Título : |
Introducción al derecho |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Monroy Cabra, Marco Gerardo. (1940.), Autor |
Mención de edición: |
5 ed |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. |
Fecha de publicación: |
1980 |
Número de páginas: |
487 p. |
Dimensiones: |
23 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-8272-139-2 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHO - FUENTES |
Clasificación: |
340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho |
Resumen: |
El doctor GERARDO MONROY CABRA me hizo el honor de pedirme que prolongara la presente obra. Mas antes de ocuparme en ella, creo conveniente hacer unas observaciones de carácter general sobre la materia que trata, o sea, la introducción al derecho.
Juzgo que esta puede ser considerada, sin exageración alguna, como la disciplina más importante para el estudiante de primer año de derecho, porque sin ella se siente desorientado y confuso ante unas nociones nuevas ya veces contradictorias, puesto que los profesores de las diversas cátedras sostienen, a menudo, tesis diferentes y aun opuestas sobre los conceptos fundamentales del derecho. Con razón observaban LEON JULLIOT DE LA MORANDIERE, a la sazón decano de la facultad de Derecho de París, y HENRI LEVY-BRUHI, profesor de ella, que el derecho presenta por su tecnicismo a los jóvenes bachilleres dificultades toda- vía más grandes que la medicina y las ciencias naturales, dificultades "con respecto a las cuales la enseñanza secundaria no los ha preparado, de manera alguna, de modo que tienen la impresión de estar sumergidos en un mundo nuevo, donde, hay que decirlo, se sienten un poco perdidos".
Por esta razón expresó, ya en 1840, los siguientes conceptos el célebre filósofo VICTOR COUSIN, a la sazón ministro de Instrucción Pública de Francia: "Los estudiantes, al entrar en nuestras facultades, no encuentran allí un curso preliminar que los haga conocer el objeto y el fin de la ciencia jurídica. las diversas partes de las cuales se compone, el vínculo de todas estas partes, el orden como deben ser tratadas sucesivamente y, sobre todo, el método que debe presidir esta ciencia. Ustedes no ignoran que, en Alemania, donde florece tanto la jurisprudencia, no existe una sola facultad que no tenga tal curso, bajo el nombre de metodología".
"El derecho, observan CARLOS MOUCHET Y RICARDO ZORRAQUIN BECU, constituye un campo de estudios tan vasto, y a veces tan intrincado, que es indispensable orientar a quienes sin experiencia ni preparación adecuada contemplan por primera vez el amplio panorama de las ciencias jurídicas”.
|
Nota de contenido: |
• PARTE PRIMERA. NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO
• CAPÍTULO I. CONCEPTOS PRELIMINARES DEL DERECHO
1. Derecho y libertad
2. Sociedad y derecho
3. Importancia del derecho
4. Acepciones del vocablo "derecho"
5. Etimología de la palabra "derecho"
6. Definición
7. El conocimiento del derecho
8. El derecho como ciencia
9. Objeto del derecho
10. Metodología de la enseñanza del derecho
11. Disciplinas que estudian el fenómeno jurídico
12. Los valores jurídicos
13. Los fines del derecho
14. La justicia
15. Origen del derecho
16. Funciones del derecho en la vida social
• CAPÍTULO II. LA NORMA JURÍDICA
1. Derecho y norma jurídica
2. La norma jurídica como juicio
3. La norma jurídica según la doctrina tradicional
4. La norma jurídica según Hans Kelsen
5. La norma jurídica según Carlos Cossio
6. Clasificación de las normas jurídicas
7. La teoría trialista de Werner Goldschmidt
8. Ordenamiento normativo
9. Conceptos jurídicos fundamentales
10. Estructura de la relación jurídica
11. Estructura de la situación jurídica
12. Estructura de la institución jurídica
13. Normas jurídicas sustanciales y normas instrumentales o procesales
• CAPÍTULO III. MORAL Y DERECHO
1. Planteamiento del problema
2. Estudio histórico
3. Diferencias entre la moral y el derecho
4. Relaciones entre la moral y el derecho
• CAPÍTULO IV. CONVENCIONALISMOS SOCIALES
1. Concepto
2. Diferenciación entre la moral y las reglas del trato social
3. Diferencia entre los convencionalismos y las normas jurídicas
4. Doctrina
• CAPÍTULO V. FUENTES DEL DERECHO
1. Fuentes del derecho en general
2. Acepciones de la expresión "fuentes del derecho"
3. Clasificación de las fuentes del derecho
4. Clasificación de las fuentes formales
5. Nuevo concepto de fuentes del derecho
• CAPÍTULO VI. LA LEY
1. Origen y etimología
2. Concepto
3. Definiciones de ley
4. Ley en sentido material y en sentido formal
5. Clasificación de la ley
6. Caracteres de la ley
7. Procedimiento formativo de las leyes
7. Bis. Decretos del presidente de la República
7. Ter. Relaciones entre la ley y los decretos del presidente de Colombia
8. Derogación de la ley
9. Efectos de las sentencias de inexequibilidad
10. Codificación
11. Código de Napoleón
12. Código Civil colombiano
13. Los proyectos de don Andrés Bello
• CAPÍTULO VII. LA COSTUMBRE
1. Concepto
2. Elementos y caracterización
3. Relación entre la costumbre y la ley
4. Clasificación de la costumbre
5. Costumbre y usos sociales
6. La costumbre en derecho colombiano
• CAPÍTULO VIII. DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA
1. La doctrina
2. La jurisprudencia
3. La jurisprudencia como fuente
4. La función del juez
5. "Common law"
6. La jurisprudencia como fuente en nuestro derecho
• CAPÍTULO IX. DIVISIÓN DEL DERECHO
1. Derecho público y derecho privado
2. Distinciones sustanciales y formales entre ambos
3. Diversas ramas jurídicas
4. ¿El derecho público está en curso de "absorber" o de "invadir al derecho privado?
• CAPÍTULO X. PALABRAS DE USO FRECUENTE EN LAS LEYES
1. Enunciación
2. Diversas definiciones
• PARTE SECUNDA. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
• CAPÍTULO I. SUPUESTOS JURIDICOS
1. Definición
2. Relación entre el presupuesto y la consecuencia
• CAPÍTULO II. CONSECUENCIAS DE DERECHO
1. Definición
2. La sanción
3. Clasificación de las sanciones
4. La pena
• CAPÍTULO III. DERECHO SUBJETIVO
1. Definición
2. Formas del derecho subjetivo
3. Unidad o distinción entre derecho subjetivo y derecho objetivo
4. Naturaleza del derecho subjetivo
5. Clasificación de los derechos subjetivos
6. Nacimiento, modificación y extinción de los derechos subjetivos
7. El deber jurídico
8. Derechos humanos
• PARTE TERCERA. LA TÉCNICA JURÍDICA
• CAPÍTULO I. APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO
1. Técnica jurídica
2. Silogismo jurídico
3. Interpretación del derecho
4. Métodos y escuelas de interpretación
• CAPÍTULO II. INTEGRACIÓN DEL DERECHO
1. Plenitud del orden jurídico
2. Analogía
3. Razonamiento extensivo
4. Costumbre
5. Principios generales de derecho
6. Principios constitucionales
7. La equidad
• CAPÍTULO III. INTERPRETACIÓN EN DERECHO COLOMBIANO
1. Sistema consagrado en Colombia
2. Interpretación judicial
3. Elemento gramatical
4. Sentido en que deben tomarse las palabras de la ley
5. Elementos lógico e histórico
6. Elemento sistemático
7. Las leyes especiales prevalecen sobre las generales
8. Lo favorable u odioso de una disposición no debe tomarse en cuenta para ampliar o restringir su interpretación
9. Interpretación auténtica
10. Reglas de integración
11. Aplicaciones
• PARTE CUARTA. TEORÍA DE LOS CONFLICTOS DE LEYES
• CAPÍTULO I. CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO
1. Planteamiento del problema
2. Teoría clásica de los derechos adquiridos
5. Irretroactividad de la ley
4. Efecto general inmediato de la ley
5. Retroactividad de la ley
6. Supervivencia de la ley antigua
7. Teoría de Julien Bonnecase
8. Tesis de Paul Roubier
9. Teoría de los hechos cumplidos
10. Excepciones a la irretroactividad de la ley
• CAPÍTULO II. EL PROBLEMA DE LA IRRETROACTIVIDAD EN EL DERECHO COLOMBIANO
1. Principio constitucional
2. Retroactividad y retrospectividad
3. Noción de situación jurídica y su aplicación en el derecho colombiano
4. Ley 153 de 1887. Aplicaciones
• CAPÍTULO III. CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO
1. Planteamiento del problema
2. Teorías para resolver los conflictos de leyes
3. Principios admitidos en nuestro derecho positivo
• PARTE QUINTA. TEORÍA GENERAL DEL NEGOCIO JURÍDICO
• CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y CLASIFICACIONES
1. Hechos y actos jurídicos
2. Clasificación de los hechos jurídicos
3. El acto jurídico
4. Clasificación de los actos jurídicos
5. El negocio jurídico
6. Doctrina tradicional del negocio jurídico
7. Carácter univoco del concepto de "voluntad"
8. Las consecuencias jurídicas
• CAPÍTULO II. POSTULADO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA
1. Definición
2. Reconocimiento jurídico de la autonomía privada
3. Concepción clásica de la autonomía privada, y su critica
4. Competencia dispositiva de los individuos y normativa del orden jurídico
5. Límites de la autonomía privada
6. Cargas de la autonomía privada
• CAPÍTULO III. CLASIFICACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS
1. Definición de contrato y generalidades
2. Diferentes clases de contratos
• CAPÍTULO IV. LA VOLUNTAD EN EL ACTO JURÍDICO
1. Supuestos previos
2. De la voluntad
3. Desacuerdo entre la voluntad y la declaración
4. Causas que suprimen la voluntad
5. La voluntad en los actos bilaterales
6. Momento y lugar de la formación del consentimiento
7. Declaración de voluntad
• CAPÍTULO V. NORMATIVIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS, CONVENCIONES Y CONTRATOS
1. Concepto
2. Fundamento
3. Alcance jurídico del art. 1602 del C. C.
4. Normatividad de los actos jurídicas unilaterales
5. Teoría clásica
6. teoría moderna
7. Normatividad del acto unilateral en derecho colombiano
• CAPÍTULO VI. INTERPRETACIÓN DEL NEGOCIO JURIDICO
1. Concepto
2. Sentido que debe atribuirse a la declaración
3. Interpretación e integración del negocio jurídico elementos utilizados en la interpretación
4. Objeto y elementos utilizados en la interpretación
5. Clases de interpretación
6. Naturaleza de las normas de interpretación
7. Destinatarios de las normas interpretativas
8. La interpretación del negocio jurídico en derecho colombiano
• CAPÍTULO VII. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO
1. Diferencia entre elementos y presupuestos del negocio
2. Primer presupuesto: capacidad de la parte
3. Segundo presupuesto: legitimación de la parte
4. Tercer presupuesto: idoneidad del objeto del negocio
5. Efectos y relatividad de los actos jurídicos
• CAPÍTULO VIII. FORMA DEL NEGOCIO JURÍDICO
1. Concepto
2. Negocios formales y no formales
3. Evolución de la forma
4. Forma de la declaración
5. Forma y documento
6. Principio de libertad de forma
7. Clases de forma . Forma "ad solemnitatem'
8. Forma "ad probationem"
9. Forma voluntaria
10. Consecuencias de la falta de forma
• CAPÍTULO IX. INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO
1. Noción de nulidad
2. Ineficacia e invalidez
3. Aspectos de la invalidez
4. Clasificación de la nulidad
5. Efectos de la declaración de nulidad
6. Concepto de conversión del negocio jurídico
7. Fundamento de la conversión
8. La conversión en derecho romano y en la doctrina
9. Presupuestos de la conversión
10. Clases de conversión
11. Efectos jurídicos de la conversión
12. Supuestos más frecuentes de conversión reconocidos en la doctrina y en
el derecho colombiano
• Índices alfabéticos
|
Introducción al derecho [texto impreso] / Monroy Cabra, Marco Gerardo. (1940.), Autor . - 5 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 1980 . - 487 p. ; 23 cm. ISBN : 978-84-8272-139-2 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHO - FUENTES |
Clasificación: |
340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho |
Resumen: |
El doctor GERARDO MONROY CABRA me hizo el honor de pedirme que prolongara la presente obra. Mas antes de ocuparme en ella, creo conveniente hacer unas observaciones de carácter general sobre la materia que trata, o sea, la introducción al derecho.
Juzgo que esta puede ser considerada, sin exageración alguna, como la disciplina más importante para el estudiante de primer año de derecho, porque sin ella se siente desorientado y confuso ante unas nociones nuevas ya veces contradictorias, puesto que los profesores de las diversas cátedras sostienen, a menudo, tesis diferentes y aun opuestas sobre los conceptos fundamentales del derecho. Con razón observaban LEON JULLIOT DE LA MORANDIERE, a la sazón decano de la facultad de Derecho de París, y HENRI LEVY-BRUHI, profesor de ella, que el derecho presenta por su tecnicismo a los jóvenes bachilleres dificultades toda- vía más grandes que la medicina y las ciencias naturales, dificultades "con respecto a las cuales la enseñanza secundaria no los ha preparado, de manera alguna, de modo que tienen la impresión de estar sumergidos en un mundo nuevo, donde, hay que decirlo, se sienten un poco perdidos".
Por esta razón expresó, ya en 1840, los siguientes conceptos el célebre filósofo VICTOR COUSIN, a la sazón ministro de Instrucción Pública de Francia: "Los estudiantes, al entrar en nuestras facultades, no encuentran allí un curso preliminar que los haga conocer el objeto y el fin de la ciencia jurídica. las diversas partes de las cuales se compone, el vínculo de todas estas partes, el orden como deben ser tratadas sucesivamente y, sobre todo, el método que debe presidir esta ciencia. Ustedes no ignoran que, en Alemania, donde florece tanto la jurisprudencia, no existe una sola facultad que no tenga tal curso, bajo el nombre de metodología".
"El derecho, observan CARLOS MOUCHET Y RICARDO ZORRAQUIN BECU, constituye un campo de estudios tan vasto, y a veces tan intrincado, que es indispensable orientar a quienes sin experiencia ni preparación adecuada contemplan por primera vez el amplio panorama de las ciencias jurídicas”.
|
Nota de contenido: |
• PARTE PRIMERA. NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO
• CAPÍTULO I. CONCEPTOS PRELIMINARES DEL DERECHO
1. Derecho y libertad
2. Sociedad y derecho
3. Importancia del derecho
4. Acepciones del vocablo "derecho"
5. Etimología de la palabra "derecho"
6. Definición
7. El conocimiento del derecho
8. El derecho como ciencia
9. Objeto del derecho
10. Metodología de la enseñanza del derecho
11. Disciplinas que estudian el fenómeno jurídico
12. Los valores jurídicos
13. Los fines del derecho
14. La justicia
15. Origen del derecho
16. Funciones del derecho en la vida social
• CAPÍTULO II. LA NORMA JURÍDICA
1. Derecho y norma jurídica
2. La norma jurídica como juicio
3. La norma jurídica según la doctrina tradicional
4. La norma jurídica según Hans Kelsen
5. La norma jurídica según Carlos Cossio
6. Clasificación de las normas jurídicas
7. La teoría trialista de Werner Goldschmidt
8. Ordenamiento normativo
9. Conceptos jurídicos fundamentales
10. Estructura de la relación jurídica
11. Estructura de la situación jurídica
12. Estructura de la institución jurídica
13. Normas jurídicas sustanciales y normas instrumentales o procesales
• CAPÍTULO III. MORAL Y DERECHO
1. Planteamiento del problema
2. Estudio histórico
3. Diferencias entre la moral y el derecho
4. Relaciones entre la moral y el derecho
• CAPÍTULO IV. CONVENCIONALISMOS SOCIALES
1. Concepto
2. Diferenciación entre la moral y las reglas del trato social
3. Diferencia entre los convencionalismos y las normas jurídicas
4. Doctrina
• CAPÍTULO V. FUENTES DEL DERECHO
1. Fuentes del derecho en general
2. Acepciones de la expresión "fuentes del derecho"
3. Clasificación de las fuentes del derecho
4. Clasificación de las fuentes formales
5. Nuevo concepto de fuentes del derecho
• CAPÍTULO VI. LA LEY
1. Origen y etimología
2. Concepto
3. Definiciones de ley
4. Ley en sentido material y en sentido formal
5. Clasificación de la ley
6. Caracteres de la ley
7. Procedimiento formativo de las leyes
7. Bis. Decretos del presidente de la República
7. Ter. Relaciones entre la ley y los decretos del presidente de Colombia
8. Derogación de la ley
9. Efectos de las sentencias de inexequibilidad
10. Codificación
11. Código de Napoleón
12. Código Civil colombiano
13. Los proyectos de don Andrés Bello
• CAPÍTULO VII. LA COSTUMBRE
1. Concepto
2. Elementos y caracterización
3. Relación entre la costumbre y la ley
4. Clasificación de la costumbre
5. Costumbre y usos sociales
6. La costumbre en derecho colombiano
• CAPÍTULO VIII. DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA
1. La doctrina
2. La jurisprudencia
3. La jurisprudencia como fuente
4. La función del juez
5. "Common law"
6. La jurisprudencia como fuente en nuestro derecho
• CAPÍTULO IX. DIVISIÓN DEL DERECHO
1. Derecho público y derecho privado
2. Distinciones sustanciales y formales entre ambos
3. Diversas ramas jurídicas
4. ¿El derecho público está en curso de "absorber" o de "invadir al derecho privado?
• CAPÍTULO X. PALABRAS DE USO FRECUENTE EN LAS LEYES
1. Enunciación
2. Diversas definiciones
• PARTE SECUNDA. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
• CAPÍTULO I. SUPUESTOS JURIDICOS
1. Definición
2. Relación entre el presupuesto y la consecuencia
• CAPÍTULO II. CONSECUENCIAS DE DERECHO
1. Definición
2. La sanción
3. Clasificación de las sanciones
4. La pena
• CAPÍTULO III. DERECHO SUBJETIVO
1. Definición
2. Formas del derecho subjetivo
3. Unidad o distinción entre derecho subjetivo y derecho objetivo
4. Naturaleza del derecho subjetivo
5. Clasificación de los derechos subjetivos
6. Nacimiento, modificación y extinción de los derechos subjetivos
7. El deber jurídico
8. Derechos humanos
• PARTE TERCERA. LA TÉCNICA JURÍDICA
• CAPÍTULO I. APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO
1. Técnica jurídica
2. Silogismo jurídico
3. Interpretación del derecho
4. Métodos y escuelas de interpretación
• CAPÍTULO II. INTEGRACIÓN DEL DERECHO
1. Plenitud del orden jurídico
2. Analogía
3. Razonamiento extensivo
4. Costumbre
5. Principios generales de derecho
6. Principios constitucionales
7. La equidad
• CAPÍTULO III. INTERPRETACIÓN EN DERECHO COLOMBIANO
1. Sistema consagrado en Colombia
2. Interpretación judicial
3. Elemento gramatical
4. Sentido en que deben tomarse las palabras de la ley
5. Elementos lógico e histórico
6. Elemento sistemático
7. Las leyes especiales prevalecen sobre las generales
8. Lo favorable u odioso de una disposición no debe tomarse en cuenta para ampliar o restringir su interpretación
9. Interpretación auténtica
10. Reglas de integración
11. Aplicaciones
• PARTE CUARTA. TEORÍA DE LOS CONFLICTOS DE LEYES
• CAPÍTULO I. CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO
1. Planteamiento del problema
2. Teoría clásica de los derechos adquiridos
5. Irretroactividad de la ley
4. Efecto general inmediato de la ley
5. Retroactividad de la ley
6. Supervivencia de la ley antigua
7. Teoría de Julien Bonnecase
8. Tesis de Paul Roubier
9. Teoría de los hechos cumplidos
10. Excepciones a la irretroactividad de la ley
• CAPÍTULO II. EL PROBLEMA DE LA IRRETROACTIVIDAD EN EL DERECHO COLOMBIANO
1. Principio constitucional
2. Retroactividad y retrospectividad
3. Noción de situación jurídica y su aplicación en el derecho colombiano
4. Ley 153 de 1887. Aplicaciones
• CAPÍTULO III. CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO
1. Planteamiento del problema
2. Teorías para resolver los conflictos de leyes
3. Principios admitidos en nuestro derecho positivo
• PARTE QUINTA. TEORÍA GENERAL DEL NEGOCIO JURÍDICO
• CAPÍTULO I. CONCEPTOS GENERALES Y CLASIFICACIONES
1. Hechos y actos jurídicos
2. Clasificación de los hechos jurídicos
3. El acto jurídico
4. Clasificación de los actos jurídicos
5. El negocio jurídico
6. Doctrina tradicional del negocio jurídico
7. Carácter univoco del concepto de "voluntad"
8. Las consecuencias jurídicas
• CAPÍTULO II. POSTULADO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA
1. Definición
2. Reconocimiento jurídico de la autonomía privada
3. Concepción clásica de la autonomía privada, y su critica
4. Competencia dispositiva de los individuos y normativa del orden jurídico
5. Límites de la autonomía privada
6. Cargas de la autonomía privada
• CAPÍTULO III. CLASIFICACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS
1. Definición de contrato y generalidades
2. Diferentes clases de contratos
• CAPÍTULO IV. LA VOLUNTAD EN EL ACTO JURÍDICO
1. Supuestos previos
2. De la voluntad
3. Desacuerdo entre la voluntad y la declaración
4. Causas que suprimen la voluntad
5. La voluntad en los actos bilaterales
6. Momento y lugar de la formación del consentimiento
7. Declaración de voluntad
• CAPÍTULO V. NORMATIVIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS, CONVENCIONES Y CONTRATOS
1. Concepto
2. Fundamento
3. Alcance jurídico del art. 1602 del C. C.
4. Normatividad de los actos jurídicas unilaterales
5. Teoría clásica
6. teoría moderna
7. Normatividad del acto unilateral en derecho colombiano
• CAPÍTULO VI. INTERPRETACIÓN DEL NEGOCIO JURIDICO
1. Concepto
2. Sentido que debe atribuirse a la declaración
3. Interpretación e integración del negocio jurídico elementos utilizados en la interpretación
4. Objeto y elementos utilizados en la interpretación
5. Clases de interpretación
6. Naturaleza de las normas de interpretación
7. Destinatarios de las normas interpretativas
8. La interpretación del negocio jurídico en derecho colombiano
• CAPÍTULO VII. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO
1. Diferencia entre elementos y presupuestos del negocio
2. Primer presupuesto: capacidad de la parte
3. Segundo presupuesto: legitimación de la parte
4. Tercer presupuesto: idoneidad del objeto del negocio
5. Efectos y relatividad de los actos jurídicos
• CAPÍTULO VIII. FORMA DEL NEGOCIO JURÍDICO
1. Concepto
2. Negocios formales y no formales
3. Evolución de la forma
4. Forma de la declaración
5. Forma y documento
6. Principio de libertad de forma
7. Clases de forma . Forma "ad solemnitatem'
8. Forma "ad probationem"
9. Forma voluntaria
10. Consecuencias de la falta de forma
• CAPÍTULO IX. INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO
1. Noción de nulidad
2. Ineficacia e invalidez
3. Aspectos de la invalidez
4. Clasificación de la nulidad
5. Efectos de la declaración de nulidad
6. Concepto de conversión del negocio jurídico
7. Fundamento de la conversión
8. La conversión en derecho romano y en la doctrina
9. Presupuestos de la conversión
10. Clases de conversión
11. Efectos jurídicos de la conversión
12. Supuestos más frecuentes de conversión reconocidos en la doctrina y en
el derecho colombiano
• Índices alfabéticos
|
|  |