Título : |
Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Margarita Gómez Palacios, Compilador ; Emilia Ferreiro, Compilador |
Mención de edición: |
14 ed. |
Editorial: |
México [México] : Siglo Veintiuno Editores |
Fecha de publicación: |
1998 |
Número de páginas: |
354 p. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-968-23-1600-5 |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
ALFABETIZACIÓN ESCRITURA LECTURA PSICOLOGÍA DE LA LECTURA |
Resumen: |
¿Qué clase de actividad es esa que llamamos leer? ¿Cómo se llega a comprender el sistema de marcas que constituyen nuestra escritura alfabética? ¿Cómo podemos lograr que la alfabetización se aproxime al proceso real y resulte más efectiva? Tales son algunos de los interrogantes sobre los que se centran los trabajos reunidos en este volumen y que fueron presentados en el Simposio Internacional sobre Nuevas Perspectivas en los Procesos de Lectura y Escritura, organizado por la Dirección General de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública, que se llevó a cabo en la ciudad de México del 1 al 4 de julio de 1981.
La publicación y difusión de estos trabajos se justifica ampliamente, ya que la alfabetización sigue siendo una problemática educativa central en América Latina y es preciso profundizar nuestra comprensión de la naturaleza de los procesos para esclarecer la práctica docente.
Terreno interdisciplinario por excelencia, la alfabetización requiere ser vista desde ángulos diferentes. Por eso se reunieron en ese simposio psicólogos, psicolingüistas, antropólogos y lingüistas, que trataron acerca de los procesos de aprendizaje, las prácticas sociales y no sobre métodos de enseñanza. A pesar de las diferencias de perspectiva, todos concordaron en considerar que no es posible reducir la adquisición de la lengua escrita a destrezas perceptivo-motoras, que la intervención de la competencia lingüística del sujeto y de su competencia cognitiva son factores determinantes.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN
I. LOS PROCESOS DE LECTURA
• EL PROCESO DE LECTURA CONSIDERACIONES A TRAVÉS DE LAS LENGUAS Y DEL DESARROLLO. por KENNETH S. GOODMAN (Universidad de Arizona)
• EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS NO-ACOMODATIVAS EN CIERTAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA, por WALTER H. McGINITIE, KATHERINE MARIA y SUSAN KIMMEL (Universidad de Victoria, Canadá)
• PREDICTIBILIDAD: UN UNIVERSAL EN LECTO-ESCRITURA, por JEROME C. HARSTE y CAROLYN L. BURKE (Universidad de Indiana)
• DISLEXIA ESCOLAR Y DISLEXIA EXPERIMENTAL, por MARIA A. CARBONELL DE GROMPONE (Uruguay)
• RESUMEN DE LA DISCUSION
II. LOS PROCESOS DE ESCRITURA
• EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA: AVANCES, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS, por HERMINE SINCLAIR (Universidad de Ginebra)
• EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN NIÑOS MUY PEQUEÑOS, por YETTA GOODMAN (Universidad de Arizona)
• LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE APROPIACIÓN DE LA ESCRI-TURA, por EMILIA FERREIRO (Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN, México)
• CONSTRUCCIÓN DE ESCRITURAS A TRAVES DE LA INTERACCIÓN GRUPAL, por ANA TEBEROSKY (IMIPAE, Barcelona)
• EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN NIÑOS ISRAELIES PRE-ESCOLARES, por LILIANA TOLCHINSKY e IRIS LEVIN (Universidad de Tel-Aviv)
• RESUMEN DE LA DISCUSION
III. LA ALFABETIZACION EN SU CONTEXTO SOCIAL Y ESCOLAR
• LA LENGUA ESCRITA EN CONTEXTOS ESCOLARES, por COURTNEY B. CAZDEN (Universidad de Harvard)
• LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA EN EL APRENDIZAJE DE LA LEC TURA, por JOHN DOWNING (Universidad de Victoria, Canadá)
• LA ESCRITURA DEL LENGUAJE DOMINGUERO, por CLAIRE BLANCHE, CHE-BENVENISTE (Universidad de Provence)
• LA LECTO-ESCRITURA COMO PRÁCTICA CULTURAL, por ALONZO B. ANDERSON y WILLIAM H. TEALE (Universidad de California, San Diego)
• LOS USOS ESCOLARES DE LA LENGUA ESCRITA, por ELSIE ROCWELL (Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN, México)
• LA LECTO-ESCRITURA EN LAS INTERACCIONES: UNA BÚSQUEDA, DE LAS DIMENSIONES Y SIGNIFICADOS EN EL CONTEXTO SOCIAL, por CLAIRE A. WOODS (Universidad de Pennsylvania)
• RESUMEN DE LA DISCUSIÓN
|
Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura [texto impreso] / Margarita Gómez Palacios, Compilador ; Emilia Ferreiro, Compilador . - 14 ed. . - México [México] : Siglo Veintiuno Editores, 1998 . - 354 p. ISBN : 978-968-23-1600-5 Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
ALFABETIZACIÓN ESCRITURA LECTURA PSICOLOGÍA DE LA LECTURA |
Resumen: |
¿Qué clase de actividad es esa que llamamos leer? ¿Cómo se llega a comprender el sistema de marcas que constituyen nuestra escritura alfabética? ¿Cómo podemos lograr que la alfabetización se aproxime al proceso real y resulte más efectiva? Tales son algunos de los interrogantes sobre los que se centran los trabajos reunidos en este volumen y que fueron presentados en el Simposio Internacional sobre Nuevas Perspectivas en los Procesos de Lectura y Escritura, organizado por la Dirección General de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública, que se llevó a cabo en la ciudad de México del 1 al 4 de julio de 1981.
La publicación y difusión de estos trabajos se justifica ampliamente, ya que la alfabetización sigue siendo una problemática educativa central en América Latina y es preciso profundizar nuestra comprensión de la naturaleza de los procesos para esclarecer la práctica docente.
Terreno interdisciplinario por excelencia, la alfabetización requiere ser vista desde ángulos diferentes. Por eso se reunieron en ese simposio psicólogos, psicolingüistas, antropólogos y lingüistas, que trataron acerca de los procesos de aprendizaje, las prácticas sociales y no sobre métodos de enseñanza. A pesar de las diferencias de perspectiva, todos concordaron en considerar que no es posible reducir la adquisición de la lengua escrita a destrezas perceptivo-motoras, que la intervención de la competencia lingüística del sujeto y de su competencia cognitiva son factores determinantes.
|
Nota de contenido: |
• PRESENTACIÓN
I. LOS PROCESOS DE LECTURA
• EL PROCESO DE LECTURA CONSIDERACIONES A TRAVÉS DE LAS LENGUAS Y DEL DESARROLLO. por KENNETH S. GOODMAN (Universidad de Arizona)
• EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS NO-ACOMODATIVAS EN CIERTAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA, por WALTER H. McGINITIE, KATHERINE MARIA y SUSAN KIMMEL (Universidad de Victoria, Canadá)
• PREDICTIBILIDAD: UN UNIVERSAL EN LECTO-ESCRITURA, por JEROME C. HARSTE y CAROLYN L. BURKE (Universidad de Indiana)
• DISLEXIA ESCOLAR Y DISLEXIA EXPERIMENTAL, por MARIA A. CARBONELL DE GROMPONE (Uruguay)
• RESUMEN DE LA DISCUSION
II. LOS PROCESOS DE ESCRITURA
• EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA: AVANCES, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS, por HERMINE SINCLAIR (Universidad de Ginebra)
• EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN NIÑOS MUY PEQUEÑOS, por YETTA GOODMAN (Universidad de Arizona)
• LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE APROPIACIÓN DE LA ESCRI-TURA, por EMILIA FERREIRO (Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN, México)
• CONSTRUCCIÓN DE ESCRITURAS A TRAVES DE LA INTERACCIÓN GRUPAL, por ANA TEBEROSKY (IMIPAE, Barcelona)
• EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN NIÑOS ISRAELIES PRE-ESCOLARES, por LILIANA TOLCHINSKY e IRIS LEVIN (Universidad de Tel-Aviv)
• RESUMEN DE LA DISCUSION
III. LA ALFABETIZACION EN SU CONTEXTO SOCIAL Y ESCOLAR
• LA LENGUA ESCRITA EN CONTEXTOS ESCOLARES, por COURTNEY B. CAZDEN (Universidad de Harvard)
• LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA EN EL APRENDIZAJE DE LA LEC TURA, por JOHN DOWNING (Universidad de Victoria, Canadá)
• LA ESCRITURA DEL LENGUAJE DOMINGUERO, por CLAIRE BLANCHE, CHE-BENVENISTE (Universidad de Provence)
• LA LECTO-ESCRITURA COMO PRÁCTICA CULTURAL, por ALONZO B. ANDERSON y WILLIAM H. TEALE (Universidad de California, San Diego)
• LOS USOS ESCOLARES DE LA LENGUA ESCRITA, por ELSIE ROCWELL (Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN, México)
• LA LECTO-ESCRITURA EN LAS INTERACCIONES: UNA BÚSQUEDA, DE LAS DIMENSIONES Y SIGNIFICADOS EN EL CONTEXTO SOCIAL, por CLAIRE A. WOODS (Universidad de Pennsylvania)
• RESUMEN DE LA DISCUSIÓN
|
|  |