Título : |
Acción y lecciones : Revolución educativa 2002-2010 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
MEN. Ministerio de Educación Nacional, Autor ; Yirama Castaño, Editor comercial |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Ministerio de Educacion |
Fecha de publicación: |
2010 |
Colección: |
La revolución educativa Colombia aprende |
Número de páginas: |
266 p. |
Il.: |
il.: a color |
Dimensiones: |
26 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-691-391-1 |
Nota general: |
Cuadros, fotografías |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
EDUCACIÓN COLOMBIA 2002-2010 EVOLUCIÓN EDUCATIVA 2002-2010 |
Clasificación: |
370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas |
Resumen: |
Estas memorias son el resultado de un trabajo colectivo de reflexión acerca de lo que pasó en la educación en Colombia durante los últimos ocho años. Tenía que ser así: durante este período trabajamos como un equipo y la única manera de reconstruir este esfuerzo era con los recuerdos y el aporte de todos y no sólo de la ministra. Una parte muy importante del grupo se mantuvo durante todo este tiempo, pero muchos de los que ya no están se vincularon y ayudaron a reconstruir y revisar lo que hicimos. Ésta es la primera vez en la historia del país en la que un equipo de trabajo gubernamental tiene la oportunidad de aplicar una política coherente durante ocho años, que para muchos de nosotros se añadían a cuatro años y medio, dentro de las mismas perspectivas, en la Secretaría de Educación de Bogotá. La educación es un proceso complejo en el que es imposible lograr resultados inmediatos.
Éstos se dan en el mediano y el largo plazo y cualquier cambio necesita años y hasta décadas para tener efecto, para poder evaluarse, para ajustarse a partir de lo que se está haciendo y saber si funciona. Terminamos esta administración con la tranquilidad del deber cumplido. En2002, el presidente Álvaro Uribe nos invitó a hacer una tarea inmensa, a llevar a cabo una revolución educativa. Estamos convencidos de haberla hecho realidad.
Fue una revolución sin estridencias, con pocos cambios legales y muchos cambios reales. La Constitución de 1991 había sentado las bases para una nueva visión de 14 la gestión del sector educativo, descentralizada, con autonomía para las regiones y para las instituciones y en la que el Gobierno nacional dejara de ser ejecutor y asumiera con firmeza la función de orientar la educación, ponerla de acuerdo con las necesidades del país, organizar su financiación y establecer los mecanismos para garantizar a la sociedad una educación de calidad para todos. Las normas que la reglamentaron, y en especial las expedidas entre 2000 y 2002 ofrecían las bases para el cambio, pero lo que faltaba era la decisión de volver hechos lo que ya muchos expertos, directivos y educadores, habían concebido. Lo que quedaba por hacer era enfrentar tradiciones, intereses locales o gremiales, hábitos inveterados, con decisión y firmeza, y con objetivos claros. Y sobre todo, con una voluntad muy grande de discusión: ésta fue una revolución conversada, modificada una y otra vez sobre la marcha, sin abandonar los propósitos centrales, pero aprendiendo de las experiencias, haciendo ejercicios pilotos, ensayos, ajustes y modificaciones, descubriendo al aplicar una línea de trabajo que hacía falta modificar otras para mantener la coherencia y para hacerla efectiva. Los diagnósticos se ajustaron varias veces, y muchas cosas que no habíamos pensado que hubiera que cambiar o que ni soñábamos que se pudieran cambiar, sufrieron transformaciones importantes.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN
LA EDUCACIÓN: UNA PREOCUPACIÓN BICENTENARIA
• La euforia de la expansión y la transformación social
• La Constitución de 1991: el punto de quiebre
• Un marco normativo para la educación básica y media
• Descentralización y asignación de recursos
• Reorganización educativa
• La carrera docente
• Secretaria de Educación de Bogotá: hacer, planear y ejecutar es posible
• Marco normativo para la educación superior
• A las puertas de la revolución educativa
TRANSFORMACIONES CRUCIALES
• Una clara visión
• La reorganización administrativa del Ministerio
• Los cambios en la estructura administrativa
• La reestructuración administrativa de 2003 y sus modificaciones
• Transformación organizacional y búsqueda de transparencia en la gestión
• La organización del espacio físico
• La renovación institucional: entidades adscritas y vinculadas
SISTEMAS DE INFORAMAICÓN: CONFIABILIDAD, CLARIDAD Y OPORTUNIDAD
• Sistemas de información para la gestión de la educación superior
• Sistemas de apoyo y la gestión de la educación básica y media
• Sistemas para la gestión del Ministerio
• Los sistemas de información y su base tecnológica
• Modernización de las secretarias de educación
• Seguimiento de la gestión de las instituciones públicas de educación superior
• El nuevo estatuto y el fortalecimiento a la carrera docente
• La comunicación: herramienta fundamental de la política educativa
• La comunicación con el sector educativo
• Los foros de discusión
• La relación con el sindicato de docentes de la educación básica
• La relación con la sociedad a través de los medios de comunicación
• La relación con la sociedad a través de la elaboración y seguimiento del Plan Nacional Decenal de Educación
• La relación con los sectores empresariales
EDUCACIÓN PARA TODOS
• Aumento de la cobertura de educación básica y media
• Estrategias para aumentar la cobertura en básica y media
• Gestión e información, base de la ampliación de cobertura
• La organización de la matricula
• Contratación con privados
• Espacio para mas estudiantes y ambientes adecuados para su aprendizaje
• La adaptación del sistema para la atención a poblaciones vulnerables
• Atención pertinente y flexible para la población rural
• Atención a población en situación de desplazamiento
• Población con necesidades especiales
• Estrategias de permanencia educativa
• Otros grupos integrados a la educación superior
• El aumento de la cobertura de educación superior
EDUCACIÓN PERTINENTE Y DE CALIDAD
• El ciclo de la calidad
• Referentes de calidad: los marcos conceptuales y estratégicos
• El desarrollo de competencias
LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN
• El gasto en educación y el PIB
• Recursos públicos para la educación
• Evolución del gasto Ministerio de Educación Nacional
• El nuevo modelo de financiación de la educación básica y media
• BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
• SIGLAS Y ACRÓNIMOS
• CONTENIDO DEL CD DE ANEXOS
|
En línea: |
https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-241342.html?_noredirect=1 |
Acción y lecciones : Revolución educativa 2002-2010 [texto impreso] / MEN. Ministerio de Educación Nacional, Autor ; Yirama Castaño, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Ministerio de Educacion, 2010 . - 266 p. : il.: a color ; 26 cm. - ( La revolución educativa Colombia aprende) . ISBN : 978-958-691-391-1 Cuadros, fotografías Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
EDUCACIÓN COLOMBIA 2002-2010 EVOLUCIÓN EDUCATIVA 2002-2010 |
Clasificación: |
370.9 Tratamiento histórico, geográfico, de personas |
Resumen: |
Estas memorias son el resultado de un trabajo colectivo de reflexión acerca de lo que pasó en la educación en Colombia durante los últimos ocho años. Tenía que ser así: durante este período trabajamos como un equipo y la única manera de reconstruir este esfuerzo era con los recuerdos y el aporte de todos y no sólo de la ministra. Una parte muy importante del grupo se mantuvo durante todo este tiempo, pero muchos de los que ya no están se vincularon y ayudaron a reconstruir y revisar lo que hicimos. Ésta es la primera vez en la historia del país en la que un equipo de trabajo gubernamental tiene la oportunidad de aplicar una política coherente durante ocho años, que para muchos de nosotros se añadían a cuatro años y medio, dentro de las mismas perspectivas, en la Secretaría de Educación de Bogotá. La educación es un proceso complejo en el que es imposible lograr resultados inmediatos.
Éstos se dan en el mediano y el largo plazo y cualquier cambio necesita años y hasta décadas para tener efecto, para poder evaluarse, para ajustarse a partir de lo que se está haciendo y saber si funciona. Terminamos esta administración con la tranquilidad del deber cumplido. En2002, el presidente Álvaro Uribe nos invitó a hacer una tarea inmensa, a llevar a cabo una revolución educativa. Estamos convencidos de haberla hecho realidad.
Fue una revolución sin estridencias, con pocos cambios legales y muchos cambios reales. La Constitución de 1991 había sentado las bases para una nueva visión de 14 la gestión del sector educativo, descentralizada, con autonomía para las regiones y para las instituciones y en la que el Gobierno nacional dejara de ser ejecutor y asumiera con firmeza la función de orientar la educación, ponerla de acuerdo con las necesidades del país, organizar su financiación y establecer los mecanismos para garantizar a la sociedad una educación de calidad para todos. Las normas que la reglamentaron, y en especial las expedidas entre 2000 y 2002 ofrecían las bases para el cambio, pero lo que faltaba era la decisión de volver hechos lo que ya muchos expertos, directivos y educadores, habían concebido. Lo que quedaba por hacer era enfrentar tradiciones, intereses locales o gremiales, hábitos inveterados, con decisión y firmeza, y con objetivos claros. Y sobre todo, con una voluntad muy grande de discusión: ésta fue una revolución conversada, modificada una y otra vez sobre la marcha, sin abandonar los propósitos centrales, pero aprendiendo de las experiencias, haciendo ejercicios pilotos, ensayos, ajustes y modificaciones, descubriendo al aplicar una línea de trabajo que hacía falta modificar otras para mantener la coherencia y para hacerla efectiva. Los diagnósticos se ajustaron varias veces, y muchas cosas que no habíamos pensado que hubiera que cambiar o que ni soñábamos que se pudieran cambiar, sufrieron transformaciones importantes.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN
LA EDUCACIÓN: UNA PREOCUPACIÓN BICENTENARIA
• La euforia de la expansión y la transformación social
• La Constitución de 1991: el punto de quiebre
• Un marco normativo para la educación básica y media
• Descentralización y asignación de recursos
• Reorganización educativa
• La carrera docente
• Secretaria de Educación de Bogotá: hacer, planear y ejecutar es posible
• Marco normativo para la educación superior
• A las puertas de la revolución educativa
TRANSFORMACIONES CRUCIALES
• Una clara visión
• La reorganización administrativa del Ministerio
• Los cambios en la estructura administrativa
• La reestructuración administrativa de 2003 y sus modificaciones
• Transformación organizacional y búsqueda de transparencia en la gestión
• La organización del espacio físico
• La renovación institucional: entidades adscritas y vinculadas
SISTEMAS DE INFORAMAICÓN: CONFIABILIDAD, CLARIDAD Y OPORTUNIDAD
• Sistemas de información para la gestión de la educación superior
• Sistemas de apoyo y la gestión de la educación básica y media
• Sistemas para la gestión del Ministerio
• Los sistemas de información y su base tecnológica
• Modernización de las secretarias de educación
• Seguimiento de la gestión de las instituciones públicas de educación superior
• El nuevo estatuto y el fortalecimiento a la carrera docente
• La comunicación: herramienta fundamental de la política educativa
• La comunicación con el sector educativo
• Los foros de discusión
• La relación con el sindicato de docentes de la educación básica
• La relación con la sociedad a través de los medios de comunicación
• La relación con la sociedad a través de la elaboración y seguimiento del Plan Nacional Decenal de Educación
• La relación con los sectores empresariales
EDUCACIÓN PARA TODOS
• Aumento de la cobertura de educación básica y media
• Estrategias para aumentar la cobertura en básica y media
• Gestión e información, base de la ampliación de cobertura
• La organización de la matricula
• Contratación con privados
• Espacio para mas estudiantes y ambientes adecuados para su aprendizaje
• La adaptación del sistema para la atención a poblaciones vulnerables
• Atención pertinente y flexible para la población rural
• Atención a población en situación de desplazamiento
• Población con necesidades especiales
• Estrategias de permanencia educativa
• Otros grupos integrados a la educación superior
• El aumento de la cobertura de educación superior
EDUCACIÓN PERTINENTE Y DE CALIDAD
• El ciclo de la calidad
• Referentes de calidad: los marcos conceptuales y estratégicos
• El desarrollo de competencias
LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN
• El gasto en educación y el PIB
• Recursos públicos para la educación
• Evolución del gasto Ministerio de Educación Nacional
• El nuevo modelo de financiación de la educación básica y media
• BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
• SIGLAS Y ACRÓNIMOS
• CONTENIDO DEL CD DE ANEXOS
|
En línea: |
https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article-241342.html?_noredirect=1 |
|  |