Catálogo

Información del autor
Autor Garzón Valdés, Ernesto. |
Documentos disponibles escritos por este autor (5)



Título : Derecho y Filosofía Tipo de documento: texto impreso Autores: Garzón Valdés, Ernesto., Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: México [México] : Distribuciones Fontamara Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 220 p. ISBN/ISSN/DL: 968-476-062-0 Etiquetas: Derechodere Filosofia. Derecho y Filosofía [texto impreso] / Garzón Valdés, Ernesto., Autor . - 3 ed . - México [México] : Distribuciones Fontamara, 1999 . - 220 p.
ISBN : 968-476-062-0
Etiquetas: Derechodere Filosofia. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013339 340/G179d Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : En defensa del positivismo juridico Tipo de documento: texto impreso Autores: Hoerster, Norbert. (1937-), Autor ; Garzón Valdés, Ernesto., Traductor Editorial: Barcelona [España] : Gedisa Editorial Fecha de publicación: 2000 Colección: Filosfia del derecho Número de páginas: 230 p. ISBN/ISSN/DL: 84-7432-825-X Etiquetas: Positivismo legal Derechos civiles En defensa del positivismo juridico [texto impreso] / Hoerster, Norbert. (1937-), Autor ; Garzón Valdés, Ernesto., Traductor . - Barcelona [España] : Gedisa Editorial, 2000 . - 230 p.. - (Filosfia del derecho) .
ISBN : 84-7432-825-X
Etiquetas: Positivismo legal Derechos civiles Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013878 340.1/H627d ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0013879 340.1/H627d ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0013880 340.1/H627d ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Iusnaturalismo y positivismo jurídico Tipo de documento: texto impreso Autores: Bobbio, Norberto. (1909-2004.), Autor ; Ferrajoli, Luigi. (1940.), ; Elías Díaz, Traductor ; Garzón Valdés, Ernesto., Traductor ; Andrea Greppi, Traductor ; Alfonso Ruiz Miguel, Traductor Editorial: Madrid [España] : Editorial Trotta Fecha de publicación: 2015 Colección: COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO Número de páginas: 232 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9879-570-7 Precio: 67150 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Filosofía y teoría del Derecho Filosofía del derecho Historia y Ciencias Humanas Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Esta obra es, en palabras de Luigi Ferrajoli, 'desde hace muchos años un clásico de la filosofía del derecho. Es quizá el libro filosófico-jurídico de Norberto Bobbio más conocido y leído'. Pues, prosigue Ferrajoli, no sólo aporta 'coordenadas y categorías elementales de la reflexión filosófica sobre el derecho', sino también 'un estilo de pensamiento e investigación orientado al análisis conceptual, a la claridad en el lenguaje, al rigor en las distinciones y al enfoque racional de los problemas'.
En la primera parte presenta Bobbio su concepción de la filosofía del derecho, distinguiendo tareas, analizando problemas y proponiendo un programa de trabajo ius-filosófico orientado a clarificar conceptos, disolver falsas disputas y promover el intercambio de ideas, contra toda forma de dogmatismo, entre las distintas orientaciones filosóficas.
En las otras dos partes del libro el autor vuelve sobre la secular controversia entre iusnaturalismo y positivismo jurídico. Poniéndose, como afirma, 'en el papel de árbitro o, más modestamente, de juez instructor, más que en el de defensor o acusador', pero defendiendo en realidad al segundo contra el primero, hace un análisis de los términos, el significado y los distintos planos en que se presenta habitualmente esta alternativa.
Al distinguir los diferentes significados del positivismo jurídico —como método o aproximación avalorativa al estudio del derecho positivo, como teoría estatalista del derecho y como ideología ético-legalista—, muestra como su confusión favorece tanto la crítica radical como la defensa incondicional del iuspositivismo, una y otra injustificadas. Y al someter a análisis las doctrinas iusnaturalistas, pone de manifiesto que todas ellas consisten en doctrinas objetivistas de la moral, en su opinión infundadas, aun reconociéndoles un papel histórico como doctrinas ético-políticas orientadas a la crítica del derecho existente y al diseño del derecho futuro.Nota de contenido:
Prólogo: Luigi Ferrajol
Introducción
Primera Parte. Derecho y Filosofia
Segunda Parte. Del positivismo jurídico
Tercera Parte. Del iusnaturalismo
índice de nombres
índice generalIusnaturalismo y positivismo jurídico [texto impreso] / Bobbio, Norberto. (1909-2004.), Autor ; Ferrajoli, Luigi. (1940.), ; Elías Díaz, Traductor ; Garzón Valdés, Ernesto., Traductor ; Andrea Greppi, Traductor ; Alfonso Ruiz Miguel, Traductor . - Madrid [España] : Editorial Trotta, 2015 . - 232 p. : il., ...blanco y negro ; 23 cm.. - (COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO) .
ISBN : 978-84-9879-570-7 : 67150
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Filosofía y teoría del Derecho Filosofía del derecho Historia y Ciencias Humanas Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Esta obra es, en palabras de Luigi Ferrajoli, 'desde hace muchos años un clásico de la filosofía del derecho. Es quizá el libro filosófico-jurídico de Norberto Bobbio más conocido y leído'. Pues, prosigue Ferrajoli, no sólo aporta 'coordenadas y categorías elementales de la reflexión filosófica sobre el derecho', sino también 'un estilo de pensamiento e investigación orientado al análisis conceptual, a la claridad en el lenguaje, al rigor en las distinciones y al enfoque racional de los problemas'.
En la primera parte presenta Bobbio su concepción de la filosofía del derecho, distinguiendo tareas, analizando problemas y proponiendo un programa de trabajo ius-filosófico orientado a clarificar conceptos, disolver falsas disputas y promover el intercambio de ideas, contra toda forma de dogmatismo, entre las distintas orientaciones filosóficas.
En las otras dos partes del libro el autor vuelve sobre la secular controversia entre iusnaturalismo y positivismo jurídico. Poniéndose, como afirma, 'en el papel de árbitro o, más modestamente, de juez instructor, más que en el de defensor o acusador', pero defendiendo en realidad al segundo contra el primero, hace un análisis de los términos, el significado y los distintos planos en que se presenta habitualmente esta alternativa.
Al distinguir los diferentes significados del positivismo jurídico —como método o aproximación avalorativa al estudio del derecho positivo, como teoría estatalista del derecho y como ideología ético-legalista—, muestra como su confusión favorece tanto la crítica radical como la defensa incondicional del iuspositivismo, una y otra injustificadas. Y al someter a análisis las doctrinas iusnaturalistas, pone de manifiesto que todas ellas consisten en doctrinas objetivistas de la moral, en su opinión infundadas, aun reconociéndoles un papel histórico como doctrinas ético-políticas orientadas a la crítica del derecho existente y al diseño del derecho futuro.Nota de contenido:
Prólogo: Luigi Ferrajol
Introducción
Primera Parte. Derecho y Filosofia
Segunda Parte. Del positivismo jurídico
Tercera Parte. Del iusnaturalismo
índice de nombres
índice generalEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028630 340.11/B663 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074499
Título : Que es la justicia Tipo de documento: texto impreso Autores: Kelsen, Hans. (1881-1973.), Autor ; Garzón Valdés, Ernesto. Editorial: Coyoacán [México] : Distribuciones Fontamara Fecha de publicación: 1991 Número de páginas: 83 p. ISBN/ISSN/DL: 968-476-145-7 Etiquetas: Justicia Derecho natural Valores filosofia Que es la justicia [texto impreso] / Kelsen, Hans. (1881-1973.), Autor ; Garzón Valdés, Ernesto. . - Coyoacán [México] : Distribuciones Fontamara, 1991 . - 83 p.
ISBN : 968-476-145-7
Etiquetas: Justicia Derecho natural Valores filosofia Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013054 340/K258q ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0013887 340/K258q ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0013888 340/K258q ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0013889 340/K258q ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014681 340/K258q ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014682 340/K258q ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0015968 340/K258q ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : ¿Que es la justicia? Tipo de documento: texto impreso Autores: Kelsen, Hans. (1881-1973.), Autor ; Garzón Valdés, Ernesto., ; Vázquez, Rodolfo, Mención de edición: 26 ed Editorial: Coyoacán [México] : Distribuciones Fontamara Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 96 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-607-7921-72-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO NATURAL JUSTICIA VALORES – FILOSOFÍA Clasificación: 340 Derecho Resumen: Con la precisión conceptual que caracterizara toda su obra, Hans Kelsen analiza en este libro las diferentes definiciones de la justicia que se han ido formulando desde los griegos hasta nuestro siglo.
Fiel a su relativismo axiológico, el creador de La Teoría Pura del Derecho llega a la conclusión de que no es posible una definición universalmente válida de lo que es justo.
La presente versión es de la primera y única traducción directa del alemán al castellano de este ensayo clásico.
Nota de contenido:
• Introducción.
I. La justicia como problema de la solución de conflictos de intereses o valores.
1. Justicia y felicidad.
2. La felicidad del uno y la desgracia del otro.
3. La mayor felicidad del mayor número (Bentham).
4. El cambio de significación del concepto “felicidad” es análogo al del concepto “libertad”- justicia y libertad.
5. Conflicto de intereses o valores. El problema de la jerarquía de los valores. Subjetividad y relatividad de los valores.
II. La jerarquía de los valores.
6. La vida del individuo o el interés de la nación como valor supremo. El matar en la guerra, la pena de muerte.
7. Vida o libertad como valor supremo: El suicidio.
8. Libertad individual o seguridad económica como valores supremos. Juicios de valor y juicios de realidad.
9. Verdad o compasión como valores supremos.
10. Verdad o justicia como valor supremo. Teoría de Platón sobre la licitud de la mentira provechosa.
11. Espiritualismo o materialismo. Liberalismo o Socialismo.
III. La justicia como problema de la justificación de la conducta humana.
12. El reconocimiento de determinados valores dentro de una determinada sociedad es compatible con la subjetividad y relatividad de estos valores. Responsabilidad individual y responsabilidad colectiva.
13. La necesidad de justificación en el hombre, su conciencia.
14. La justificación de una conducta como medio adecuado para un fin propuesto. Medio y fin. Causa y efecto.
15. La justificación del fin. Aceptación de un fin supremo. Justificación condicionada e incondicionada. Justificación de la democracia.
16. La justificación racional es siempre una justificación condicionada; la justificación condicionada; la justificación incondicionada es irracional.
17. Las soluciones metafísico-religiosas y racionalistas del problema de la justicia.
IV. Las soluciones metafísico-religiosas.
18. La filosofía de Platón: La justicia es una idea trascendente.
19. La prédica de Jesús: La justicia es un misterio divino.
V. Las fórmulas vacías de la justicia.
20. A cada uno lo suyo (suum cuique).
21. El principio de la represalia.
22. Justicia como igualdad.
23. Igualdad ante la ley.
24. Igualdad comunista.
25. La regla de oro.
VI. Kant.
26. El imperativo categórico de Kant.
27. El imperativo categórico: Justificación de todo orden social existente.
VII. Aristóteles.
28. La Ética de Aristóteles: La virtud como punto medio entre dos vicios.
29. La justicia como punto medio entre hacer el mal y sufrir el mal.
VIII. El derecho natural.
30. La teoría del derecho natural. El paso del ser al deber ser: Un sofisma.
31. Las contradicciones del derecho natural.
IX. Absolutismo y relativismo.
32. La justicia absoluta: Un ideal irracional. Desde el punto de vista del conocimiento racional sólo puede haber una justicia relativa que no excluye el ideal opuesto.
33. La moral de una filosofía relativista de la justicia: Tolerancia.
34. Democracia y ciencia: Libertad de espíritu y tolerancia.
¿Que es la justicia? [texto impreso] / Kelsen, Hans. (1881-1973.), Autor ; Garzón Valdés, Ernesto., ; Vázquez, Rodolfo, . - 26 ed . - Coyoacán [México] : Distribuciones Fontamara, 2012 . - 96 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-607-7921-72-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO NATURAL JUSTICIA VALORES – FILOSOFÍA Clasificación: 340 Derecho Resumen: Con la precisión conceptual que caracterizara toda su obra, Hans Kelsen analiza en este libro las diferentes definiciones de la justicia que se han ido formulando desde los griegos hasta nuestro siglo.
Fiel a su relativismo axiológico, el creador de La Teoría Pura del Derecho llega a la conclusión de que no es posible una definición universalmente válida de lo que es justo.
La presente versión es de la primera y única traducción directa del alemán al castellano de este ensayo clásico.
Nota de contenido:
• Introducción.
I. La justicia como problema de la solución de conflictos de intereses o valores.
1. Justicia y felicidad.
2. La felicidad del uno y la desgracia del otro.
3. La mayor felicidad del mayor número (Bentham).
4. El cambio de significación del concepto “felicidad” es análogo al del concepto “libertad”- justicia y libertad.
5. Conflicto de intereses o valores. El problema de la jerarquía de los valores. Subjetividad y relatividad de los valores.
II. La jerarquía de los valores.
6. La vida del individuo o el interés de la nación como valor supremo. El matar en la guerra, la pena de muerte.
7. Vida o libertad como valor supremo: El suicidio.
8. Libertad individual o seguridad económica como valores supremos. Juicios de valor y juicios de realidad.
9. Verdad o compasión como valores supremos.
10. Verdad o justicia como valor supremo. Teoría de Platón sobre la licitud de la mentira provechosa.
11. Espiritualismo o materialismo. Liberalismo o Socialismo.
III. La justicia como problema de la justificación de la conducta humana.
12. El reconocimiento de determinados valores dentro de una determinada sociedad es compatible con la subjetividad y relatividad de estos valores. Responsabilidad individual y responsabilidad colectiva.
13. La necesidad de justificación en el hombre, su conciencia.
14. La justificación de una conducta como medio adecuado para un fin propuesto. Medio y fin. Causa y efecto.
15. La justificación del fin. Aceptación de un fin supremo. Justificación condicionada e incondicionada. Justificación de la democracia.
16. La justificación racional es siempre una justificación condicionada; la justificación condicionada; la justificación incondicionada es irracional.
17. Las soluciones metafísico-religiosas y racionalistas del problema de la justicia.
IV. Las soluciones metafísico-religiosas.
18. La filosofía de Platón: La justicia es una idea trascendente.
19. La prédica de Jesús: La justicia es un misterio divino.
V. Las fórmulas vacías de la justicia.
20. A cada uno lo suyo (suum cuique).
21. El principio de la represalia.
22. Justicia como igualdad.
23. Igualdad ante la ley.
24. Igualdad comunista.
25. La regla de oro.
VI. Kant.
26. El imperativo categórico de Kant.
27. El imperativo categórico: Justificación de todo orden social existente.
VII. Aristóteles.
28. La Ética de Aristóteles: La virtud como punto medio entre dos vicios.
29. La justicia como punto medio entre hacer el mal y sufrir el mal.
VIII. El derecho natural.
30. La teoría del derecho natural. El paso del ser al deber ser: Un sofisma.
31. Las contradicciones del derecho natural.
IX. Absolutismo y relativismo.
32. La justicia absoluta: Un ideal irracional. Desde el punto de vista del conocimiento racional sólo puede haber una justicia relativa que no excluye el ideal opuesto.
33. La moral de una filosofía relativista de la justicia: Tolerancia.
34. Democracia y ciencia: Libertad de espíritu y tolerancia.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028132 340/K29 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074095 0028133 340/K29 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074096 0028134 340/K29 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074097 0028135 340/K29 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074098