Título : |
¿Que es la justicia? |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Kelsen, Hans. (1881-1973.), Autor ; Garzón Valdés, Ernesto., ; Vázquez, Rodolfo, |
Mención de edición: |
26 ed |
Editorial: |
Coyoacán [México] : Distribuciones Fontamara |
Fecha de publicación: |
2012 |
Número de páginas: |
96 p. |
Dimensiones: |
21 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-607-7921-72-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHO NATURAL JUSTICIA VALORES – FILOSOFÍA |
Clasificación: |
340 Derecho |
Resumen: |
Con la precisión conceptual que caracterizara toda su obra, Hans Kelsen analiza en este libro las diferentes definiciones de la justicia que se han ido formulando desde los griegos hasta nuestro siglo.
Fiel a su relativismo axiológico, el creador de La Teoría Pura del Derecho llega a la conclusión de que no es posible una definición universalmente válida de lo que es justo.
La presente versión es de la primera y única traducción directa del alemán al castellano de este ensayo clásico.
|
Nota de contenido: |
• Introducción.
I. La justicia como problema de la solución de conflictos de intereses o valores.
1. Justicia y felicidad.
2. La felicidad del uno y la desgracia del otro.
3. La mayor felicidad del mayor número (Bentham).
4. El cambio de significación del concepto “felicidad” es análogo al del concepto “libertad”- justicia y libertad.
5. Conflicto de intereses o valores. El problema de la jerarquía de los valores. Subjetividad y relatividad de los valores.
II. La jerarquía de los valores.
6. La vida del individuo o el interés de la nación como valor supremo. El matar en la guerra, la pena de muerte.
7. Vida o libertad como valor supremo: El suicidio.
8. Libertad individual o seguridad económica como valores supremos. Juicios de valor y juicios de realidad.
9. Verdad o compasión como valores supremos.
10. Verdad o justicia como valor supremo. Teoría de Platón sobre la licitud de la mentira provechosa.
11. Espiritualismo o materialismo. Liberalismo o Socialismo.
III. La justicia como problema de la justificación de la conducta humana.
12. El reconocimiento de determinados valores dentro de una determinada sociedad es compatible con la subjetividad y relatividad de estos valores. Responsabilidad individual y responsabilidad colectiva.
13. La necesidad de justificación en el hombre, su conciencia.
14. La justificación de una conducta como medio adecuado para un fin propuesto. Medio y fin. Causa y efecto.
15. La justificación del fin. Aceptación de un fin supremo. Justificación condicionada e incondicionada. Justificación de la democracia.
16. La justificación racional es siempre una justificación condicionada; la justificación condicionada; la justificación incondicionada es irracional.
17. Las soluciones metafísico-religiosas y racionalistas del problema de la justicia.
IV. Las soluciones metafísico-religiosas.
18. La filosofía de Platón: La justicia es una idea trascendente.
19. La prédica de Jesús: La justicia es un misterio divino.
V. Las fórmulas vacías de la justicia.
20. A cada uno lo suyo (suum cuique).
21. El principio de la represalia.
22. Justicia como igualdad.
23. Igualdad ante la ley.
24. Igualdad comunista.
25. La regla de oro.
VI. Kant.
26. El imperativo categórico de Kant.
27. El imperativo categórico: Justificación de todo orden social existente.
VII. Aristóteles.
28. La Ética de Aristóteles: La virtud como punto medio entre dos vicios.
29. La justicia como punto medio entre hacer el mal y sufrir el mal.
VIII. El derecho natural.
30. La teoría del derecho natural. El paso del ser al deber ser: Un sofisma.
31. Las contradicciones del derecho natural.
IX. Absolutismo y relativismo.
32. La justicia absoluta: Un ideal irracional. Desde el punto de vista del conocimiento racional sólo puede haber una justicia relativa que no excluye el ideal opuesto.
33. La moral de una filosofía relativista de la justicia: Tolerancia.
34. Democracia y ciencia: Libertad de espíritu y tolerancia.
|
¿Que es la justicia? [texto impreso] / Kelsen, Hans. (1881-1973.), Autor ; Garzón Valdés, Ernesto., ; Vázquez, Rodolfo, . - 26 ed . - Coyoacán [México] : Distribuciones Fontamara, 2012 . - 96 p. ; 21 cm. ISBN : 978-607-7921-72-1 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHO NATURAL JUSTICIA VALORES – FILOSOFÍA |
Clasificación: |
340 Derecho |
Resumen: |
Con la precisión conceptual que caracterizara toda su obra, Hans Kelsen analiza en este libro las diferentes definiciones de la justicia que se han ido formulando desde los griegos hasta nuestro siglo.
Fiel a su relativismo axiológico, el creador de La Teoría Pura del Derecho llega a la conclusión de que no es posible una definición universalmente válida de lo que es justo.
La presente versión es de la primera y única traducción directa del alemán al castellano de este ensayo clásico.
|
Nota de contenido: |
• Introducción.
I. La justicia como problema de la solución de conflictos de intereses o valores.
1. Justicia y felicidad.
2. La felicidad del uno y la desgracia del otro.
3. La mayor felicidad del mayor número (Bentham).
4. El cambio de significación del concepto “felicidad” es análogo al del concepto “libertad”- justicia y libertad.
5. Conflicto de intereses o valores. El problema de la jerarquía de los valores. Subjetividad y relatividad de los valores.
II. La jerarquía de los valores.
6. La vida del individuo o el interés de la nación como valor supremo. El matar en la guerra, la pena de muerte.
7. Vida o libertad como valor supremo: El suicidio.
8. Libertad individual o seguridad económica como valores supremos. Juicios de valor y juicios de realidad.
9. Verdad o compasión como valores supremos.
10. Verdad o justicia como valor supremo. Teoría de Platón sobre la licitud de la mentira provechosa.
11. Espiritualismo o materialismo. Liberalismo o Socialismo.
III. La justicia como problema de la justificación de la conducta humana.
12. El reconocimiento de determinados valores dentro de una determinada sociedad es compatible con la subjetividad y relatividad de estos valores. Responsabilidad individual y responsabilidad colectiva.
13. La necesidad de justificación en el hombre, su conciencia.
14. La justificación de una conducta como medio adecuado para un fin propuesto. Medio y fin. Causa y efecto.
15. La justificación del fin. Aceptación de un fin supremo. Justificación condicionada e incondicionada. Justificación de la democracia.
16. La justificación racional es siempre una justificación condicionada; la justificación condicionada; la justificación incondicionada es irracional.
17. Las soluciones metafísico-religiosas y racionalistas del problema de la justicia.
IV. Las soluciones metafísico-religiosas.
18. La filosofía de Platón: La justicia es una idea trascendente.
19. La prédica de Jesús: La justicia es un misterio divino.
V. Las fórmulas vacías de la justicia.
20. A cada uno lo suyo (suum cuique).
21. El principio de la represalia.
22. Justicia como igualdad.
23. Igualdad ante la ley.
24. Igualdad comunista.
25. La regla de oro.
VI. Kant.
26. El imperativo categórico de Kant.
27. El imperativo categórico: Justificación de todo orden social existente.
VII. Aristóteles.
28. La Ética de Aristóteles: La virtud como punto medio entre dos vicios.
29. La justicia como punto medio entre hacer el mal y sufrir el mal.
VIII. El derecho natural.
30. La teoría del derecho natural. El paso del ser al deber ser: Un sofisma.
31. Las contradicciones del derecho natural.
IX. Absolutismo y relativismo.
32. La justicia absoluta: Un ideal irracional. Desde el punto de vista del conocimiento racional sólo puede haber una justicia relativa que no excluye el ideal opuesto.
33. La moral de una filosofía relativista de la justicia: Tolerancia.
34. Democracia y ciencia: Libertad de espíritu y tolerancia.
|
|  |