Título : |
Análisis pertinentes sobre el código general del proceso |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gómez Orozco, José Alejandro., Autor ; Deissy Alejandra Rodríguez, Diseñador gráfico |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez |
Fecha de publicación: |
2020 |
Número de páginas: |
304 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-791-304-0 |
Nota general: |
Cuadros |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHO CIVIL – COLOMBIA DERECHO PROCESAL – LEGISLACIÓN – COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL – COLOMBIA |
Clasificación: |
347.05 Procedimientos legales |
Resumen: |
Se hace necesario y consideramos es el momento oportuno ahora de aproximarnos y plasmar las percepciones, reflexiones y las variadas experiencias que en torno a Ley 1564 del 12 de julio de 2012 y Decreto 1736 del 17 de agosto de 2012 o código general del proceso, (en adelante se identificará con las siglas C.G.P.) se han venido presentando en su dinámica de aplicación diaria en los despachos judiciales y en las audiencias orales que se están realizando, debemos observar que ocurre y hacia dónde va este nuevo, que aún lo es, código general del proceso y que valga decir que su novedad no es solo de tipo cronológico, pues aunque fue expedido en el año 2012, solo entro en vigencia plena, el día 01 de enero del año 2016, sino su orientación filosófica y del cambio paradigmático que sin lugar a dudas fue marcado por pasar de la escrituralidad a la oralidad.
Ya podemos ventilar y establecer con cierta autoridad los cambios que están presentando en la administración de justicia con la aplicación de este nuevo código procesal, pero también podemos detectar que aún persisten practicas nada éticas y menos deseables, que no se han podido erradicar por un mal entendido ejercicio litigioso, al igual que un marcado formalismo que no nos deja ser ese modelo de justicia social interactivo, dialéctico, dúctil y cercano que todos deseamos que sea la justicia colombiana hoy. |
Nota de contenido: |
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO PRIMERO. ANTECEDENTES PRÓXIMOS DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
• CAPÍTULO SEGUNDO. ASPECTOS GENERALES DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
2.1. Tipos de procesos consagrados en el C.G.P.
• CAPÍTULO TERCERO. LA ORALIDAD EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
3.1. Breve historia del sistema oral.
3.2. La oralidad civil en América Latina.
3.3. Escrituralidad vs. oralidad: defectos y virtudes.
3.4. Normas del C.G.P., que agilizan el proceso civil.
3.5. Normas del C.G.P., que pueden mejorarse o modificarse para mejorar el proceso civil.
• CAPÍTULO CUARTO. LA CONCILIACIÓN EN EL C.G.P.
4.1. La conciliación en el nuevo C.G.P.
4.2. Aspectos generales de la conciliación extraprocesal.
4.3. Técnicas y práctica de la conciliación.
4.4. Como debe ser redactada una conciliación para que genere derechos y obligaciones.
4.5. Secretos para buscar una óptima conciliación.
• CAPÍTULO QUINTO. ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS AUDIENCIAS EN EL PROCESO CIVIL.
5.1. La audiencia inicial del artículo 372 del C.G.P.
5.2. La audiencia de instrucción y juzgamiento del art. 373 del C.G.P.
• CAPÍTULO SEXTO. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y LA CORTE CONSTITUCIONAL FRENTE AL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.
6.1. La corte suprema de justicia, sala civil.
6.2. La Corte constitucional.
• BIBLIOGRAFÍA.
|
Análisis pertinentes sobre el código general del proceso [texto impreso] / Gómez Orozco, José Alejandro., Autor ; Deissy Alejandra Rodríguez, Diseñador gráfico . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2020 . - 304 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. ISBN : 978-958-791-304-0 Cuadros Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHO CIVIL – COLOMBIA DERECHO PROCESAL – LEGISLACIÓN – COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL – COLOMBIA |
Clasificación: |
347.05 Procedimientos legales |
Resumen: |
Se hace necesario y consideramos es el momento oportuno ahora de aproximarnos y plasmar las percepciones, reflexiones y las variadas experiencias que en torno a Ley 1564 del 12 de julio de 2012 y Decreto 1736 del 17 de agosto de 2012 o código general del proceso, (en adelante se identificará con las siglas C.G.P.) se han venido presentando en su dinámica de aplicación diaria en los despachos judiciales y en las audiencias orales que se están realizando, debemos observar que ocurre y hacia dónde va este nuevo, que aún lo es, código general del proceso y que valga decir que su novedad no es solo de tipo cronológico, pues aunque fue expedido en el año 2012, solo entro en vigencia plena, el día 01 de enero del año 2016, sino su orientación filosófica y del cambio paradigmático que sin lugar a dudas fue marcado por pasar de la escrituralidad a la oralidad.
Ya podemos ventilar y establecer con cierta autoridad los cambios que están presentando en la administración de justicia con la aplicación de este nuevo código procesal, pero también podemos detectar que aún persisten practicas nada éticas y menos deseables, que no se han podido erradicar por un mal entendido ejercicio litigioso, al igual que un marcado formalismo que no nos deja ser ese modelo de justicia social interactivo, dialéctico, dúctil y cercano que todos deseamos que sea la justicia colombiana hoy. |
Nota de contenido: |
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO PRIMERO. ANTECEDENTES PRÓXIMOS DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
• CAPÍTULO SEGUNDO. ASPECTOS GENERALES DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
2.1. Tipos de procesos consagrados en el C.G.P.
• CAPÍTULO TERCERO. LA ORALIDAD EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO
3.1. Breve historia del sistema oral.
3.2. La oralidad civil en América Latina.
3.3. Escrituralidad vs. oralidad: defectos y virtudes.
3.4. Normas del C.G.P., que agilizan el proceso civil.
3.5. Normas del C.G.P., que pueden mejorarse o modificarse para mejorar el proceso civil.
• CAPÍTULO CUARTO. LA CONCILIACIÓN EN EL C.G.P.
4.1. La conciliación en el nuevo C.G.P.
4.2. Aspectos generales de la conciliación extraprocesal.
4.3. Técnicas y práctica de la conciliación.
4.4. Como debe ser redactada una conciliación para que genere derechos y obligaciones.
4.5. Secretos para buscar una óptima conciliación.
• CAPÍTULO QUINTO. ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS AUDIENCIAS EN EL PROCESO CIVIL.
5.1. La audiencia inicial del artículo 372 del C.G.P.
5.2. La audiencia de instrucción y juzgamiento del art. 373 del C.G.P.
• CAPÍTULO SEXTO. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y LA CORTE CONSTITUCIONAL FRENTE AL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.
6.1. La corte suprema de justicia, sala civil.
6.2. La Corte constitucional.
• BIBLIOGRAFÍA.
|
|  |