Título : |
Tratamiento psicopedagógico : Red interinstitucional en el ambito de la salud |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Bin, Liliana., Compilador ; Díez, Adriana, Compilador ; Waisburg, Hector., Compilador |
Editorial: |
Bueno Aires [Argentina] : Editorial Paidós |
Fecha de publicación: |
2000 |
Colección: |
Biblioteca de psicologia, psiquiatria y psicoterapia num. 193 |
Número de páginas: |
281 p. |
Il.: |
il.: blanco y negro |
Dimensiones: |
22 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-950-12-3193-9 |
Nota general: |
Cuadros,imágenes |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO |
Clasificación: |
370.15 Educación - Psicología de la educación |
Resumen: |
Una visión retrospectiva de los hospitales en los últimos cincuenta años permite establecer algunas diferencias en sus modalidades de operación. Hasta la década del cincuenta funcionaban confinadamente, casi sin ensamble con las formas ambulatorias de atención, estaban fuertemente medicalizados y existían pocas conexiones con el resto de las disciplinas que contribuyen al servicio de la salud.
El concepto de calidad en las prestaciones estaba fuertemente sesgado hacia lo científico-técnico y se ejercía con un sentido restrictivo. Esta circunstancia propició el desarrollo de especialidades y subespecialistas que fueron cercando la necesaria visión integral del paciente. Por voluntad propia o no, el hospital estaba aislado.
La insatisfacción que, también en aquellos años, percibía la sociedad debido a esta circunstancia hizo que desde los sectores de planificación apareciesen nuevas estrategias que privilegiasen la atención primaria de la salud.
En este contexto, el hospital fue perdiendo identidad, como resultado de la confusión entre las definiciones estratégicas y los niveles operacionales que debían ejecutarlas, Por falta de imaginación para redefinir su rol dentro de los esquemas de atención, perdió su natural potencialidad asistencial y docente, así como la posibilidad de funcionar coordinadamente con otros efectores sociales en la búsqueda de mejorar la calidad de vida. Como resultado inmediato el hospital sufrió su desplazamiento como parte del conjunto de integrantes del equipo de salud.
La inevitable consecuencia, en este período, fue un hospital segregado. Esta secesión tecnocrática ha ido disminuyendo en intensidad en la última década. La comprensión de la compleja trama del binomio salud-enfermedad no puede ser abordada solo desde la medicina.
|
Nota de contenido: |
• Los autores
• Prólogo, Mauro Castelli
• Prefacio, Liliana Inés Bin
• Introducción, Héctor Waistnurg
I. CUERPO, JUEGO Y CREATIVIDAD
1. El lugar del juego en el tratamiento psicopedagógico, Ana González
2. La instancia del cuerpo en el tratamiento psicopedagógico, Silvia Juárez de Moglia y Marcela Cimarra
• Comunicaciones libres
3. Arte, zona y verbo del deseo, Elsa Scanio
4. Caso clínico: (Se) parar-se de una mamá columna, Amelia Arza
II. PERFIL COGNITIVO: ABORDAJE TERAPÉUTICO
5. Dificultades crónicas en el aprendizaje: disarmonías cognitivas, Ana María Rodríguez Muñiz
• Comunicación libre
6. Estimulación básica para el aprendizaje de la lectoescritura, Carina Aida Di Fresco
III. TRASTORNOS DEL DESARROLLO
7. Clínica psicopedagógica de los trastornos del desarrollo, Clemencia Baraldi
8. El proceso de aprendizaje en las detenciones graves del desarrollo, Élida Asso
• Comunicación libre
9. Escritura y subjetividad, María Julia Fava, María Teresa Gesto y Alejandra Mariela Torti
IV. INTERVENCIÓN TEMPRANA
10. La intervención temprana en el campo psicopedagógico, Haydée Echeverria
• Comunicación libre
11. Caso clínico: "y así", Mónica Val
V. ABORDAJE FAMILIAR EN PSICOPEDAGOGÍA
12. Red social, sistema familiar y aprendizaje, Elina Dabas
13. La inclusión de la familia en la clínica psicopedagógica, Marta Caballero
• Comunicaciones libres
14. Hermanos con problemas de aprendizaje abordados grupalmente, Nora E. Artola y Mónica Aldonça
15. ¿Causalidad o saber? Una experiencia de abordaje familiar en psicopedagogía, Zulema Bongiovanni, Adriana Grittini y Mara Piccoli
VI. CLÍNICA GRUPAL
16. Grupo psicopedagógico: red posibilitadora de aprendizaje, Alicia R. Caglio de Canosa Montero
17. Tratamiento grupal psicopedagógico, Silvia Lederman
• Comunicación libre
18. Algo para ellos, Viviana Dacci, Alicia Alende y Leonor M. Chiarini
• Epilogo
• De pliegues y de tramas, Elsa Scanio
• Red Nacional de Psicopedagogía (año 1996)
• La red, hoy, Liliana Bin
|
Tratamiento psicopedagógico : Red interinstitucional en el ambito de la salud [texto impreso] / Bin, Liliana., Compilador ; Díez, Adriana, Compilador ; Waisburg, Hector., Compilador . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Paidós, 2000 . - 281 p. : il.: blanco y negro ; 22 cm.. - ( Biblioteca de psicologia, psiquiatria y psicoterapia; 193) . ISBN : 978-950-12-3193-9 Cuadros,imágenes Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE PSICOPEDAGOGÍA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO |
Clasificación: |
370.15 Educación - Psicología de la educación |
Resumen: |
Una visión retrospectiva de los hospitales en los últimos cincuenta años permite establecer algunas diferencias en sus modalidades de operación. Hasta la década del cincuenta funcionaban confinadamente, casi sin ensamble con las formas ambulatorias de atención, estaban fuertemente medicalizados y existían pocas conexiones con el resto de las disciplinas que contribuyen al servicio de la salud.
El concepto de calidad en las prestaciones estaba fuertemente sesgado hacia lo científico-técnico y se ejercía con un sentido restrictivo. Esta circunstancia propició el desarrollo de especialidades y subespecialistas que fueron cercando la necesaria visión integral del paciente. Por voluntad propia o no, el hospital estaba aislado.
La insatisfacción que, también en aquellos años, percibía la sociedad debido a esta circunstancia hizo que desde los sectores de planificación apareciesen nuevas estrategias que privilegiasen la atención primaria de la salud.
En este contexto, el hospital fue perdiendo identidad, como resultado de la confusión entre las definiciones estratégicas y los niveles operacionales que debían ejecutarlas, Por falta de imaginación para redefinir su rol dentro de los esquemas de atención, perdió su natural potencialidad asistencial y docente, así como la posibilidad de funcionar coordinadamente con otros efectores sociales en la búsqueda de mejorar la calidad de vida. Como resultado inmediato el hospital sufrió su desplazamiento como parte del conjunto de integrantes del equipo de salud.
La inevitable consecuencia, en este período, fue un hospital segregado. Esta secesión tecnocrática ha ido disminuyendo en intensidad en la última década. La comprensión de la compleja trama del binomio salud-enfermedad no puede ser abordada solo desde la medicina.
|
Nota de contenido: |
• Los autores
• Prólogo, Mauro Castelli
• Prefacio, Liliana Inés Bin
• Introducción, Héctor Waistnurg
I. CUERPO, JUEGO Y CREATIVIDAD
1. El lugar del juego en el tratamiento psicopedagógico, Ana González
2. La instancia del cuerpo en el tratamiento psicopedagógico, Silvia Juárez de Moglia y Marcela Cimarra
• Comunicaciones libres
3. Arte, zona y verbo del deseo, Elsa Scanio
4. Caso clínico: (Se) parar-se de una mamá columna, Amelia Arza
II. PERFIL COGNITIVO: ABORDAJE TERAPÉUTICO
5. Dificultades crónicas en el aprendizaje: disarmonías cognitivas, Ana María Rodríguez Muñiz
• Comunicación libre
6. Estimulación básica para el aprendizaje de la lectoescritura, Carina Aida Di Fresco
III. TRASTORNOS DEL DESARROLLO
7. Clínica psicopedagógica de los trastornos del desarrollo, Clemencia Baraldi
8. El proceso de aprendizaje en las detenciones graves del desarrollo, Élida Asso
• Comunicación libre
9. Escritura y subjetividad, María Julia Fava, María Teresa Gesto y Alejandra Mariela Torti
IV. INTERVENCIÓN TEMPRANA
10. La intervención temprana en el campo psicopedagógico, Haydée Echeverria
• Comunicación libre
11. Caso clínico: "y así", Mónica Val
V. ABORDAJE FAMILIAR EN PSICOPEDAGOGÍA
12. Red social, sistema familiar y aprendizaje, Elina Dabas
13. La inclusión de la familia en la clínica psicopedagógica, Marta Caballero
• Comunicaciones libres
14. Hermanos con problemas de aprendizaje abordados grupalmente, Nora E. Artola y Mónica Aldonça
15. ¿Causalidad o saber? Una experiencia de abordaje familiar en psicopedagogía, Zulema Bongiovanni, Adriana Grittini y Mara Piccoli
VI. CLÍNICA GRUPAL
16. Grupo psicopedagógico: red posibilitadora de aprendizaje, Alicia R. Caglio de Canosa Montero
17. Tratamiento grupal psicopedagógico, Silvia Lederman
• Comunicación libre
18. Algo para ellos, Viviana Dacci, Alicia Alende y Leonor M. Chiarini
• Epilogo
• De pliegues y de tramas, Elsa Scanio
• Red Nacional de Psicopedagogía (año 1996)
• La red, hoy, Liliana Bin
|
|  |