Título : |
Sociologia para educadores |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jose Luis Romero Peñas, Autor ; Gonzalez Anleo, Juan., Autor ; Gonzalez Anleo, Juan., |
Editorial: |
Madrid [España] : Cincel-Kapelusz |
Fecha de publicación: |
1981 |
Colección: |
Coleccion Didaxis |
Número de páginas: |
263 p. |
Il.: |
il.: blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-7046-061-6 |
Precio: |
544 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
Sociologia de la educación |
Clasificación: |
370.19 Aspectos sociales de la educación |
Resumen: |
La educación, el problema de la educación, es uno de los temas de moda que cada vez goza de mayor interés. No es sólo el mundo de los educadores profesionales o el de los padres que tienen hijos que educar quienes tienen interés en el tema, sino que concierne a todo el mundo, ya que todos somos de alguna manera educadores, aunque sólo sea por la influencia que podemos ejercer sobre aquellos con quienes convivimos o trabajamos. No hay actividad profesional, social, política o económica que no detecte de alguna manera cierto grado de acción educacional. El sistema educativo se extiende cada vez más, comprendiendo incluso la edad adulta. Tomamos cada vez mayor conciencia del papel que desempeña y, sobre todo, del que podría desempeñar en la vida del individuo y de la sociedad.
La educación ha ido evolucionando paso a paso adaptándose a la evolución humana y transformándose, siempre, después de cada cambio, en una cosa estática que era preciso renovar una vez más.
La característica más importante de nuestra época está representada por el profundo afán de renovación y transformación de todos los aspectos de la vida social. Esta idea de cambio continuo y permanente, como es lógico, ha afectado al mundo educativo de una manera directa y definitiva. Cada época social genera, de acuerdo con el orden de valores en ella imperante, unas específicas formas de educación. El ajuste entre las formas de organización social y las ideas y las formas de organización educativa, no es automático ni inmediato. Por el contrario, obedece casi siempre a largas evoluciones temporales. En los periodos caracterizados por la acusada rapidez del cambio social, los sistemas educativos pueden quedar marginados del propio proceso histórico, pasando a ser entonces la educación un sector de retraso dentro del sistema social considerado en su conjunto. Cuando se habla de crisis mundial de la educación, realmente se está señalando el hecho de que los sistemas educativos no responden cuantitativa ni cualitativamente a las necesidades de la sociedad moderna. |
Nota de contenido: |
INDICE
Prólogo
A manera de presentación
1. LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
1.1. Introducción
1.2. Educación y cambio social: Cambios en la organización económica
1.3. Cambios en la estructura demográfica y ecológica de la población
1.4. Cambios en la estructura social
2. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN EL MUNDO MODERNO
2.1. Mejora general de las relaciones humanas. 2.2. Contribución a la comprensión y control de los problemas planteados por el cambio y el conflicto social
2.3. Participación creciente en la política a seguir con respecto a los problemas sociales
2.4. Ejerce una función indispensable en la planificación del futuro
3. ¿QUE ES SOCIOLOGÍA?
3.1. Introducción
3.2. Sociología como ciencia 3.3. El objeto material o contenido de la Sociología
3.4. El objeto formal o perspectiva especifica de la Sociología
Bibliografía recomendada
4. ESTRUCTURA SOCIAL: LAS CLASES SOCIALES
4.1. Introducción conceptual
4.2. Universalidad y funciones de la estratificación social
4.3. Las funciones y disfunciones de la estratificación social
4.4. Las clases sociales: Teorías e interpretaciones
4.5. Conciencia de clases y conflicto de clases
4.6. Movilidad social
Bibliografía recomendada
5. LAS CLASES SOCIALES: REALIDAD ACTUAL
5.1. Estratificación social en los Estados Unidos
5.2. Estratificación social en la U.R.S.S.
5.3. Estratificación social en España
5.4. Estructura de clases y consecuencias sociales
5.5. Algunos efectos de la estratificación social
Bibliografía recomendada
6. LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO SOCIOLÓGICO
6.1. Introducción
6.2. El saber sociológico en sus relaciones con el fenómeno educativo
6.3. Sociología educativa, Sociología de la educación y Sociología como ciencia de la educación. 6.4. Objeto de la Sociología de la educación
Bibliografía recomendada
7. LA EDUCACIÓN COMO PROCESO SOCIAL
7.1. Introducción
7.2. La educación como proceso de socialización
7.3. Naturaleza y etapas del proceso de socialización
7.4. Etapas del proceso de socialización 7.5. Tipos de socialización
7.6. La socialización política .. 7.7. Las instituciones de socialización
7.8. La familia
7.9. El centro educativo
7.10. El grupo de amigos
7.11. Medios de comunicación de masas
7.12. La educación como proceso de control social
Bibliografía recomendada
8. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN
8.1. Educación y cambio
8.2. Educación y estratificación social
8.3. La situación española
8.4. La democratización de la enseñanza
Bibliografía recomendada
9. EDUCACIÓN Y ECONOMÍA
9.1. Desarrollo económico y educación
9.2. Contribución de la educación al desarrollo
9.3. El capital humano
9.4. ¿Educación como consumo o educación como inversión?
9.5. Los gastos en educación
9.6. El problema del rendimiento en los sistemas educativos
Bibliografía recomendada
10. EL PLANTEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN.
10.1. Antecedentes y evolución de la planificación educativa
10.2. Factores que desencadenan una reforma educativa
10.3. Cuatro enfoques para el planeamiento de la educación
10.4. Hacia un enfoque más amplio en el planeamiento de la educación
Bibliografía recomendada
11. LA ENSEÑANZA COMO PROFESIÓN
11.1. Características del término profesión
11.2. La enseñanza como profesión
11.3. Problemas en la profesionalización del docente
Bibliografía recomendada
12. PAPELES O ROLES DEL PROFESORADO
12.1. Tensiones e incertidumbres de algunos de los roles del profesorado
12.2. Rol del profesor
12.3 Imagen del profesor del futuro.. 12.4. Conclusión
Bibliografía recomendada
13. BREVE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA SOCIO. LÓGICA
13.1. Importancia de la formulación correcta del objeto a estudiar
13.2. Noción de indicadores sociales
13.3. Datos secundarios: Ventajas e inconvenientes
13.4. Datos primarios: Formas de obtener estos datos
13.5. Normas prácticas para la elaboración de cuestionarios
Bibliografía recomendada
14. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS PRIMARIOS
14.1. Introducción
14.2. Población y muestra
14.3. Trabajo de campo y codificación
14.4. Tratamiento de los datos primarios
Bibliografía recomendada
15. BREVE RESEÑA SOBRE LOS INDICADORES BÁSICOS EN EDUCACIÓN
15.1. Introducción
15.2. Lista de indicadores básicos para medir los sistemas educativos
Glosario
|
Sociologia para educadores [texto impreso] / Jose Luis Romero Peñas, Autor ; Gonzalez Anleo, Juan., Autor ; Gonzalez Anleo, Juan., . - Madrid [España] : Cincel-Kapelusz, 1981 . - 263 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.. - ( Coleccion Didaxis) . ISBN : 978-84-7046-061-6 : 544 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
Sociologia de la educación |
Clasificación: |
370.19 Aspectos sociales de la educación |
Resumen: |
La educación, el problema de la educación, es uno de los temas de moda que cada vez goza de mayor interés. No es sólo el mundo de los educadores profesionales o el de los padres que tienen hijos que educar quienes tienen interés en el tema, sino que concierne a todo el mundo, ya que todos somos de alguna manera educadores, aunque sólo sea por la influencia que podemos ejercer sobre aquellos con quienes convivimos o trabajamos. No hay actividad profesional, social, política o económica que no detecte de alguna manera cierto grado de acción educacional. El sistema educativo se extiende cada vez más, comprendiendo incluso la edad adulta. Tomamos cada vez mayor conciencia del papel que desempeña y, sobre todo, del que podría desempeñar en la vida del individuo y de la sociedad.
La educación ha ido evolucionando paso a paso adaptándose a la evolución humana y transformándose, siempre, después de cada cambio, en una cosa estática que era preciso renovar una vez más.
La característica más importante de nuestra época está representada por el profundo afán de renovación y transformación de todos los aspectos de la vida social. Esta idea de cambio continuo y permanente, como es lógico, ha afectado al mundo educativo de una manera directa y definitiva. Cada época social genera, de acuerdo con el orden de valores en ella imperante, unas específicas formas de educación. El ajuste entre las formas de organización social y las ideas y las formas de organización educativa, no es automático ni inmediato. Por el contrario, obedece casi siempre a largas evoluciones temporales. En los periodos caracterizados por la acusada rapidez del cambio social, los sistemas educativos pueden quedar marginados del propio proceso histórico, pasando a ser entonces la educación un sector de retraso dentro del sistema social considerado en su conjunto. Cuando se habla de crisis mundial de la educación, realmente se está señalando el hecho de que los sistemas educativos no responden cuantitativa ni cualitativamente a las necesidades de la sociedad moderna. |
Nota de contenido: |
INDICE
Prólogo
A manera de presentación
1. LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
1.1. Introducción
1.2. Educación y cambio social: Cambios en la organización económica
1.3. Cambios en la estructura demográfica y ecológica de la población
1.4. Cambios en la estructura social
2. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN EL MUNDO MODERNO
2.1. Mejora general de las relaciones humanas. 2.2. Contribución a la comprensión y control de los problemas planteados por el cambio y el conflicto social
2.3. Participación creciente en la política a seguir con respecto a los problemas sociales
2.4. Ejerce una función indispensable en la planificación del futuro
3. ¿QUE ES SOCIOLOGÍA?
3.1. Introducción
3.2. Sociología como ciencia 3.3. El objeto material o contenido de la Sociología
3.4. El objeto formal o perspectiva especifica de la Sociología
Bibliografía recomendada
4. ESTRUCTURA SOCIAL: LAS CLASES SOCIALES
4.1. Introducción conceptual
4.2. Universalidad y funciones de la estratificación social
4.3. Las funciones y disfunciones de la estratificación social
4.4. Las clases sociales: Teorías e interpretaciones
4.5. Conciencia de clases y conflicto de clases
4.6. Movilidad social
Bibliografía recomendada
5. LAS CLASES SOCIALES: REALIDAD ACTUAL
5.1. Estratificación social en los Estados Unidos
5.2. Estratificación social en la U.R.S.S.
5.3. Estratificación social en España
5.4. Estructura de clases y consecuencias sociales
5.5. Algunos efectos de la estratificación social
Bibliografía recomendada
6. LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO SOCIOLÓGICO
6.1. Introducción
6.2. El saber sociológico en sus relaciones con el fenómeno educativo
6.3. Sociología educativa, Sociología de la educación y Sociología como ciencia de la educación. 6.4. Objeto de la Sociología de la educación
Bibliografía recomendada
7. LA EDUCACIÓN COMO PROCESO SOCIAL
7.1. Introducción
7.2. La educación como proceso de socialización
7.3. Naturaleza y etapas del proceso de socialización
7.4. Etapas del proceso de socialización 7.5. Tipos de socialización
7.6. La socialización política .. 7.7. Las instituciones de socialización
7.8. La familia
7.9. El centro educativo
7.10. El grupo de amigos
7.11. Medios de comunicación de masas
7.12. La educación como proceso de control social
Bibliografía recomendada
8. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN
8.1. Educación y cambio
8.2. Educación y estratificación social
8.3. La situación española
8.4. La democratización de la enseñanza
Bibliografía recomendada
9. EDUCACIÓN Y ECONOMÍA
9.1. Desarrollo económico y educación
9.2. Contribución de la educación al desarrollo
9.3. El capital humano
9.4. ¿Educación como consumo o educación como inversión?
9.5. Los gastos en educación
9.6. El problema del rendimiento en los sistemas educativos
Bibliografía recomendada
10. EL PLANTEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN.
10.1. Antecedentes y evolución de la planificación educativa
10.2. Factores que desencadenan una reforma educativa
10.3. Cuatro enfoques para el planeamiento de la educación
10.4. Hacia un enfoque más amplio en el planeamiento de la educación
Bibliografía recomendada
11. LA ENSEÑANZA COMO PROFESIÓN
11.1. Características del término profesión
11.2. La enseñanza como profesión
11.3. Problemas en la profesionalización del docente
Bibliografía recomendada
12. PAPELES O ROLES DEL PROFESORADO
12.1. Tensiones e incertidumbres de algunos de los roles del profesorado
12.2. Rol del profesor
12.3 Imagen del profesor del futuro.. 12.4. Conclusión
Bibliografía recomendada
13. BREVE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA SOCIO. LÓGICA
13.1. Importancia de la formulación correcta del objeto a estudiar
13.2. Noción de indicadores sociales
13.3. Datos secundarios: Ventajas e inconvenientes
13.4. Datos primarios: Formas de obtener estos datos
13.5. Normas prácticas para la elaboración de cuestionarios
Bibliografía recomendada
14. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS PRIMARIOS
14.1. Introducción
14.2. Población y muestra
14.3. Trabajo de campo y codificación
14.4. Tratamiento de los datos primarios
Bibliografía recomendada
15. BREVE RESEÑA SOBRE LOS INDICADORES BÁSICOS EN EDUCACIÓN
15.1. Introducción
15.2. Lista de indicadores básicos para medir los sistemas educativos
Glosario
|
|  |