
• Reglamento interno de trabajo.
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO-SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SGSST.
• Generalidades.
• Programas de seguridad y salud en el trabajo.
• Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo.
MINISTERIO DE TRABAJO.
• Facultades sancionatorias del Ministerio de Trabajo.
SALARIO.
• Conceptos salariales.
• Modalidades de remuneración.
• Obligaciones y prohibiciones.
• Salario mínimo.
LIQUIDACIÓN DE TRABAJO EXTRA O SUPLEMENTARIO.
• Trabajo extra.
• Trabajo nocturno.
• Trabajo en domingos y festivos.
PRESTACIONES SOCIALES A CARGO DEL EMPLEADOR.
• Generalidades.
PRESTACIONES SOCIALES A CARGO DEL EMPLEADOR.
• Prima de servicios.
• Calzado y vestido de labor.
• Auxilio de cesantía.
• Fondos de cesantía.
• Intereses sobre la cesantía.
• Protección a la maternidad.
OTROS PAGOS A CARGO DEL EMPLEADOR.
• Vacaciones.
• Auxilio de transporte.
• Prestaciones sociales en caso de muerte del trabajador.
PRESTACIONES A CARGO DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN.
• Subsidio familiar.
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.
• Causales.
• Causales objetivas de terminación.
• Causales originadas en la voluntad del trabajador.
• Causales originadas en la voluntad de ambas partes.
• Causales originadas en la voluntad del empleador.
• Intervención administrativa o judicial.
• Indemnización moratoria o salarios caídos.
TRABAJADORES CON REGÍMENES ESPECIALES.
• Servicio doméstico.
• Choferes de servicio familiar.
• Trabajadores de la construcción.
• Trabajadores menores de edad.
• Aprendices.
• Celadores y vigilantes.
• Trabajadores de dirección, confianza o manejo.
• Trabajadores del campo.
• Trabajadores a domicilio.
TEMAS TRIBUTARIOS. RETENCIÓN EN LA FUENTE PARA ASALARIADOS.
• Generalidades.
• Certificado de ingresos y retenciones.
OTRAS AYUDAS PRÁCTICAS.
• Régimen Migratorio en Colombia.
• Pérdida de la capacidad laboral, proceso de calificación de la invalidez.
• Modelo para que el trabajador solicite compensación de vacaciones.
• Contrato de trabajo a término indefinido.
• Contrato de trabajo a término fijo de uno a tres años.
• Contrato de trabajo a término fijo inferior a un año.
• Contrato de trabajo de duración por la obra o labor contratada.
• Contrato de trabajo a término indefinido con salario integral.
• Contrato con trabajadores de dirección, confianza y/o manejo (a término indefinido).
• Contrato de trabajo con celadores y/o vigilantes a término indefinido.
• Contrato de trabajo con el servicio doméstico.
• Contrato individual de trabajo a término indefinido Teletrabajo.
• Minuta de acta de conciliación ante inspección de trabajo (por mutuo acuerdo).
• Carta de terminación de contrato de trabajo por justa causa.
• Terminación unilateral de contrato sin justa causa.
• Formato para cambiar la cuenta de nómina a otra cuenta personal del trabajador.
• Acuerdo de terminación voluntaria del contrato de trabajo y bonificación por servicios prestados.
• Citación a descargos en proceso disciplinario.
• Proceso de conciliación en caso de acoso laboral.
Cartilla laboral Legis [texto impreso] / Romero Flechas, Esperanza, Autor . - 32 ed . - Bogotá (Colombia) : Legis, 2018 . - 288 p. : il. : blanco y negro ; 26 cm.
ISBN : 978-958-767-690-7
Cuadros,gráficos
Idioma : Español
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Materias: CONTRATOS DE TRABAJO - LEGISLACIÓN - COLOMBIA DERECHO LABORAL - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SALUD OCUPACIONAL - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SALARIOS - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SUSPENSIÓN DE EMPLEADOS - LEGISLACIÓN Clasificación: 344.01 - Derecho Laboral Resumen: La Cartilla Laboral ofrece un servicio práctico y de fácil consulta en la que se describen de forma didáctica las normas relacionadas con la celebración, ejecución y terminación del contrato de trabajo del sector privado.
También podrá encontrar modelos de contratos y soluciones a situaciones relacionadas con: manejo del salario, liquidaciones de prestaciones sociales, actualizaciones jurisprudenciales, vacaciones y ayudas prácticas en el suplemento.
Nota de contenido:
• Índice General.
SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL.
• Aspectos generales.
• Medidas especiales para la generación de empleo.
SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL.
• Selección de personal.
• Servicio público de empleo.
• Contratación laboral.
CONTRATO DE TRABAJO.
• Generalidades.
• Clases de contrato de trabajo.
• Obligaciones y derechos.
• Período de prueba.
• Jornada de trabajo.
• Representantes del empleador y contratistas independientes.
• Suspensión del contrato de trabajo.
• Sanciones disciplinarias.
INTERMEDIACIÓN LABORAL, EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES, COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO Y CONTRATO SINDICAL.
• Gestión de empleo e intermediación pública y gratuita de empleo.
• Agencias y bolsas de empleos.
• Cajas de Compensación Familiar.
• Empresas de servicios temporales.
• Cooperativas de trabajo asociado.
• Contrato sindical.
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR.
• Clases de obligaciones.
• Afiliación y aportes a la seguridad social.
• Acoso laboral.
APORTES PARAFISCALES.
• Generalidades.
• Aportes a Cajas de Compensación Familiar.
• Aportes al SENA.
• Aportes al ICBF.
• Obligación de llevar libros de registros.
INFORMES Y REGLAMENTOS.
• Elaboración de informes.
• Reglamento interno de trabajo.
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO-SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SGSST.
• Generalidades.
• Programas de seguridad y salud en el trabajo.
• Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo.
MINISTERIO DE TRABAJO.
• Facultades sancionatorias del Ministerio de Trabajo.
SALARIO.
• Conceptos salariales.
• Modalidades de remuneración.
• Obligaciones y prohibiciones.
• Salario mínimo.
LIQUIDACIÓN DE TRABAJO EXTRA O SUPLEMENTARIO.
• Trabajo extra.
• Trabajo nocturno.
• Trabajo en domingos y festivos.
PRESTACIONES SOCIALES A CARGO DEL EMPLEADOR.
• Generalidades.
PRESTACIONES SOCIALES A CARGO DEL EMPLEADOR.
• Prima de servicios.
• Calzado y vestido de labor.
• Auxilio de cesantía.
• Fondos de cesantía.
• Intereses sobre la cesantía.
• Protección a la maternidad.
OTROS PAGOS A CARGO DEL EMPLEADOR.
• Vacaciones.
• Auxilio de transporte.
• Prestaciones sociales en caso de muerte del trabajador.
PRESTACIONES A CARGO DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN.
• Subsidio familiar.
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.
• Causales.
• Causales objetivas de terminación.
• Causales originadas en la voluntad del trabajador.
• Causales originadas en la voluntad de ambas partes.
• Causales originadas en la voluntad del empleador.
• Intervención administrativa o judicial.
• Indemnización moratoria o salarios caídos.
TRABAJADORES CON REGÍMENES ESPECIALES.
• Servicio doméstico.
• Choferes de servicio familiar.
• Trabajadores de la construcción.
• Trabajadores menores de edad.
• Aprendices.
• Celadores y vigilantes.
• Trabajadores de dirección, confianza o manejo.
• Trabajadores del campo.
• Trabajadores a domicilio.
TEMAS TRIBUTARIOS. RETENCIÓN EN LA FUENTE PARA ASALARIADOS.
• Generalidades.
• Certificado de ingresos y retenciones.
OTRAS AYUDAS PRÁCTICAS.
• Régimen Migratorio en Colombia.
• Pérdida de la capacidad laboral, proceso de calificación de la invalidez.
• Modelo para que el trabajador solicite compensación de vacaciones.
• Contrato de trabajo a término indefinido.
• Contrato de trabajo a término fijo de uno a tres años.
• Contrato de trabajo a término fijo inferior a un año.
• Contrato de trabajo de duración por la obra o labor contratada.
• Contrato de trabajo a término indefinido con salario integral.
• Contrato con trabajadores de dirección, confianza y/o manejo (a término indefinido).
• Contrato de trabajo con celadores y/o vigilantes a término indefinido.
• Contrato de trabajo con el servicio doméstico.
• Contrato individual de trabajo a término indefinido Teletrabajo.
• Minuta de acta de conciliación ante inspección de trabajo (por mutuo acuerdo).
• Carta de terminación de contrato de trabajo por justa causa.
• Terminación unilateral de contrato sin justa causa.
• Formato para cambiar la cuenta de nómina a otra cuenta personal del trabajador.
• Acuerdo de terminación voluntaria del contrato de trabajo y bonificación por servicios prestados.
• Citación a descargos en proceso disciplinario.
• Proceso de conciliación en caso de acoso laboral.
Ejemplares
Código de barras Signatura Ubicación Colección Formato Estado Estante 0027140 344.01/C327 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027141 344.01/C327 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027142 344.01/C327 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027143 344.01/C327 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027144 344.01/C327 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027145 344.01/C327 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027146 344.01/C327 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027147 344.01/C327 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027148 344.01/C327 Ej.09 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027149 344.01/C327 Ej.10 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Cartilla laboral Legis / Romero Flechas, Esperanza
PermalinkCartilla laboral Legis / Currea Díaz, José Antonio
PermalinkCódigo civil
PermalinkCódigo civil
PermalinkCódigo civil / López Gutierrez,Orlando.
PermalinkCódigo civil
PermalinkCódigo civil
PermalinkCódigo contencioso administrativo / Mora Caicedo, Esteban.
PermalinkCódigo general del proceso
PermalinkCódigo general del proceso / Gómez Vásquez, Bernardo.
Permalink