Catálogo

Materias
(63)


Título : Didáctica de la educación infantil Tipo de documento: texto impreso Autores: Zabalza, Miguel Angel., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U. Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 328 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. Precio: 38400 Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Educación preescolar Didactica. Clasificación: 372 La escuela primaria Resumen:
Este libro presenta un modelo integrador a varios niveles: expresivo, sensorial-psicomotor, relacional-social y cognitivo. Con una síntesis de las características del niño de esta edad y, a partir de aquí, el estudio de la función de la escuela infantil, aborda el currículum, Programa y programación, los objetivos, la organización del espacio-aula, los contenidos (actividades y experiencias), concediendo una gran importancia al aspecto lúdico.Nota de contenido:
Prólogo
1. La educación infantil: aspectos generales
2. Características psicodidacticas de la edad infantil
3. Un modelo integrador de la educación infantil
Nivel oréctico-expresivo
Nivel sensoriel-psicornotor
Crecimiento y salud.- Recursos sensoriales
El desarrollo motor y psicomotor
Nivel relacional-social
Nivel cognitivo
Acción.-Lenguaje.
4. Síntesis de las características del niño de escuela infantil
No sectorizable
Proyecto
Rasgos
Punto de vista sociológico.- Líneas maestras.
5. Función de la escuela infantil
Visión sistemática
Teoría de la escuela
Acomodación y emancipación socio-cultural
Tipo de escuela
Centrada en la inserción social del sujeto.- Centrada en el desarrollo personal autónomo.- Síntesis.
Funciones de la escuela infantil
Función social.- Función respecto a los sujetos.
Desarrollo de la acción educativa
Enfoque compensatorio.
6. Concepto de educación infantil
La vitalidad como síntesis de lo cultural y lo individual
La competencia y autoconcepto como síntesis de lo tecnológico y lo espontáneo
7. Currículum, programa y programación en la educación infantil
Currículum
Programa
Programación
Características: protagonismo del profesor; compromiso del equipo de profesores; mayor sentido; diversidad; equilibrio entre Programa y programación; equilibrio entre lo lúdico-expresivo y lo cognitivo.
8. Objetivos de la educación infantil
Personalidad sana
Objetivos: grandes líneas
Positivar la dinámica y fortalecimiento del yo infantil.- Enriquecer / encauzar la vida relacional/social.
Modelos
Conductistas o tecnológicos.- Integradores.- Modelo experiencial.
9. Organización de los espacios de la clase
Sentido del espacio en la escuela infantil
Relación persona/ambiente.- El espacio como estructura de oportunidades. - Contexto de aprendizaje y de significarlos. - Actitud del profesor. - Elemento de continuidad.- Reflejo del modelo educativo.
Criterios a tener en cuenta en la disposición espacial
Necesidad de autonomía. - Dialéctica entre o individual y lo grupal. - Curiosidad y descubrimiento.- Comprehensividad educativa de los estímulos.- Iniciativa.- Experiencia.- Tercera dimensión del espacio.
Cuestiones prácticas en tomo a la distribución y organización del espacio Legislación.- Ubicación de los centros.- Características medioambientales de los centros dedicados a escuelas infantiles.
Modelos de organización del espacio-aula en las escuelas infantiles
Ambiente de vida.- Que los niños se sientan a gusto.- Espacio abierto.
Criterio de distribución espacial del aula
Modelos de organización del especio-aula
Modelo de Frabboni.- Modelo basado en la teoría de Piaget.
Otros aspectos de la organización del espacio
Tipo de escuela.- Papel del profesor.- Estimulo.
10. Los contenidos: (actividades, experiencias)
Anotaciones generales
Sentido vital y experiencial de los contenidos.- Pluridirnensionalidad de la acción didáctica.- Encuentro.- Vida infantil.- Dialéctica.- Especificidad/globalización.- Rutinas.
Modelo integrado de acotación y organización de los contenidos
Nivel oréctico/ expresivo. - Nivel sensorial/psicomotor. - Nivel social/relacional.- Nivel intelectual/cognitivo.
Ejes didácticos de la evolución de la inteligencia durante la escuela infantil
Referencias bibliográficas
Didáctica de la educación infantil [texto impreso] / Zabalza, Miguel Angel., Autor . - Bogotá [Colombia] : Ediciones de la U., 2012 . - 328 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.
38400
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Educación preescolar Didactica. Clasificación: 372 La escuela primaria Resumen:
Este libro presenta un modelo integrador a varios niveles: expresivo, sensorial-psicomotor, relacional-social y cognitivo. Con una síntesis de las características del niño de esta edad y, a partir de aquí, el estudio de la función de la escuela infantil, aborda el currículum, Programa y programación, los objetivos, la organización del espacio-aula, los contenidos (actividades y experiencias), concediendo una gran importancia al aspecto lúdico.Nota de contenido:
Prólogo
1. La educación infantil: aspectos generales
2. Características psicodidacticas de la edad infantil
3. Un modelo integrador de la educación infantil
Nivel oréctico-expresivo
Nivel sensoriel-psicornotor
Crecimiento y salud.- Recursos sensoriales
El desarrollo motor y psicomotor
Nivel relacional-social
Nivel cognitivo
Acción.-Lenguaje.
4. Síntesis de las características del niño de escuela infantil
No sectorizable
Proyecto
Rasgos
Punto de vista sociológico.- Líneas maestras.
5. Función de la escuela infantil
Visión sistemática
Teoría de la escuela
Acomodación y emancipación socio-cultural
Tipo de escuela
Centrada en la inserción social del sujeto.- Centrada en el desarrollo personal autónomo.- Síntesis.
Funciones de la escuela infantil
Función social.- Función respecto a los sujetos.
Desarrollo de la acción educativa
Enfoque compensatorio.
6. Concepto de educación infantil
La vitalidad como síntesis de lo cultural y lo individual
La competencia y autoconcepto como síntesis de lo tecnológico y lo espontáneo
7. Currículum, programa y programación en la educación infantil
Currículum
Programa
Programación
Características: protagonismo del profesor; compromiso del equipo de profesores; mayor sentido; diversidad; equilibrio entre Programa y programación; equilibrio entre lo lúdico-expresivo y lo cognitivo.
8. Objetivos de la educación infantil
Personalidad sana
Objetivos: grandes líneas
Positivar la dinámica y fortalecimiento del yo infantil.- Enriquecer / encauzar la vida relacional/social.
Modelos
Conductistas o tecnológicos.- Integradores.- Modelo experiencial.
9. Organización de los espacios de la clase
Sentido del espacio en la escuela infantil
Relación persona/ambiente.- El espacio como estructura de oportunidades. - Contexto de aprendizaje y de significarlos. - Actitud del profesor. - Elemento de continuidad.- Reflejo del modelo educativo.
Criterios a tener en cuenta en la disposición espacial
Necesidad de autonomía. - Dialéctica entre o individual y lo grupal. - Curiosidad y descubrimiento.- Comprehensividad educativa de los estímulos.- Iniciativa.- Experiencia.- Tercera dimensión del espacio.
Cuestiones prácticas en tomo a la distribución y organización del espacio Legislación.- Ubicación de los centros.- Características medioambientales de los centros dedicados a escuelas infantiles.
Modelos de organización del espacio-aula en las escuelas infantiles
Ambiente de vida.- Que los niños se sientan a gusto.- Espacio abierto.
Criterio de distribución espacial del aula
Modelos de organización del especio-aula
Modelo de Frabboni.- Modelo basado en la teoría de Piaget.
Otros aspectos de la organización del espacio
Tipo de escuela.- Papel del profesor.- Estimulo.
10. Los contenidos: (actividades, experiencias)
Anotaciones generales
Sentido vital y experiencial de los contenidos.- Pluridirnensionalidad de la acción didáctica.- Encuentro.- Vida infantil.- Dialéctica.- Especificidad/globalización.- Rutinas.
Modelo integrado de acotación y organización de los contenidos
Nivel oréctico/ expresivo. - Nivel sensorial/psicomotor. - Nivel social/relacional.- Nivel intelectual/cognitivo.
Ejes didácticos de la evolución de la inteligencia durante la escuela infantil
Referencias bibliográficas
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028705 372/Z12 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074730 0028706 372/Z12 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074731 0028707 372/Z12 Ej. 03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074732 0028708 372/Z12 Ej. 04 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074733 0028709 372/Z12 Ej. 05 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074734
Título : Didáctica interestructural en la educación física : Con fundamento en la epistemología de la complejidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Molano Abril, Autor Editorial: Armenia [Colombia] : Kinesis Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 326 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8695-94-5 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: EDUCACIÓN - FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA - ASPECTOS FILOSÓFICOS GIMNASIA - ENSEÑANZA. Clasificación: 372.86 Educación Física Resumen: El libro inicia con una caracterización de los problemas generales de la didáctica de la Educación Física y la necesidad de plantearse una mirada relacional, compleja, que permita la superación de los reduccionismos y las disyunciones que han orientado las prácticas educativas en nuestra disciplina. (Capítulos 1 y 2).
En seguida se abordan los fundamentos básicos de una propuesta interestructural y relacional: Una epistemología, una pedagogía y una perspectiva del desarrollo del potencial humano basadas en la interestructuración y los principios del pensamiento complejo, buscando hacer explícitas unas categorías que orienten el proceso de formación. (Capítulos 3, 4 y 5).
Otros tres elementos que confluyen en el marco de la didáctica, pero que generalmente no se abordan de manera relacional, son las prácticas corporales, el currículo y el aprendizaje. El aprendizaje y su correlato: La enseñanza, se plantean dialécticamente buscando superar los enfoques por un lado conductistas, y por otro lado, cognitivistas. Una perspectiva interestructural es allí una herramienta que encuentra fundamento en otros enfoques del aprendizaje, en una dinámica de orden y caos. (Capítulos 6, 7 y 8.
Los capítulos 9 y 10 están centrados en los fundamentos y procesos atinentes a una didáctica interestructural, en la confluencia de las relaciones entre el maestro, el grupo de estudiantes y la tarea, donde cada uno de estos componentes de la clase aporta sus condiciones y características al proceso de formación. Así, se configuran un conjunto de relaciones que atraviesan la densidad de la clase: 1. La relación pedagógica, 2. La relación didáctica y, 3. La relación metodológica.
El capítulo 11 explora una posibilidad de hacer un planteamiento problémico sobre las temáticas de la clase, a partir de los núcleos de tensión emergentes en la confrontación del estudiante con las tareas planteadas y el último capítulo (12) se orienta al esquivo camino de la evaluación, el análisis de varios enfoques evaluativos y los aspectos que se han de considerar al momento de evaluar en Educación Física.
Nota de contenido:
• Capítulo 1. Necesidad de una perspectiva compleja.
• Capítulo 2. La educación física en camino hacia la complejidad.
• Capítulo 3. Fundamentos epistemológicos de una didáctica interestructural.
• Capítulo 4. El desarrollo del potencial humano: Una perspectiva compleja.
• Capítulo 5. Fundamentos pedagógicos de una perspectiva interestructural.
• Capítulo 6. Las prácticas corporales en el marco de la educación física.
• Capítulo 7. La estructura curricular desde un enfoque complejo.
• Capítulo 8. Una aproximación al aprendizaje en una perspectiva interestructural.
• Capítulo 9. La clase: Una perspectiva interestructural y compleja.
• Capítulo 10. Una didáctica interestructural y su metódica.
• Capítulo 11. El abordaje de la situación problémica.
• Capítulo 12. La evaluación.
Didáctica interestructural en la educación física : Con fundamento en la epistemología de la complejidad. [texto impreso] / Miguel Ángel Molano Abril, Autor . - Armenia [Colombia] : Kinesis, 2015 . - 326 p. : il. : a color ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8695-94-5
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: EDUCACIÓN - FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA - ASPECTOS FILOSÓFICOS GIMNASIA - ENSEÑANZA. Clasificación: 372.86 Educación Física Resumen: El libro inicia con una caracterización de los problemas generales de la didáctica de la Educación Física y la necesidad de plantearse una mirada relacional, compleja, que permita la superación de los reduccionismos y las disyunciones que han orientado las prácticas educativas en nuestra disciplina. (Capítulos 1 y 2).
En seguida se abordan los fundamentos básicos de una propuesta interestructural y relacional: Una epistemología, una pedagogía y una perspectiva del desarrollo del potencial humano basadas en la interestructuración y los principios del pensamiento complejo, buscando hacer explícitas unas categorías que orienten el proceso de formación. (Capítulos 3, 4 y 5).
Otros tres elementos que confluyen en el marco de la didáctica, pero que generalmente no se abordan de manera relacional, son las prácticas corporales, el currículo y el aprendizaje. El aprendizaje y su correlato: La enseñanza, se plantean dialécticamente buscando superar los enfoques por un lado conductistas, y por otro lado, cognitivistas. Una perspectiva interestructural es allí una herramienta que encuentra fundamento en otros enfoques del aprendizaje, en una dinámica de orden y caos. (Capítulos 6, 7 y 8.
Los capítulos 9 y 10 están centrados en los fundamentos y procesos atinentes a una didáctica interestructural, en la confluencia de las relaciones entre el maestro, el grupo de estudiantes y la tarea, donde cada uno de estos componentes de la clase aporta sus condiciones y características al proceso de formación. Así, se configuran un conjunto de relaciones que atraviesan la densidad de la clase: 1. La relación pedagógica, 2. La relación didáctica y, 3. La relación metodológica.
El capítulo 11 explora una posibilidad de hacer un planteamiento problémico sobre las temáticas de la clase, a partir de los núcleos de tensión emergentes en la confrontación del estudiante con las tareas planteadas y el último capítulo (12) se orienta al esquivo camino de la evaluación, el análisis de varios enfoques evaluativos y los aspectos que se han de considerar al momento de evaluar en Educación Física.
Nota de contenido:
• Capítulo 1. Necesidad de una perspectiva compleja.
• Capítulo 2. La educación física en camino hacia la complejidad.
• Capítulo 3. Fundamentos epistemológicos de una didáctica interestructural.
• Capítulo 4. El desarrollo del potencial humano: Una perspectiva compleja.
• Capítulo 5. Fundamentos pedagógicos de una perspectiva interestructural.
• Capítulo 6. Las prácticas corporales en el marco de la educación física.
• Capítulo 7. La estructura curricular desde un enfoque complejo.
• Capítulo 8. Una aproximación al aprendizaje en una perspectiva interestructural.
• Capítulo 9. La clase: Una perspectiva interestructural y compleja.
• Capítulo 10. Una didáctica interestructural y su metódica.
• Capítulo 11. El abordaje de la situación problémica.
• Capítulo 12. La evaluación.
Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024945 372.86/M717 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024946 372.86/M717 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0026315 372.86/M717 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0026316 372.86/M717 Ej.04 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0026317 372.86/M717 Ej.05 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0026318 372.86/M717 Ej.06 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0026319 372.86/M717 Ej.07 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Diseño, desarrollo e innovación del currículum Tipo de documento: texto impreso Autores: Gimeno Sacristán, José. ...[et al.]., Autor Mención de edición: 2 Ed. Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 2012 Colección: Colección Pedagogía / Ediciones Morata Subcolección: Currículum num. 1 Número de páginas: 120 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-7112-649-8 Precio: 54500 Nota general: Cuadros, Gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CURRÍCULO PLANIFICACIÓN CURRICULAR Resumen: El currículum constituye un campo de estudio privilegiado para acercarse a la comprensión de la realidad educativa, para evidenciar concepciones- por ejemplo, sobre que es en nuestros días la información y el conocimiento que deben ser transmitidos y como debe hacerse – así como distintas opciones y puntos de vista. En él se cruzan teorías, pero también cursos de acción, decisiones políticas y organizativas, utilización de materiales curriculares, etc... Y sobre el intervienen una variedad de agentes (instituciones oficiales, centros educativos, profesorado. Etc.) que producen transformaciones significativas en el desarrollo de los planes iniciales previstos y declarados. El carácter conflictivo, polémico de la educación y del currículum se evidencian, particularmente, en sociedades democráticas plurales que afrontan un futuro lleno de incertidumbres.
Esta obra recoge una selección de textos sobre el curriculum que abordan temas como:
• La inseguridad y el conflicto en la educación.
• La complejidad de la educación obligatoria, que debe afrontar la enorme diversidad social, cultural e individual de las personas en una escolaridad que sea igualadora.
• Cómo debería ser el currículum de los niveles obligatorios del sistema educativo, en una sociedad en la que la información y el conocimiento se han diversificado muchísimo y crecen exponencialmente.
• Los ámbitos donde tiene lugar la planificación de la acción educativa, en particular el político, el del centro educativo y el del aula.
• Los materiales donde se concreta el desarrollo del currículum de forma masiva: los libros de texto, con sus peculiaridades y posibilidades.
Se trata de un texto muy útil para quienes se acercan por primera vez a este ámbito de estudio con el fin de estudiar el currículum, su significado, diseño y desarrollo, y también para los profesionales de la educación en el ejercicio de su profesión, implicados en la educación y conocedores de la complejidad de su oficio.
Nota de contenido: INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN
• CAPÍTULO PRIMERO. Diseñar el currículum: prever y representar la acción.
• CAPÍTULO II. ¿Qué significa el currículum?
• CAPÍTULO III. La educación obligatoria: Una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común.
• CAPÍTULO IV. El sentido del currículum en la enseñanza obligatoria.
• CAPÍTULO V. El “currículum” real y el trabajo escolar.
• CAPÍTULO VI. Grandeza y miseria del libro de texto.
Diseño, desarrollo e innovación del currículum [texto impreso] / Gimeno Sacristán, José. ...[et al.]., Autor . - 2 Ed. . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 2012 . - 120 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Colección Pedagogía / Ediciones Morata. Currículum; 1) .
ISSN : 978-7112-649-8 : 54500
Cuadros, Gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CURRÍCULO PLANIFICACIÓN CURRICULAR Resumen: El currículum constituye un campo de estudio privilegiado para acercarse a la comprensión de la realidad educativa, para evidenciar concepciones- por ejemplo, sobre que es en nuestros días la información y el conocimiento que deben ser transmitidos y como debe hacerse – así como distintas opciones y puntos de vista. En él se cruzan teorías, pero también cursos de acción, decisiones políticas y organizativas, utilización de materiales curriculares, etc... Y sobre el intervienen una variedad de agentes (instituciones oficiales, centros educativos, profesorado. Etc.) que producen transformaciones significativas en el desarrollo de los planes iniciales previstos y declarados. El carácter conflictivo, polémico de la educación y del currículum se evidencian, particularmente, en sociedades democráticas plurales que afrontan un futuro lleno de incertidumbres.
Esta obra recoge una selección de textos sobre el curriculum que abordan temas como:
• La inseguridad y el conflicto en la educación.
• La complejidad de la educación obligatoria, que debe afrontar la enorme diversidad social, cultural e individual de las personas en una escolaridad que sea igualadora.
• Cómo debería ser el currículum de los niveles obligatorios del sistema educativo, en una sociedad en la que la información y el conocimiento se han diversificado muchísimo y crecen exponencialmente.
• Los ámbitos donde tiene lugar la planificación de la acción educativa, en particular el político, el del centro educativo y el del aula.
• Los materiales donde se concreta el desarrollo del currículum de forma masiva: los libros de texto, con sus peculiaridades y posibilidades.
Se trata de un texto muy útil para quienes se acercan por primera vez a este ámbito de estudio con el fin de estudiar el currículum, su significado, diseño y desarrollo, y también para los profesionales de la educación en el ejercicio de su profesión, implicados en la educación y conocedores de la complejidad de su oficio.
Nota de contenido: INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN
• CAPÍTULO PRIMERO. Diseñar el currículum: prever y representar la acción.
• CAPÍTULO II. ¿Qué significa el currículum?
• CAPÍTULO III. La educación obligatoria: Una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común.
• CAPÍTULO IV. El sentido del currículum en la enseñanza obligatoria.
• CAPÍTULO V. El “currículum” real y el trabajo escolar.
• CAPÍTULO VI. Grandeza y miseria del libro de texto.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025357 375/D611 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La educación física en la educación infantil de 3 a 6 años Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Aznar Oro...[et al], Autor ; Campillo Meseguer, Maravillas, Mención de edición: 4 ed Editorial: Barcelona [España] : Inde Publicaciones Fecha de publicación: 2009 Colección: Colección Educación Física Número de páginas: 158 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9729-164-4 Nota general: Cuadros,figuras,fotografías Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: EDUCACIÓN FÍSICA PARA NIÑOS EDUCACIÓN INFANTIL Clasificación: 372.86 Educación Física Resumen: Esta obra ha sido elaborada por un grupo de docentes de Educación Física que, tras años de experiencia en Educación Primaria, se han encontrado con el reto de trabajar la Educación Física en la etapa infantil.
Existen en el mercado gran cantidad de trabajos teóricos que definen e ilustran la Educación Psicomotriz y muy adecuados a dicha etapa, pero se ha echado en falta material práctico que facilite el trabajo cotidiano con el alumnado en el aula de psicomotricidad o en el patio del colegio.
Por ello han puesto manos a la obra, y después de experimentar durante los últimos años con alumnos de 3 a 6 años, el trabajo que aquí se presenta, renovando ideas, cambiando contenidos, ajustando sesiones etc. y, sobre todo, volviendo a experimentar lo corregido, han decidido publicar su experiencia, con la ilusión y la esperanza de que pueda servir a otros compañeros, tanto de Educación Física como de Infantil, en su trabajo del día a día.
La obra consta de una Programación completa de Educación Física (Educación Psicomotriz) para la etapa infantil, desarrollada en ocho unidades didácticas para cada uno de los tres niveles. Cada una de ellas contiene 32 sesiones debidamente estructuradas y ajustadas, que cubren las necesidades y currículum de cada curso escolar.
Nota de contenido:
• Índice.
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• Algunas consideraciones teóricas.
• Educación infantil : 3 años.
• Educación infantil : 4 años.
• Educación infantil: 5 años.
• Referencias Bibliográficas.
La educación física en la educación infantil de 3 a 6 años [texto impreso] / Pilar Aznar Oro...[et al], Autor ; Campillo Meseguer, Maravillas, . - 4 ed . - Barcelona [España] : Inde Publicaciones, 2009 . - 158 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. - (Colección Educación Física) .
ISBN : 978-84-9729-164-4
Cuadros,figuras,fotografías
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: EDUCACIÓN FÍSICA PARA NIÑOS EDUCACIÓN INFANTIL Clasificación: 372.86 Educación Física Resumen: Esta obra ha sido elaborada por un grupo de docentes de Educación Física que, tras años de experiencia en Educación Primaria, se han encontrado con el reto de trabajar la Educación Física en la etapa infantil.
Existen en el mercado gran cantidad de trabajos teóricos que definen e ilustran la Educación Psicomotriz y muy adecuados a dicha etapa, pero se ha echado en falta material práctico que facilite el trabajo cotidiano con el alumnado en el aula de psicomotricidad o en el patio del colegio.
Por ello han puesto manos a la obra, y después de experimentar durante los últimos años con alumnos de 3 a 6 años, el trabajo que aquí se presenta, renovando ideas, cambiando contenidos, ajustando sesiones etc. y, sobre todo, volviendo a experimentar lo corregido, han decidido publicar su experiencia, con la ilusión y la esperanza de que pueda servir a otros compañeros, tanto de Educación Física como de Infantil, en su trabajo del día a día.
La obra consta de una Programación completa de Educación Física (Educación Psicomotriz) para la etapa infantil, desarrollada en ocho unidades didácticas para cada uno de los tres niveles. Cada una de ellas contiene 32 sesiones debidamente estructuradas y ajustadas, que cubren las necesidades y currículum de cada curso escolar.
Nota de contenido:
• Índice.
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• Algunas consideraciones teóricas.
• Educación infantil : 3 años.
• Educación infantil : 4 años.
• Educación infantil: 5 años.
• Referencias Bibliográficas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026437 372.86/E21 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Educación superior : e interacción curricular Tipo de documento: texto impreso Autores: Malagón Plata, Luis Alberto., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 210 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0953-3 Precio: 32000 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Educación superior-curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
Este texto es el resultado, por una parte, de una reflexión profunda y crítica de la Educación Superior, la sociedad y el currículo y por otro lado, el análisis e interpretación de los resultados de una investigación sobre la pertinencia curricular en un caso conformado por tres programas académicos acreditados de una Institución de Educación Superior pública acreditada institucionalmente.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Nota de contenido:
Presentación
1
Procesos de pertinencia en la relación Universidad-Sociedad
La Universidad en perspectiva
Dinámicas de relación Universidad sector productivo
Perspectivas sobre la relación Universidad-Sociedad
La investigación en la relación Universidad-Sociedad
Paradigmas y modelos de Universidad
2
El currículo y la vinculación Universidad y Sociedad
Enfoques curriculares en la Educación Superior
Enfoques y formas operativas del currículo
3
La pertinencia en los procesos curriculares: un estudio de caso
La Educación Superior en Colombia: una visión crítica
El proceso metodológico
Análisis de la pertinencia curricular en el contexto de las experiencias
4
Conclusiones y preguntas
BibliografíaEducación superior : e interacción curricular [texto impreso] / Malagón Plata, Luis Alberto., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio, 2008 . - 210 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-20-0953-3 : 32000
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Educación superior-curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
Este texto es el resultado, por una parte, de una reflexión profunda y crítica de la Educación Superior, la sociedad y el currículo y por otro lado, el análisis e interpretación de los resultados de una investigación sobre la pertinencia curricular en un caso conformado por tres programas académicos acreditados de una Institución de Educación Superior pública acreditada institucionalmente.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Un propósito fundamental orienta este trabajo: proporcionar a la comunidad universitaria herramientas de análisis para avanzar en la reflexión crítica del sistema de Educación Superior y su relación con los diferentes contextos y en especial de la Educación Superior de carácter pública.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.La identificación de los diferentes tipos de pertinencia, su caracterización, su diferenciación y el papel que cada una desempeña en los procesos de interacción entre la universidad y el entorno ha permitido comprender que no solamente existen diversas formas de articulación entre la universidad y el entorno, por ejemplo la pertinencia institucional, la pertinencia curricular, la pertinencia interna, la pertinencia restringida, la pertinencia ampliada; sino que también la forma como asume esa articulación permite entender el proyecto de universidad que se encuentra en la base de la interacción.Nota de contenido:
Presentación
1
Procesos de pertinencia en la relación Universidad-Sociedad
La Universidad en perspectiva
Dinámicas de relación Universidad sector productivo
Perspectivas sobre la relación Universidad-Sociedad
La investigación en la relación Universidad-Sociedad
Paradigmas y modelos de Universidad
2
El currículo y la vinculación Universidad y Sociedad
Enfoques curriculares en la Educación Superior
Enfoques y formas operativas del currículo
3
La pertinencia en los procesos curriculares: un estudio de caso
La Educación Superior en Colombia: una visión crítica
El proceso metodológico
Análisis de la pertinencia curricular en el contexto de las experiencias
4
Conclusiones y preguntas
BibliografíaEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028712 378.1/ M236e Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074737 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink