Título : |
Derecho de familia : Tomo I: Régimen de las personas |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Suárez Franco, Roberto., Autor |
Mención de edición: |
10 ed |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
T.I. |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-35-1159-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHO DE FAMILIA ‐ COLOMBIA MATRIMONIO ‐ LEGISLACIÓN ‐ PADRES E HIJOS – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA |
Clasificación: |
346.015 Derecho privado - Relaciones domésticas - Derecho de Familia |
Resumen: |
Etimología. Algunos consideran incierto el origen de la palabra castellana familia; así, por ejemplo, la Nueva Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, comúnmente llamada Espasa por el nombre de su editor, cita como posible origen de esta voz la palabra latina fames (hambre), y le atribuye esta opinión a Taparelli, quien bien podría ser Massimo Taparelli D’Azeglio, ya que no cita la fuente en forma precisa.
Sin embargo, la raíz más aceptada y segura es la que nos da J. Corominas en su magistral Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, quien sostiene que la voz familia desciende de la palabra familia, y eta a su vez del antiguo latín famulus (esclavo). Esta última voz latina tuvo su origen en la palabra osca famel, que significo esclavo.
|
Nota de contenido: |
PARTE PRIMERA. LA FAMILIA.
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES.
• Sección I. Noción e importancia.
• Sección II. Historia de la familia.
• Sección III. El derecho de familia.
• Sección IV. La familia en la legislación colombiana.
CAPÍTULO II. EL PARENTESCO.
• Sección I. Aspectos generales.
• Sección II. Clasificación del parentesco.
• Sección III. Línea.
• Sección IV. El grado.
CAPÍTULO III. LOS ESPONSALES
• Sección I. Los esponsales ante la ley civil.
• Sección II. Los esponsales en el derecho canónico.
• Sección III. Línea.
• Sección IV. El grado.
PARTE SEGUNDA. EL MATRIMONIO Y SU RÉGIMEN PERSONAL.
CAPÍTULO I. NOCIONES FUNDAMENTALES. HISTORIA.
• Sección I. Etimología. Nociones generales.
• Sección II. Historia.
• Sección III. Naturaleza jurídica del matrimonio.
CAPÍTULO II. RÉGIMEN DEL MATRIMONIO EN COLOMBIA.
• Sección I. Historia legislativa.
• Sección II. Historia legislativa de la República de Colombia.
• Sección III. Sistema matrimonial colombiano.
CAPÍTULO III. DEL MATRIMONIO RELIGIOSO.
• Sección I. Eficacia ante la ley civil.
• Sección II. Nociones generales.
• Sección III. Requisitos del matrimonio.
• Sección IV. De la forma de celebrar matrimonio.
• Sección V. Los impedimentos matrimoniales.
• Sección VI. De los impedimentos matrimoniales (dirimentes).
• Sección VII. De las nulidades y de la disolución del vínculo.
• Sección VIII. De la disolución del matrimonio católico.
• Sección IX. Otros matrimonios religiosos.
CAPÍTULO IV. RÉGIMEN DEL MATRIMONIO CIVIL.
• Sección I. Nociones generales.
CAPÍTULO V. REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO.
• Sección I. Requisitos generales.
• Sección II. De las condiciones o requisitos especiales para contraer matrimonio.
• Sección III. Requisitos o condiciones positivos en particular.
• Sección IV. Requisitos o condiciones negativos.
• Sección V. Requisitos de forma.
• Sección VI. Matrimonios en circunstancias especiales.
• Sección VII. Matrimonios de colombianos en el exterior.
CAPÍTULO VI. EFECTOS DEL MATRIMONIO.
• Sección I. Concepto y enumeración.
• Sección II. Obligaciones recíprocas entre los esposos.
CAPÍTULO VII. DE LA INEXISTENCIA, INVALIDEZ E ILICITUD DEL MATRIMONIO.
• Sección I. De la inexistencia del matrimonio.
• Sección II. De la nulidad del matrimonio.
• Sección III. Nulidades absolutas (insubsanables).
• Sección IV. De las nulidades relativas (subsanables).
• Sección V. Juicio de nulidad del matrimonio civil.
CAPÍTULO VIII. PRUEBA DEL MATRIMONIO.
CAPÍTULO IX. TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO.
CAPÍTULO X. EL DIVORCIO.
PARTE TRECERA. RÉGIMEN DE LOS BIENES EN EL MATRIMONIO.
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES.
• Sección I. Nociones preliminares.
• Sección II. Clasificación de los regímenes matrimoniales.
CAPÍTULO II. DEL RÉGIMEN DE BIENES EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA.
• Sección I. Aspectos generales.
• Sección II. Evolución histórica.
• Sección III. Fundamento del régimen de la sociedad conyugal según don Andrés Bello.
• Sección IV. Fuentes del régimen jurídico de la sociedad conyugal.
CAPÍTULO III. RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL.
• Sección I. Estructura del sistema.
• Sección II. De las capitulaciones matrimoniales.
• Sección III. De la sociedad conyugal.
• Sección IV. Del régimen de separación de bienes.
CAPÍTULO IV. NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
• Sección I. Concepción doctrinal sobre la institución.
• Sección II. Personalidad. Comunidad.
• Sección III. Criterio de la jurisprudencia.
CAPÍTULO V. REFORMAS INTRODUCIDAS AL RÉGIMEN DEL CÓDIGO CIVIL.
CAPÍTULO VI. SISTEMA VIGENTE.
CAPÍTULO VII. ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN VIGENTE DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
CAPÍTULO VIII. DEL HABER O ACTIVO SOCIAL.
CAPÍTULO IX. DEL HABER O ACTIVO PROPIO DE CADA UNO DE LOS CÓNYUGES.
CAPÍTULO X. DEL PASIVO SOCIAL.
CAPÍTULO XI. DEL RÉGIMEN DE LAS RECOMPENSAS. SISTEMA GENERAL.
CAPÍTULO XII. DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
CAPÍTULO XIII. DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
CAPÍTULO XIV. DE LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
CAPÍTULO XV. RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES.
CAPÍTULO XVI. LA UNIÓN MARITAL DE HECHO.
CAPÍTULO XVI. DE LAS UNIONES HOMOSEXUALES.
|
Derecho de familia : Tomo I: Régimen de las personas [texto impreso] / Suárez Franco, Roberto., Autor . - 10 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2017 . - T.I. ; 24 cm. ISBN : 978-958-35-1159-2 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHO DE FAMILIA ‐ COLOMBIA MATRIMONIO ‐ LEGISLACIÓN ‐ PADRES E HIJOS – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA |
Clasificación: |
346.015 Derecho privado - Relaciones domésticas - Derecho de Familia |
Resumen: |
Etimología. Algunos consideran incierto el origen de la palabra castellana familia; así, por ejemplo, la Nueva Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, comúnmente llamada Espasa por el nombre de su editor, cita como posible origen de esta voz la palabra latina fames (hambre), y le atribuye esta opinión a Taparelli, quien bien podría ser Massimo Taparelli D’Azeglio, ya que no cita la fuente en forma precisa.
Sin embargo, la raíz más aceptada y segura es la que nos da J. Corominas en su magistral Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, quien sostiene que la voz familia desciende de la palabra familia, y eta a su vez del antiguo latín famulus (esclavo). Esta última voz latina tuvo su origen en la palabra osca famel, que significo esclavo.
|
Nota de contenido: |
PARTE PRIMERA. LA FAMILIA.
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES.
• Sección I. Noción e importancia.
• Sección II. Historia de la familia.
• Sección III. El derecho de familia.
• Sección IV. La familia en la legislación colombiana.
CAPÍTULO II. EL PARENTESCO.
• Sección I. Aspectos generales.
• Sección II. Clasificación del parentesco.
• Sección III. Línea.
• Sección IV. El grado.
CAPÍTULO III. LOS ESPONSALES
• Sección I. Los esponsales ante la ley civil.
• Sección II. Los esponsales en el derecho canónico.
• Sección III. Línea.
• Sección IV. El grado.
PARTE SEGUNDA. EL MATRIMONIO Y SU RÉGIMEN PERSONAL.
CAPÍTULO I. NOCIONES FUNDAMENTALES. HISTORIA.
• Sección I. Etimología. Nociones generales.
• Sección II. Historia.
• Sección III. Naturaleza jurídica del matrimonio.
CAPÍTULO II. RÉGIMEN DEL MATRIMONIO EN COLOMBIA.
• Sección I. Historia legislativa.
• Sección II. Historia legislativa de la República de Colombia.
• Sección III. Sistema matrimonial colombiano.
CAPÍTULO III. DEL MATRIMONIO RELIGIOSO.
• Sección I. Eficacia ante la ley civil.
• Sección II. Nociones generales.
• Sección III. Requisitos del matrimonio.
• Sección IV. De la forma de celebrar matrimonio.
• Sección V. Los impedimentos matrimoniales.
• Sección VI. De los impedimentos matrimoniales (dirimentes).
• Sección VII. De las nulidades y de la disolución del vínculo.
• Sección VIII. De la disolución del matrimonio católico.
• Sección IX. Otros matrimonios religiosos.
CAPÍTULO IV. RÉGIMEN DEL MATRIMONIO CIVIL.
• Sección I. Nociones generales.
CAPÍTULO V. REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO.
• Sección I. Requisitos generales.
• Sección II. De las condiciones o requisitos especiales para contraer matrimonio.
• Sección III. Requisitos o condiciones positivos en particular.
• Sección IV. Requisitos o condiciones negativos.
• Sección V. Requisitos de forma.
• Sección VI. Matrimonios en circunstancias especiales.
• Sección VII. Matrimonios de colombianos en el exterior.
CAPÍTULO VI. EFECTOS DEL MATRIMONIO.
• Sección I. Concepto y enumeración.
• Sección II. Obligaciones recíprocas entre los esposos.
CAPÍTULO VII. DE LA INEXISTENCIA, INVALIDEZ E ILICITUD DEL MATRIMONIO.
• Sección I. De la inexistencia del matrimonio.
• Sección II. De la nulidad del matrimonio.
• Sección III. Nulidades absolutas (insubsanables).
• Sección IV. De las nulidades relativas (subsanables).
• Sección V. Juicio de nulidad del matrimonio civil.
CAPÍTULO VIII. PRUEBA DEL MATRIMONIO.
CAPÍTULO IX. TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO.
CAPÍTULO X. EL DIVORCIO.
PARTE TRECERA. RÉGIMEN DE LOS BIENES EN EL MATRIMONIO.
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES.
• Sección I. Nociones preliminares.
• Sección II. Clasificación de los regímenes matrimoniales.
CAPÍTULO II. DEL RÉGIMEN DE BIENES EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA.
• Sección I. Aspectos generales.
• Sección II. Evolución histórica.
• Sección III. Fundamento del régimen de la sociedad conyugal según don Andrés Bello.
• Sección IV. Fuentes del régimen jurídico de la sociedad conyugal.
CAPÍTULO III. RÉGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL.
• Sección I. Estructura del sistema.
• Sección II. De las capitulaciones matrimoniales.
• Sección III. De la sociedad conyugal.
• Sección IV. Del régimen de separación de bienes.
CAPÍTULO IV. NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
• Sección I. Concepción doctrinal sobre la institución.
• Sección II. Personalidad. Comunidad.
• Sección III. Criterio de la jurisprudencia.
CAPÍTULO V. REFORMAS INTRODUCIDAS AL RÉGIMEN DEL CÓDIGO CIVIL.
CAPÍTULO VI. SISTEMA VIGENTE.
CAPÍTULO VII. ORGANIZACIÓN DEL RÉGIMEN VIGENTE DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
CAPÍTULO VIII. DEL HABER O ACTIVO SOCIAL.
CAPÍTULO IX. DEL HABER O ACTIVO PROPIO DE CADA UNO DE LOS CÓNYUGES.
CAPÍTULO X. DEL PASIVO SOCIAL.
CAPÍTULO XI. DEL RÉGIMEN DE LAS RECOMPENSAS. SISTEMA GENERAL.
CAPÍTULO XII. DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
CAPÍTULO XIII. DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
CAPÍTULO XIV. DE LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
CAPÍTULO XV. RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES.
CAPÍTULO XVI. LA UNIÓN MARITAL DE HECHO.
CAPÍTULO XVI. DE LAS UNIONES HOMOSEXUALES.
|
|  |