Título : |
¿Qué significa educar en valores hoy? |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Martínez Martín, Miquel., Editor comercial ; Hoyos Vasquez, Guillermo., Editor comercial |
Editorial: |
Barcelona [España] : Octaedro y OEI |
Fecha de publicación: |
2004 |
Número de páginas: |
127 p. |
Dimensiones: |
23 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-8063-698-8 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
EDUCACIÓN EN VALORES VALORES FILOSOFÍA - ENSEÑANZA |
Clasificación: |
370.1 Educación - Filosofía y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa |
Resumen: |
Desde hace más de una década, la Educación en Valores ocupa un lugar privilegiado en el trabajo de cooperación y acompañamiento que desarrolla la OEI para fortalecer la calidad de la educación en nuestra región. Durante este tiempo, hemos sido testigos privilegiados de su consolidación en la agenda educativa de gran parte de los países iberoamericanos, en los que el desarrollo y fortalecimiento de sus democracias ha puesto de manifiesto, ante todo, la necesidad de educar ciudadanos íntegros, críticos y participativos, a la vez que tolerantes y solidarios.
Para afrontar con posibilidades de éxito este gran desafío que es para nuestra región la creación y consolidación de una cultura del pluralismo, de la corresponsabilidad y, también, del conocimiento para el progreso y el desarrollo, aún en contextos difíciles y complejos, es necesario contar con una propuesta pedagógica de ciudadanía activa, que apueste por la implantación de prácticas sociales que privilegien la educación en valores, la cultura y la ética como pautas de valoración centrales en la construcción democrática.
El modelo de educación en valores que promueve la OEI y que subyace a esta propuesta editorial, defiende la puesta en marcha de acciones pedagógicas orientadas a la persona en su globalidad —a la razón, al sentimiento, a la voluntad, para que ésta, a través de la interacción con los otros, aprenda a apreciar valores, a denunciar su falta y a configurar de forma autónoma su matriz personal.
|
Nota de contenido: |
• Prefacio
• Presentación
• ¿Qué significa educar en valores hoy?
I. EDUCAR EN VALORES ES CREAR CONDICIONES PEDAGÓGICAS Y SOCIALES. Miguel Martínez
1. Educar en valores es crear condiciones
1.1 Educar en valores en sociedades plurales
1.2 Educación e inclusión social
2. Sobre el modelo de profesorado y su formación
2.1 Educar en valores y perfil del profesorado
2.2 Sobre el modelo de formación del profesorado
3. Educar en valores significa promover la implicación en proyectos colectivos
4. Retos en la formación de nuevos ciudadanos
4.1 Transformar la información en conocimiento
4.2 Construirse como personas moralmente comprometidas
5. Una propuesta de aprendizaje ético
5.1 Sentido y alcance del enfoque del aprendizaje ético
5.2 Consideraciones básicas del modelo de aprendizaje ético
5.2.1 El modelo de aprendizaje ético y la construcción moral de la persona
5.2.2 El modelo de aprendizaje ético y el contexto social
5.3 Criterios para la acción pedagógica
5.3.1 Sobre el cultivo de la autonomía personal
5.3.2 Sobre el cultivo del respeto a la diferencia
5.3.3 Sobre el cultivo del diálogo
6. Escenarios de aprendizaje ético y de educación en valores
• Conclusiones
II. ÉTICA Y EDUCACIÓN EN VALORES. Guillermo Hoyos Vásquez
• Introducción
1. En el principio eran los valores
2. La comprensión valorativa en el obrar comunicativo
3. De los valores a los principios y normas morales
4. Educar en valores para la ciudadanía y la democracia
• Conclusión
III. ¿QUÉ NO ES EDUCAR EN VALORES? EL CASO DE LA RESPONSABILIDAD. CARLOS THIEBAUT
1. De por qué alguna reflexión filosófica es necesaria
2. De dos tipos (¿errados?) de creencias
3. ¿Lo mejor de los dos mundos?
4. Conclusión
IV. ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE INVESTIGAR SOBRE FORMACIÓN EN VALORES? MARIETA QUINTERO MEJÍA Y ALEXANDER RUIZ SILVA
1. El escenario de la moral, la vida misma
2. El lenguaje como el lugar de la moral y el problema de la justificación de la acción
2.1 Responsabilidad moral en contextos escolares
2.2 La resolución de dilemas: retrato de la mora
2.3 La justicia entre lo moralmente obligatorio y la reciprocidad
3. La política como mercado de prejuicios y la confianza como aspiración moral
4. La formación de ciudadanos en sociedades escindidas
5. Pedagogía moral y procesos identitarios
• Conclusión
• Bibliografía
• Presentación de los autores
|
¿Qué significa educar en valores hoy? [texto impreso] / Martínez Martín, Miquel., Editor comercial ; Hoyos Vasquez, Guillermo., Editor comercial . - Barcelona [España] : Octaedro y OEI, 2004 . - 127 p. ; 23 cm. ISBN : 978-84-8063-698-8 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
EDUCACIÓN EN VALORES VALORES FILOSOFÍA - ENSEÑANZA |
Clasificación: |
370.1 Educación - Filosofía y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa |
Resumen: |
Desde hace más de una década, la Educación en Valores ocupa un lugar privilegiado en el trabajo de cooperación y acompañamiento que desarrolla la OEI para fortalecer la calidad de la educación en nuestra región. Durante este tiempo, hemos sido testigos privilegiados de su consolidación en la agenda educativa de gran parte de los países iberoamericanos, en los que el desarrollo y fortalecimiento de sus democracias ha puesto de manifiesto, ante todo, la necesidad de educar ciudadanos íntegros, críticos y participativos, a la vez que tolerantes y solidarios.
Para afrontar con posibilidades de éxito este gran desafío que es para nuestra región la creación y consolidación de una cultura del pluralismo, de la corresponsabilidad y, también, del conocimiento para el progreso y el desarrollo, aún en contextos difíciles y complejos, es necesario contar con una propuesta pedagógica de ciudadanía activa, que apueste por la implantación de prácticas sociales que privilegien la educación en valores, la cultura y la ética como pautas de valoración centrales en la construcción democrática.
El modelo de educación en valores que promueve la OEI y que subyace a esta propuesta editorial, defiende la puesta en marcha de acciones pedagógicas orientadas a la persona en su globalidad —a la razón, al sentimiento, a la voluntad, para que ésta, a través de la interacción con los otros, aprenda a apreciar valores, a denunciar su falta y a configurar de forma autónoma su matriz personal.
|
Nota de contenido: |
• Prefacio
• Presentación
• ¿Qué significa educar en valores hoy?
I. EDUCAR EN VALORES ES CREAR CONDICIONES PEDAGÓGICAS Y SOCIALES. Miguel Martínez
1. Educar en valores es crear condiciones
1.1 Educar en valores en sociedades plurales
1.2 Educación e inclusión social
2. Sobre el modelo de profesorado y su formación
2.1 Educar en valores y perfil del profesorado
2.2 Sobre el modelo de formación del profesorado
3. Educar en valores significa promover la implicación en proyectos colectivos
4. Retos en la formación de nuevos ciudadanos
4.1 Transformar la información en conocimiento
4.2 Construirse como personas moralmente comprometidas
5. Una propuesta de aprendizaje ético
5.1 Sentido y alcance del enfoque del aprendizaje ético
5.2 Consideraciones básicas del modelo de aprendizaje ético
5.2.1 El modelo de aprendizaje ético y la construcción moral de la persona
5.2.2 El modelo de aprendizaje ético y el contexto social
5.3 Criterios para la acción pedagógica
5.3.1 Sobre el cultivo de la autonomía personal
5.3.2 Sobre el cultivo del respeto a la diferencia
5.3.3 Sobre el cultivo del diálogo
6. Escenarios de aprendizaje ético y de educación en valores
• Conclusiones
II. ÉTICA Y EDUCACIÓN EN VALORES. Guillermo Hoyos Vásquez
• Introducción
1. En el principio eran los valores
2. La comprensión valorativa en el obrar comunicativo
3. De los valores a los principios y normas morales
4. Educar en valores para la ciudadanía y la democracia
• Conclusión
III. ¿QUÉ NO ES EDUCAR EN VALORES? EL CASO DE LA RESPONSABILIDAD. CARLOS THIEBAUT
1. De por qué alguna reflexión filosófica es necesaria
2. De dos tipos (¿errados?) de creencias
3. ¿Lo mejor de los dos mundos?
4. Conclusión
IV. ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE INVESTIGAR SOBRE FORMACIÓN EN VALORES? MARIETA QUINTERO MEJÍA Y ALEXANDER RUIZ SILVA
1. El escenario de la moral, la vida misma
2. El lenguaje como el lugar de la moral y el problema de la justificación de la acción
2.1 Responsabilidad moral en contextos escolares
2.2 La resolución de dilemas: retrato de la mora
2.3 La justicia entre lo moralmente obligatorio y la reciprocidad
3. La política como mercado de prejuicios y la confianza como aspiración moral
4. La formación de ciudadanos en sociedades escindidas
5. Pedagogía moral y procesos identitarios
• Conclusión
• Bibliografía
• Presentación de los autores
|
|  |