Catálogo

Información del autor
Autor Muñoz Agredo, Mario Fernando |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



Título : Argumentación jurídica y neoconstitucionalismo en Colombia : (Reflexiones) Tipo de documento: texto impreso Autores: Muñoz Agredo, Mario Fernando, Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Universitaria Universidad de Nariño Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 150 p. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9479-85-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGUMENTOS (DERECHO) ARGUMENTO JURÍDICO - JURISPRUDENCIA - COLOMBIA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO RAZONAMIENTO JURÍDICO RETÓRICA JURÍDICA Clasificación: 340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho Resumen: El presente trabajo, surge a partir de una intención inicial, egoísta por cierto, de dar respuesta a una serie de interrogantes que nos abordaban a lo largo del estudio de las disciplinas correspondientes al derecho constitucional y a la argumentación jurídica. Inicialmente pues, no tenía pretensión alguna de erigirse como algo que pudiera ser publicado, mucho menos como un libro, sólo se ha pretendido darle dicho alcance en la medida en que se comprende que las mismas inquietudes que nos asaltaban, acechaban también la mente de colegas dedicados a aquellas lides que ofrece el quehacer jurídico.
En efecto, colegas litigantes, docentes universitarios, empleados judiciales, estudiantes de las disciplinas jurídicas, entre otros, con quienes tuvimos la oportunidad de compartir algunos de estos interrogantes en conferencias que amablemente nos brindaron la oportunidad de ofrecer, vieron en los temas aquí tratados la posibilidad de "estructurar" un mínimo material de consulta y reflexión sobre aspectos que actualmente están a la vanguardia de la "moda jurídica" y que se pensaba que podían se vistos desde la perspectiva colombiana, con un lenguaje cercano a nuestra cotidianidad.Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
I. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
INTRODUCCIÓN A SU COMPRENSIÓN.
1.1 ¿Qué es la “argumentación jurídica”?
1.2 ¿Cuándo nace la “argumentación jurídica”?
1.3 Formas argumentativas y concepciones de la argumentación jurídica
1.3.1 Concepción formal de la argumentación
1.3.1.1 Argumento deductivo
1.3.1.1.1 Modus Ponens
1.3.1.1.2 Modus Tollens
1.3.1.1.3 Argumento hipotético
1.3.1.1.4 Silogismos disyuntivos
1.3.1.1.5 El dilema
1.3.1.1.6 Argumento a contrario
1.3.2 Concepción material de la argumentación
1.3.3 Concepción pragmática de la argumentación
II. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y NEOCONSTITUCIONALISMO EN COLOMBIA
2.1 L a “moda” de la argumentación jurídica en Colombia
2.2 Estado legislativo vs. Estado constitucional
2.3 Argumentación como mandato constitucional
2.4 Nuestra actividad judicial y las “corrientes” del pensamiento jurídico
2.4.1 Positivismo normativista de Kelsen y Hart
2.4.2 El modelo de Ronald Dwokin
2.4.3 El realismo jurídico
2.4.4 El uso alternativo del Derecho
2.4.4.1 Una historia que podría repetirse
2.5 Jueces colombianos: entre el formalismo y el antiformalismo
III. JURISPRUDENCIAS O PRECEDENTES COMO ARGUMENTO DE AUTORIDAD EN COLOMBIA
3.1 Proemio
3.2 Derecho honorario
3.3 La concepción tradicional del concepto de jurisprudencia
3.4 El sistema jurisprudencial colombiano: de la doctrina legal a la doctrina probable
3.5 El sistema de precedentes
3.6 El sistema de precedentes colombiano
3.6.1 Obligatoriedad de los precedentes vertical y horizontal
3.6.2 La obligatoriedad del autoprecedente
3.7 Del sistema de precedentes y la enseñanza (y aplicación) del derecho
3.7.1 La enseñanza (y aplicación) del Derecho a través del case method
3.7.2 ¿Casos iguales, análogos o con propiedades relevantes iguales?
3.7.3 La cultura de “extracto jurisprudencial”
IV. SOBRE LA CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO
V. BIBLIOGRAFÍA
Argumentación jurídica y neoconstitucionalismo en Colombia : (Reflexiones) [texto impreso] / Muñoz Agredo, Mario Fernando, Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Universitaria Universidad de Nariño, 2007 . - 150 p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-9479-85-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGUMENTOS (DERECHO) ARGUMENTO JURÍDICO - JURISPRUDENCIA - COLOMBIA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO RAZONAMIENTO JURÍDICO RETÓRICA JURÍDICA Clasificación: 340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho Resumen: El presente trabajo, surge a partir de una intención inicial, egoísta por cierto, de dar respuesta a una serie de interrogantes que nos abordaban a lo largo del estudio de las disciplinas correspondientes al derecho constitucional y a la argumentación jurídica. Inicialmente pues, no tenía pretensión alguna de erigirse como algo que pudiera ser publicado, mucho menos como un libro, sólo se ha pretendido darle dicho alcance en la medida en que se comprende que las mismas inquietudes que nos asaltaban, acechaban también la mente de colegas dedicados a aquellas lides que ofrece el quehacer jurídico.
En efecto, colegas litigantes, docentes universitarios, empleados judiciales, estudiantes de las disciplinas jurídicas, entre otros, con quienes tuvimos la oportunidad de compartir algunos de estos interrogantes en conferencias que amablemente nos brindaron la oportunidad de ofrecer, vieron en los temas aquí tratados la posibilidad de "estructurar" un mínimo material de consulta y reflexión sobre aspectos que actualmente están a la vanguardia de la "moda jurídica" y que se pensaba que podían se vistos desde la perspectiva colombiana, con un lenguaje cercano a nuestra cotidianidad.Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
I. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
INTRODUCCIÓN A SU COMPRENSIÓN.
1.1 ¿Qué es la “argumentación jurídica”?
1.2 ¿Cuándo nace la “argumentación jurídica”?
1.3 Formas argumentativas y concepciones de la argumentación jurídica
1.3.1 Concepción formal de la argumentación
1.3.1.1 Argumento deductivo
1.3.1.1.1 Modus Ponens
1.3.1.1.2 Modus Tollens
1.3.1.1.3 Argumento hipotético
1.3.1.1.4 Silogismos disyuntivos
1.3.1.1.5 El dilema
1.3.1.1.6 Argumento a contrario
1.3.2 Concepción material de la argumentación
1.3.3 Concepción pragmática de la argumentación
II. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y NEOCONSTITUCIONALISMO EN COLOMBIA
2.1 L a “moda” de la argumentación jurídica en Colombia
2.2 Estado legislativo vs. Estado constitucional
2.3 Argumentación como mandato constitucional
2.4 Nuestra actividad judicial y las “corrientes” del pensamiento jurídico
2.4.1 Positivismo normativista de Kelsen y Hart
2.4.2 El modelo de Ronald Dwokin
2.4.3 El realismo jurídico
2.4.4 El uso alternativo del Derecho
2.4.4.1 Una historia que podría repetirse
2.5 Jueces colombianos: entre el formalismo y el antiformalismo
III. JURISPRUDENCIAS O PRECEDENTES COMO ARGUMENTO DE AUTORIDAD EN COLOMBIA
3.1 Proemio
3.2 Derecho honorario
3.3 La concepción tradicional del concepto de jurisprudencia
3.4 El sistema jurisprudencial colombiano: de la doctrina legal a la doctrina probable
3.5 El sistema de precedentes
3.6 El sistema de precedentes colombiano
3.6.1 Obligatoriedad de los precedentes vertical y horizontal
3.6.2 La obligatoriedad del autoprecedente
3.7 Del sistema de precedentes y la enseñanza (y aplicación) del derecho
3.7.1 La enseñanza (y aplicación) del Derecho a través del case method
3.7.2 ¿Casos iguales, análogos o con propiedades relevantes iguales?
3.7.3 La cultura de “extracto jurisprudencial”
IV. SOBRE LA CREACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO
V. BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029293 340.1/M941 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0029294 340.1/M941 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible La libertad de contratación y sus límites en el estado social de derecho / Muñoz Agredo, Mario Fernando
Título : La libertad de contratación y sus límites en el estado social de derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Muñoz Agredo, Mario Fernando, Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Universidad de Nariño. Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 274 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-62875-09047-- Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATOS (DERECHO) CONTRATOS PRIVADOS – LEGISLACIÓN LIBERTAD DE CONTRATACIÓN LIBERTAD DE CONTRATOS Y CONSTITUCIÓN Clasificación: 344 - Derecho social, laboral, de bienestar social, de salud, seguridad pública, educacional, cultural Resumen: Los límites a la libertad contractual diseñados por la práctica civilística decimonónica han quedado claramente superados por las previsiones constitucionales, pues dicha libertad vista en el marco de los fines y propósitos del Estado social de derecho, no se ha quedado en la defensa de la libertad de los individuos para contratar y desarrollar sus relaciones negociales, sino que está comprometida con la igualdad y la solidaridad entre las personas y los colectivos. Siendo así, surge una nueva forma de comprender muchas instituciones del iusprivatismo, en particular, la libertad contractual y sus límites.
La obra consta de dos grandes bloques: el primero, estudia los elementos necesarios para la construcción de una teoría de los límites constitucionales a la libertad de constatación, llegando a la conclusión que en el Estado social de derecho los fines que le son propios aparecen como límites a la libertad de contratación. El segundo, hace un análisis práctico desde la jurisprudencia colombiana y española para comprobar cómo, en especial, la eficacia de los derechos entre particulares ha ido configurando auténticas limitaciones a la libertad contractual.
Nota de contenido: CONTENIDO.
- Proemio.
- Prólogo.
- Introducción.
I PARTE
Elementos necesarios para la construcción de la teoría de los límites constitucionales a la libertad de contratación.
CAPÍTULO. I Constitución y libertad.
CAPÍTULO. II Límites a la libertad de contratación.
II PARTE
Desarrollo jurisprudencial de la teoría de los límites constitucionales a la libertad de contratación.
CAPÍTULO PRIMERO. Constitucionalizarían del derecho privado en contextos específicos
CAPÍTULO. II Derechos fundamentales y libertad de contratación.
CAPÍTULO. III Naturaleza jurídica de los límites constitucionales a la libertad de contratación.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
• Listado de figuras
La libertad de contratación y sus límites en el estado social de derecho [texto impreso] / Muñoz Agredo, Mario Fernando, Autor . - Pasto [Colombia] : Universidad de Nariño., 2011 . - 274 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-62875-09047--
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATOS (DERECHO) CONTRATOS PRIVADOS – LEGISLACIÓN LIBERTAD DE CONTRATACIÓN LIBERTAD DE CONTRATOS Y CONSTITUCIÓN Clasificación: 344 - Derecho social, laboral, de bienestar social, de salud, seguridad pública, educacional, cultural Resumen: Los límites a la libertad contractual diseñados por la práctica civilística decimonónica han quedado claramente superados por las previsiones constitucionales, pues dicha libertad vista en el marco de los fines y propósitos del Estado social de derecho, no se ha quedado en la defensa de la libertad de los individuos para contratar y desarrollar sus relaciones negociales, sino que está comprometida con la igualdad y la solidaridad entre las personas y los colectivos. Siendo así, surge una nueva forma de comprender muchas instituciones del iusprivatismo, en particular, la libertad contractual y sus límites.
La obra consta de dos grandes bloques: el primero, estudia los elementos necesarios para la construcción de una teoría de los límites constitucionales a la libertad de constatación, llegando a la conclusión que en el Estado social de derecho los fines que le son propios aparecen como límites a la libertad de contratación. El segundo, hace un análisis práctico desde la jurisprudencia colombiana y española para comprobar cómo, en especial, la eficacia de los derechos entre particulares ha ido configurando auténticas limitaciones a la libertad contractual.
Nota de contenido: CONTENIDO.
- Proemio.
- Prólogo.
- Introducción.
I PARTE
Elementos necesarios para la construcción de la teoría de los límites constitucionales a la libertad de contratación.
CAPÍTULO. I Constitución y libertad.
CAPÍTULO. II Límites a la libertad de contratación.
II PARTE
Desarrollo jurisprudencial de la teoría de los límites constitucionales a la libertad de contratación.
CAPÍTULO PRIMERO. Constitucionalizarían del derecho privado en contextos específicos
CAPÍTULO. II Derechos fundamentales y libertad de contratación.
CAPÍTULO. III Naturaleza jurídica de los límites constitucionales a la libertad de contratación.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
• Listado de figuras
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029101 344/M941 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0029102 344/M941 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible