Catálogo

Información del autor
Autor Mantilla Blanco,Samuel Alberto |
Documentos disponibles escritos por este autor (9)



Título : Auditoria 2005 Tipo de documento: texto impreso Autores: Mantilla Blanco,Samuel Alberto, Autor Mención de edición: 1a Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 1067 p Il.: il Dimensiones: 24 cm. Etiquetas: Auditoria Manuales. Auditoria Estudio de casos. Auditoria normas. Auditoria Proyecciones economicas Procedimientos en auditoria Auditoria 2005 [texto impreso] / Mantilla Blanco,Samuel Alberto, Autor . - 1a . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2003 . - 1067 p : il ; 24 cm.
Etiquetas: Auditoria Manuales. Auditoria Estudio de casos. Auditoria normas. Auditoria Proyecciones economicas Procedimientos en auditoria Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011601 657.458/M292 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Auditoría de información financiera Tipo de documento: texto impreso Autores: Mantilla Blanco,Samuel Alberto, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2009 Colección: Ciencias Administrativas Subcolección: Auditoría Número de páginas: 666 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-580-7 Nota general: Cuadros,gráficas,imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: AUDITORÍA AUDITORÍA FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS Clasificación: 657.45 Contabilidad - Auditoría Resumen: El presente libro se refiere, de manera directa, a la auditoría de esa información financiera, teniendo presente sus antecedentes y el horizonte hacía el cual avanza, así como el entorno en el cual se desarrolla. Los viejos modelos de auditoría, centrados ya sea en la revisión (comprobación o verificación al 100% o en la atestación (muestreo selectivo), cedieron su lugar a la auditoría basada en riesgos, desde arriba-hacía-abajo, centrada en los controles a nivel-de-identidad: el aseguramiento de la información, basado en la administración de riesgos, es el objetivo principal a lograr por esta disciplina.
La auditoría ha cambiado y lo seguirá haciendo en el futuro inmediato, como consecuencia de la implementación rigurosa de la contabilidad a valor razonable (en mercados líquidos o ilíquidos, a precios de salida, de acuerdo con una jerarquía rigurosa), por exigencia de los distintos participantes en los mercados, principalmente los inversionistas. Y como respuesta de la profesión auditora frente a esos nuevos desafíos y condiciones, para mantener su propia eficacia y presencia histórica.
Está divido en diez capítulos, cada uno con su propia unidad, pero manteniendo el mismo eje vinculante: el paso desde los esquemas de revisión y atestación hacía el esquema de aseguramiento de la información. O si se prefiere, el tránsito desde las normas de auditoría generalmente aceptadas hacia los estándares internacionales de auditoría (ISAs) del presente (incluyendo sus procesos de clarificación, revisión y modificación), así como los direccionadores regulatorios que están dando la orientación para todos los cambios.
Nota de contenido:
1. De la revisión al aseguramiento.
• Introducción.
• Control y auditoría.
• Estructura conceptual del conocimiento.
• Evolución de la contaduría.
• Estructura conceptual de los contratos de aseguramiento.
• ¿Qué es auditoría?
• Evolución de los estándares de auditoría.
• ¿Quién es el auditor?
• Bibliografía.
2. Cimientos conceptuales y estándares generalmente aceptados.
• Introducción.
• La auditoría en la cultura latina.
• La auditoría en la cultura anglosajona.
• Estándares de auditoría generalmente aceptados.
• Las NAGA en Colombia.
• La explosión de la auditoría.
• Bibliografía.
3. Teoría general del control.
• Introducción.
• ¿Qué significa el término control?
• Teoría general del control.
• Definición de control.
• Requerimientos generales de un sistema de control.
• Problemas básicos en el proyecto de un sistema de control.
• Partes de un sistema de control.
• Clasificación del control.
• Tipos o sistemas de control empleados.
• Del control al mejoramiento: autocontrol.
• Controles empresariales.
• Bibliografía.
4. Métodos, metodologías y procedimientos.
• Introducción.
• La metodología y las metodologías.
• ¿Qué es metodología?
• Métodos.
• Metodologías.
• Teoría general de sistemas.
• Bibliografía.
5. Ética, responsabilidad y gobierno de los negocios
• Introducción.
• Accountability.
• El comportamiento ético.
• El interés público.
• Accountability pública.
• Teoría de los stakeholders.
• Códigos de ética.
• Responsabilidad social corporativa.
• Responsabilidad ambiental.
• Triple línea de resultados.
• Gobierno corporativo.
• Bibliografía.
6. El mercado de la auditoría financiera.
• Introducción.
• Comportamiento del mercado.
• Negociabilidad de la auditoría financiera.
• A manera de resumen.
• Bibliografía.
7. Auditoría basada-en-riesgos.
• Introducción.
• Administración de riesgos.
• Historia de la moderna administración de riesgos.
• Contabilidad y administración de riesgos.
• Elementos básicos de administración de riesgos.
• Casos particulares de administración de riesgos: riesgos financieros (mercado, crédito, liquidez).
• Casos particulares de administración de riesgos: riesgo de auditoría (inherente, de control y de detección).
• Casos particulares de administración de riesgos: riesgos de fraude y error.
• Casos particulares de administración de riesgos: riesgos de independencia (auto – interés, auto – revisión, abogamiento, familiaridad, intimidación).
• Administración de riesgos de emprendimiento.
• La discusión por las metodologías.
• Auditoría basada-en-riesgos.
• Apéndice: el modelo de riesgos de auditoría y la toma de decisiones de auditoría en el siglo veintiuno.
• Bibliografía.
8. Contabilidad y auditoría del valor razonable.
• Introducción.
• El valor razonable es el valor transparente.
• De la contabilidad a costo histórico a la contabilidad a valor razonable.
• Las PYMES ¿exentas del valor razonable?
• Auditoría del valor razonable.
• Bibliografía.
9. Regulaciones internacionales.
• Sarbanes-Oxley Act of 2002.
• Estándares de auditoría de laUS-PCAOB.
• Orientación de la SEC relacionada con el informe de la administración sobre el control interno a la información financiera bajo la Section 13 (a) o 15 (d) de la Securities Exchange Act of 1934; regla final.
• Directiva europea sobre auditoría estatuaria (Directiva 2006/43/CE del Parlamento Europeo y del consejo de 17 mayo de 2006).
10. Estándares internacionales de auditoría (ISAs).
• Introducción.
• La auditoría financiera no siempre ha sido así.
• El nuevo contexto.
• Código de ética para contadores profesionales.
• Prefacio a los estándares internacionales de control de calidad, auditoría, revisión y otro aseguramiento y servicios relacionados.
• Auditoría, revisión, otro aseguramiento y servicios relacionados.
• Glosario de términos.
• ISQC 1: Control de calidad para las firmas que realizan auditorías y revisiones de información financiera histórica, y otros contratos de aseguramiento y servicios relacionados.
• Estándares internacionales de auditoría (ISAs).
• Otros estándares internacionales emitidos por IAASB.
• Apéndice A – Preguntas de revisión.
• Apéndice B – Preguntas de selección múltiple.
Auditoría de información financiera [texto impreso] / Mantilla Blanco,Samuel Alberto, Autor . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2009 . - 666 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. - (Ciencias Administrativas. Auditoría) .
ISBN : 978-958-648-580-7
Cuadros,gráficas,imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AUDITORÍA AUDITORÍA FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS Clasificación: 657.45 Contabilidad - Auditoría Resumen: El presente libro se refiere, de manera directa, a la auditoría de esa información financiera, teniendo presente sus antecedentes y el horizonte hacía el cual avanza, así como el entorno en el cual se desarrolla. Los viejos modelos de auditoría, centrados ya sea en la revisión (comprobación o verificación al 100% o en la atestación (muestreo selectivo), cedieron su lugar a la auditoría basada en riesgos, desde arriba-hacía-abajo, centrada en los controles a nivel-de-identidad: el aseguramiento de la información, basado en la administración de riesgos, es el objetivo principal a lograr por esta disciplina.
La auditoría ha cambiado y lo seguirá haciendo en el futuro inmediato, como consecuencia de la implementación rigurosa de la contabilidad a valor razonable (en mercados líquidos o ilíquidos, a precios de salida, de acuerdo con una jerarquía rigurosa), por exigencia de los distintos participantes en los mercados, principalmente los inversionistas. Y como respuesta de la profesión auditora frente a esos nuevos desafíos y condiciones, para mantener su propia eficacia y presencia histórica.
Está divido en diez capítulos, cada uno con su propia unidad, pero manteniendo el mismo eje vinculante: el paso desde los esquemas de revisión y atestación hacía el esquema de aseguramiento de la información. O si se prefiere, el tránsito desde las normas de auditoría generalmente aceptadas hacia los estándares internacionales de auditoría (ISAs) del presente (incluyendo sus procesos de clarificación, revisión y modificación), así como los direccionadores regulatorios que están dando la orientación para todos los cambios.
Nota de contenido:
1. De la revisión al aseguramiento.
• Introducción.
• Control y auditoría.
• Estructura conceptual del conocimiento.
• Evolución de la contaduría.
• Estructura conceptual de los contratos de aseguramiento.
• ¿Qué es auditoría?
• Evolución de los estándares de auditoría.
• ¿Quién es el auditor?
• Bibliografía.
2. Cimientos conceptuales y estándares generalmente aceptados.
• Introducción.
• La auditoría en la cultura latina.
• La auditoría en la cultura anglosajona.
• Estándares de auditoría generalmente aceptados.
• Las NAGA en Colombia.
• La explosión de la auditoría.
• Bibliografía.
3. Teoría general del control.
• Introducción.
• ¿Qué significa el término control?
• Teoría general del control.
• Definición de control.
• Requerimientos generales de un sistema de control.
• Problemas básicos en el proyecto de un sistema de control.
• Partes de un sistema de control.
• Clasificación del control.
• Tipos o sistemas de control empleados.
• Del control al mejoramiento: autocontrol.
• Controles empresariales.
• Bibliografía.
4. Métodos, metodologías y procedimientos.
• Introducción.
• La metodología y las metodologías.
• ¿Qué es metodología?
• Métodos.
• Metodologías.
• Teoría general de sistemas.
• Bibliografía.
5. Ética, responsabilidad y gobierno de los negocios
• Introducción.
• Accountability.
• El comportamiento ético.
• El interés público.
• Accountability pública.
• Teoría de los stakeholders.
• Códigos de ética.
• Responsabilidad social corporativa.
• Responsabilidad ambiental.
• Triple línea de resultados.
• Gobierno corporativo.
• Bibliografía.
6. El mercado de la auditoría financiera.
• Introducción.
• Comportamiento del mercado.
• Negociabilidad de la auditoría financiera.
• A manera de resumen.
• Bibliografía.
7. Auditoría basada-en-riesgos.
• Introducción.
• Administración de riesgos.
• Historia de la moderna administración de riesgos.
• Contabilidad y administración de riesgos.
• Elementos básicos de administración de riesgos.
• Casos particulares de administración de riesgos: riesgos financieros (mercado, crédito, liquidez).
• Casos particulares de administración de riesgos: riesgo de auditoría (inherente, de control y de detección).
• Casos particulares de administración de riesgos: riesgos de fraude y error.
• Casos particulares de administración de riesgos: riesgos de independencia (auto – interés, auto – revisión, abogamiento, familiaridad, intimidación).
• Administración de riesgos de emprendimiento.
• La discusión por las metodologías.
• Auditoría basada-en-riesgos.
• Apéndice: el modelo de riesgos de auditoría y la toma de decisiones de auditoría en el siglo veintiuno.
• Bibliografía.
8. Contabilidad y auditoría del valor razonable.
• Introducción.
• El valor razonable es el valor transparente.
• De la contabilidad a costo histórico a la contabilidad a valor razonable.
• Las PYMES ¿exentas del valor razonable?
• Auditoría del valor razonable.
• Bibliografía.
9. Regulaciones internacionales.
• Sarbanes-Oxley Act of 2002.
• Estándares de auditoría de laUS-PCAOB.
• Orientación de la SEC relacionada con el informe de la administración sobre el control interno a la información financiera bajo la Section 13 (a) o 15 (d) de la Securities Exchange Act of 1934; regla final.
• Directiva europea sobre auditoría estatuaria (Directiva 2006/43/CE del Parlamento Europeo y del consejo de 17 mayo de 2006).
10. Estándares internacionales de auditoría (ISAs).
• Introducción.
• La auditoría financiera no siempre ha sido así.
• El nuevo contexto.
• Código de ética para contadores profesionales.
• Prefacio a los estándares internacionales de control de calidad, auditoría, revisión y otro aseguramiento y servicios relacionados.
• Auditoría, revisión, otro aseguramiento y servicios relacionados.
• Glosario de términos.
• ISQC 1: Control de calidad para las firmas que realizan auditorías y revisiones de información financiera histórica, y otros contratos de aseguramiento y servicios relacionados.
• Estándares internacionales de auditoría (ISAs).
• Otros estándares internacionales emitidos por IAASB.
• Apéndice A – Preguntas de revisión.
• Apéndice B – Preguntas de selección múltiple.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027426 657.45/M291 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027427 657.45/M291 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027428 657.45/M291 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027429 657.45/M291 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027430 657.45/M291 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Contabilidad a valor razonable Tipo de documento: texto impreso Autores: Mantilla Blanco,Samuel Alberto, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2009 Colección: Coleccion Ciencias Administrativas. Número de páginas: 219 p Il.: il Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-597-5 Etiquetas: Contabilidad financiera Mercado financiero Empresas Valorizacion. Activos precios Crisis financiera Nota de contenido: Contabilidad a valor razonable: entendiendo los problemas originados por la crisis del credito - Contabilidad en y para la crisis sub-prime - Contabilidad de los instrumentos financieros. Documento conceptual - Implicaciones regulatorias - Consideraciones del auditor en relacion con las mediciones hechas a valor razonable, las revelaciones y los deterioros que son otros-que-temporales - Medicion y revelacion del valor razonable de instrumentos financieros en mercados que ya no estn activos Contabilidad a valor razonable [texto impreso] / Mantilla Blanco,Samuel Alberto, Autor . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2009 . - 219 p : il ; 24 cm.. - (Coleccion Ciencias Administrativas.) .
ISBN : 978-958-648-597-5
Etiquetas: Contabilidad financiera Mercado financiero Empresas Valorizacion. Activos precios Crisis financiera Nota de contenido: Contabilidad a valor razonable: entendiendo los problemas originados por la crisis del credito - Contabilidad en y para la crisis sub-prime - Contabilidad de los instrumentos financieros. Documento conceptual - Implicaciones regulatorias - Consideraciones del auditor en relacion con las mediciones hechas a valor razonable, las revelaciones y los deterioros que son otros-que-temporales - Medicion y revelacion del valor razonable de instrumentos financieros en mercados que ya no estn activos Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0015865 657/C759 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0016737 657/C759 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022969 657/C759 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022970 657/C759 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022971 657/C759 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Control interno : Estructura conceptual integrada Tipo de documento: texto impreso Autores: Committee of Sponsoring Organization of the Treadday., Autor ; Mantilla Blanco,Samuel Alberto, Traductor ; Ardila M., Marina., Traductor Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 1997 Número de páginas: xi, 321 p ; Dimensiones: 23 cm. Etiquetas: Auditoria interna Control Interno Control interno : Estructura conceptual integrada [texto impreso] / Committee of Sponsoring Organization of the Treadday., Autor ; Mantilla Blanco,Samuel Alberto, Traductor ; Ardila M., Marina., Traductor . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 1997 . - xi, 321 p ; ; 23 cm.
Etiquetas: Auditoria interna Control Interno Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0008019 657.458/C734c Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Control Interno : Informe COSO Tipo de documento: texto impreso Autores: COSO, Autor ; Mantilla Blanco,Samuel Alberto, Traductor Mención de edición: 3 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 356 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-346-9 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: AUDITORÍA INTERNA CONTROL INTERNO Clasificación: 657.45 Contabilidad - Auditoría Resumen:
El informe COSO sobre el CONTROL INTERNO tiene una importancia enorme básicamente por dos hechos:
1. Incorporó en una sola estructura conceptual los distintos enfoques existentes a nivel mundial y generó un consenso para solucionar las múltiples dificultades que originaban confusión entre la gente de negocios, los legisladores, los reguladores y otros. Ello daba como resultado malas comunicaciones y distintas expectativas, lo cual ocasionaba problemas en las empresas. Con el Informe COSO esto se soluciona.
2. Actualizó la práctica del control interno, lo mismo que los procesos de diseño, implantación y evaluación. También los informes de los administradores sobre el mismo, con los consiguientes dictámenes externos.
Desde septiembre de 1992 ha constituido un fenómeno mundial y su aceptación ha ido creciendo en todos los sectores vinculados con negocios.
En Colombia su conocimiento e incorporación han sido lentos por las dificultades de traducción existentes. No obstante, han circulado algunas versiones muy restringidas o fragmentadas, lo cual no ha facilitado acelerar el proceso. A pesar de que a nivel internacional el país tiene una experiencia acumulada sobre el particular, dado que es de los pocos que, desde hace años, tiene institucionalizado el informe sobre el Control Interno a cargo de los Revisores Fiscales.
El Consejo Técnico de la Contaduría en su Pronunciamiento No. 7, sobre revisoría fiscal, colaboró bastante en la difusión del informe COSO y asimiló buena parte de su enfoque, pero todavía el Informe es bastante desconocido a nivel nacional, incluso para la reciente normativa sobre control interno del sector público.
Con el fin de hacer una contribución tanto a su difusión como a su estudio y análisis, Ecoe Ediciones presenta una versión completa al español. Todas las traducciones tienen sus deficiencias, porque nunca igualan ni superan el original, pero contribuyen a hacerlos asequibles a los no expertos. Esa es la intención con la cual se publica. Se espera que sirva y permita incorporar a la práctica colombiana estos desarrollos de punta que se están dando a nivel mundial.
Se presenta el texto completo, en sus cuatro partes: (1) Resumen Ejecutivo; (2) Framework (Estructura Conceptual); (3) Reporte a Partes Externas; (4) Herramientas de Evaluación y (5) Adenda a reporte a partes externas.
En esta edición se incluye Resumen Ejecutivo del Informe COSO sobre Administración de riesgos del emprendimiento.
Nota de contenido:
• A propósito de la traducción
PARTE I. RESUMEN EJECUTIVO
• ¿Qué es control interno?
• ¿Qué puede hacer el control interno?
• ¿Qué no puede hacer el control interno?
• Redes y responsabilidades
• Presentación de este informe (COSO)
• ¿Qué hacer?
PARTE II. FRAMEWORK (Estructura conceptual)
CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN
• Control interno
• Un proceso
• Personal
• Seguridad razonable
• Objetivos
• Componentes
• Relaciones entre objetivos y componentes
• Efectividad
CAPÍTULO 2. AMBIENTE DE CONTROL
• Factores del ambiente de control
• Integridad y valores éticos
• Proporcionando y comunicando orientación moral
• Compromisos para la competencia
• Consejo de directores o comité de auditoría
• Filosofía y estilo de operación de la administración
• Estructura organizacional
• Asignación de autoridad y responsabilidad
• Políticas y prácticas sobre recursos humanos
• Diferencias e implicaciones
• Aplicación a las entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 3. VALORACIÓN DE RIESGOS
• Objetivos
• Categorías de objetivos
• Cobertura de objetivos
• Vinculación
• Consecución de los objetivos
• Riesgos
• Identificación de riesgos
• Nivel de la entidad
• Nivel de actividad
• Análisis de riesgos
• Manejo del cambio
• Circunstancias que demandan atención especial
• Mecanismos
• Mirada progresista
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 4. ACTIVIDADES DE CONTROL
• Tipos de actividades de control
• Políticas y procedimientos
• Integración con la valoración de riesgos
• Control sobre los sistemas de información
• Controles generales
• Controles de aplicación
• Relaciones entre controles generales y de aplicación
• Desarrollo de resultados
• Específico para la entidad
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 5. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
• Información
• Sistemas estratégicos e integrados
• Calidad de la información
• Comunicación
• Interna
• Externa
• Medios de comunicación
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 6. MONITOREO
• Actividades de monitoreo Ongoing
• Evaluaciones separadas
• Alcance y frecuencia
• ¿Quién evalúa?
• El proceso de evaluación
• Metodología
• Documentación
• Plan de acción
• Información de deficiencias
• Fuentes de información
• ¿Qué debe informarse?
• ¿A quién informar?
• Directrices sobre reportes
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 7. RESTRICCIONES DEL CONTROL INTERNO
• Juicio
• Resquebrajamientos
• Desbordamiento de la administración
• Colusión
• Costos versus beneficios
CAPÍTULO 8. ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Partes responsables
• Administración
• Directivos financieros
• Consejo de directores
• Auditores internos
• Otro personal de la entidad
• Partes externas
• Auditores externos
• Legisladores y reguladores
• Partes que interactúan con la entidad
• Analistas financieros, agencias de clasificación de obligaciones y medios de comunicación
APÉNDICE A. Escenario y eventos principales relacionados con el estudio
APÉNDICE B. Metodología
APÉNDICE C. Perspectivas sobre uso de la definición
APÉNDICE D. Consideraciones sobre las cartas comentario
APÉNDICE E. Glosario de términos seleccionados
PARTE III. REPORTE A PARTES EXTERNAS
• Alcance del reporte
• Controles sobre el cumplimiento de leyes y regulaciones
• Diferenciando categorías de control
• Ambiente de control
• Análisis de riesgos y actividades de control
• Información y comunicación
• Monitoreo
• Cronograma
• Reportes anuales/intermedios
• Períodos futuros
• Contenido del reporte
• Declaración de las responsabilidades de la gerencia
• Discusión de los elementos específicos
• Limitaciones inherentes del control interno
• Respuesta de la gerencia a las deficiencias
• Nuevas guías para los reportes
• Compañía XYZ
• Estado financiero
• Sistema de control interno
• Debilidades materiales
• Relacionar las deficiencias con las afirmaciones del estado financiero
• El significado de las deficiencias específicas
• Consideraciones materiales cuantitativas
• Confeccionando los criterios
• Documentación
• Apéndice. Consideraciones sobre las cartas comentario
PARTE IV. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
• Introducción
• Herramientas modelo
• Herramientas que los componen
• Valoración de riesgos y actividades de control en la hoja de trabajo
• Conjunto del sistema de evaluación de control interno
• Ambiente de control
• Valoración de riesgos
• Actividades de control
• Información y comunicación
• Información y comunicación
• Monitoreo
• Evaluación global del sistema de control interno
• Manual de referencia
• Ejemplo elaborado de las herramientas
• Ambiente de control
• Valoración de riesgos
• Actividades de control
• Información y comunicación
• Monitoreo
• Evaluación global del sistema de control interno
PARTE V. ADENDA A "REPORTE A PARTES EXTERNAS" (Mayo de 1994)
• Propósito
• Introducción
• Conclusión
• Definición
• Presentación de reportes
APENDICE. Resumen ejecutivo del Informe COSO de riesgos del emprendimiento
Control Interno : Informe COSO [texto impreso] / COSO, Autor ; Mantilla Blanco,Samuel Alberto, Traductor . - 3 ed . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2003 . - 356 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-648-346-9
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: AUDITORÍA INTERNA CONTROL INTERNO Clasificación: 657.45 Contabilidad - Auditoría Resumen:
El informe COSO sobre el CONTROL INTERNO tiene una importancia enorme básicamente por dos hechos:
1. Incorporó en una sola estructura conceptual los distintos enfoques existentes a nivel mundial y generó un consenso para solucionar las múltiples dificultades que originaban confusión entre la gente de negocios, los legisladores, los reguladores y otros. Ello daba como resultado malas comunicaciones y distintas expectativas, lo cual ocasionaba problemas en las empresas. Con el Informe COSO esto se soluciona.
2. Actualizó la práctica del control interno, lo mismo que los procesos de diseño, implantación y evaluación. También los informes de los administradores sobre el mismo, con los consiguientes dictámenes externos.
Desde septiembre de 1992 ha constituido un fenómeno mundial y su aceptación ha ido creciendo en todos los sectores vinculados con negocios.
En Colombia su conocimiento e incorporación han sido lentos por las dificultades de traducción existentes. No obstante, han circulado algunas versiones muy restringidas o fragmentadas, lo cual no ha facilitado acelerar el proceso. A pesar de que a nivel internacional el país tiene una experiencia acumulada sobre el particular, dado que es de los pocos que, desde hace años, tiene institucionalizado el informe sobre el Control Interno a cargo de los Revisores Fiscales.
El Consejo Técnico de la Contaduría en su Pronunciamiento No. 7, sobre revisoría fiscal, colaboró bastante en la difusión del informe COSO y asimiló buena parte de su enfoque, pero todavía el Informe es bastante desconocido a nivel nacional, incluso para la reciente normativa sobre control interno del sector público.
Con el fin de hacer una contribución tanto a su difusión como a su estudio y análisis, Ecoe Ediciones presenta una versión completa al español. Todas las traducciones tienen sus deficiencias, porque nunca igualan ni superan el original, pero contribuyen a hacerlos asequibles a los no expertos. Esa es la intención con la cual se publica. Se espera que sirva y permita incorporar a la práctica colombiana estos desarrollos de punta que se están dando a nivel mundial.
Se presenta el texto completo, en sus cuatro partes: (1) Resumen Ejecutivo; (2) Framework (Estructura Conceptual); (3) Reporte a Partes Externas; (4) Herramientas de Evaluación y (5) Adenda a reporte a partes externas.
En esta edición se incluye Resumen Ejecutivo del Informe COSO sobre Administración de riesgos del emprendimiento.
Nota de contenido:
• A propósito de la traducción
PARTE I. RESUMEN EJECUTIVO
• ¿Qué es control interno?
• ¿Qué puede hacer el control interno?
• ¿Qué no puede hacer el control interno?
• Redes y responsabilidades
• Presentación de este informe (COSO)
• ¿Qué hacer?
PARTE II. FRAMEWORK (Estructura conceptual)
CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN
• Control interno
• Un proceso
• Personal
• Seguridad razonable
• Objetivos
• Componentes
• Relaciones entre objetivos y componentes
• Efectividad
CAPÍTULO 2. AMBIENTE DE CONTROL
• Factores del ambiente de control
• Integridad y valores éticos
• Proporcionando y comunicando orientación moral
• Compromisos para la competencia
• Consejo de directores o comité de auditoría
• Filosofía y estilo de operación de la administración
• Estructura organizacional
• Asignación de autoridad y responsabilidad
• Políticas y prácticas sobre recursos humanos
• Diferencias e implicaciones
• Aplicación a las entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 3. VALORACIÓN DE RIESGOS
• Objetivos
• Categorías de objetivos
• Cobertura de objetivos
• Vinculación
• Consecución de los objetivos
• Riesgos
• Identificación de riesgos
• Nivel de la entidad
• Nivel de actividad
• Análisis de riesgos
• Manejo del cambio
• Circunstancias que demandan atención especial
• Mecanismos
• Mirada progresista
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 4. ACTIVIDADES DE CONTROL
• Tipos de actividades de control
• Políticas y procedimientos
• Integración con la valoración de riesgos
• Control sobre los sistemas de información
• Controles generales
• Controles de aplicación
• Relaciones entre controles generales y de aplicación
• Desarrollo de resultados
• Específico para la entidad
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 5. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
• Información
• Sistemas estratégicos e integrados
• Calidad de la información
• Comunicación
• Interna
• Externa
• Medios de comunicación
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 6. MONITOREO
• Actividades de monitoreo Ongoing
• Evaluaciones separadas
• Alcance y frecuencia
• ¿Quién evalúa?
• El proceso de evaluación
• Metodología
• Documentación
• Plan de acción
• Información de deficiencias
• Fuentes de información
• ¿Qué debe informarse?
• ¿A quién informar?
• Directrices sobre reportes
• Aplicación a entidades pequeñas y medianas
• Evaluación
CAPÍTULO 7. RESTRICCIONES DEL CONTROL INTERNO
• Juicio
• Resquebrajamientos
• Desbordamiento de la administración
• Colusión
• Costos versus beneficios
CAPÍTULO 8. ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Partes responsables
• Administración
• Directivos financieros
• Consejo de directores
• Auditores internos
• Otro personal de la entidad
• Partes externas
• Auditores externos
• Legisladores y reguladores
• Partes que interactúan con la entidad
• Analistas financieros, agencias de clasificación de obligaciones y medios de comunicación
APÉNDICE A. Escenario y eventos principales relacionados con el estudio
APÉNDICE B. Metodología
APÉNDICE C. Perspectivas sobre uso de la definición
APÉNDICE D. Consideraciones sobre las cartas comentario
APÉNDICE E. Glosario de términos seleccionados
PARTE III. REPORTE A PARTES EXTERNAS
• Alcance del reporte
• Controles sobre el cumplimiento de leyes y regulaciones
• Diferenciando categorías de control
• Ambiente de control
• Análisis de riesgos y actividades de control
• Información y comunicación
• Monitoreo
• Cronograma
• Reportes anuales/intermedios
• Períodos futuros
• Contenido del reporte
• Declaración de las responsabilidades de la gerencia
• Discusión de los elementos específicos
• Limitaciones inherentes del control interno
• Respuesta de la gerencia a las deficiencias
• Nuevas guías para los reportes
• Compañía XYZ
• Estado financiero
• Sistema de control interno
• Debilidades materiales
• Relacionar las deficiencias con las afirmaciones del estado financiero
• El significado de las deficiencias específicas
• Consideraciones materiales cuantitativas
• Confeccionando los criterios
• Documentación
• Apéndice. Consideraciones sobre las cartas comentario
PARTE IV. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
• Introducción
• Herramientas modelo
• Herramientas que los componen
• Valoración de riesgos y actividades de control en la hoja de trabajo
• Conjunto del sistema de evaluación de control interno
• Ambiente de control
• Valoración de riesgos
• Actividades de control
• Información y comunicación
• Información y comunicación
• Monitoreo
• Evaluación global del sistema de control interno
• Manual de referencia
• Ejemplo elaborado de las herramientas
• Ambiente de control
• Valoración de riesgos
• Actividades de control
• Información y comunicación
• Monitoreo
• Evaluación global del sistema de control interno
PARTE V. ADENDA A "REPORTE A PARTES EXTERNAS" (Mayo de 1994)
• Propósito
• Introducción
• Conclusión
• Definición
• Presentación de reportes
APENDICE. Resumen ejecutivo del Informe COSO de riesgos del emprendimiento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010862 657.45/C733 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkEstándares/Normas Internacionales Información Financiera IFRS (NIIF) / Mantilla Blanco,Samuel Alberto
PermalinkPermalink