Catálogo
Información del autor
Autor Omar Andrés Bernal Ortíz |
Documentos disponibles escritos por este autor (8)



Adopción en parejas del mismo sexo sin hijos biológicos en Colombia entre los años 2013-2014 / Arteaga Rodríguez, Laura Cristina
Título : Adopción en parejas del mismo sexo sin hijos biológicos en Colombia entre los años 2013-2014 Tipo de documento: texto impreso Autores: Arteaga Rodríguez, Laura Cristina, Autor ; Arteaga Toro, Nick Esteban, Autor ; Omar Andrés Bernal Ortíz, Editorial: San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 86 h. Il.: il. : a color Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Adopción - Colombia Derechos humanos - Colombia Homosexualidad - Colombia Resumen: En el marco legislativo Colombiano se encuentra en la ley 1098 de 2007 en su artículo 61 la figura de la Adopción de menores, pues hasta el año 2014 solamente las parejas heterosexuales podían adoptar, pues en el artículo 68 se encuentran plasmadas expresamente las personas aptas para adoptar, pero dentro de estas no se encontraban las parejas del mismo sexo excluyéndolas tácitamente de poder usar determinada figura, debido a que en el numeral quinto en el cual se exponen la adopción consentida, se realiza una aclaración en la cual se expone que estas parejas también comprenden las conformadas por dos hombres o dos mujeres, mientras que en el tercer numeral se expone a las parejas sin hijos biológicos que desean adoptar sin hacer tal aclaración, por lo que se entiende que las parejas del mismo sexo no pueden adoptar en Colombia.
Fue hasta el año 2014 en donde gracias a la sentencia SU-617 del mismo año que se abre paso a la adopción en parejas del mismo sexo con una salvedad, que solamente podrán usar la figura cuando se trate de adopción consentida la cual consiste en que el menor a ser adoptado es hijo o hija biológico de uno de los padres adoptantes, en otras palabras, la pareja sin el hijo biológico pide en adopción al hijo de su pareja, claro está, si el otro padre o madre biológico renuncia a la patria potestad de este en caso de tenerlo.
En el año 2015, la Corte Constitucional Colombiana emitió la sentencia C-071 del mismo año en la cual analizó la adopción en parejas del mismo sexo, que en su parte resolutiva confirmo lo expresado por la sentencia anterior, pronunciándose solamente respecto de las parejas con hijo biológico, sin ningún avance dentro de las parejas del mismo sexo que no tengan uno.
Finalmente, esta ha sido el punto de discordia que ha generado una desigualdad jurídica dentro de un grupo ya discriminado por la sociedad, el grupo de Gais, Lesbianas, Transexuales, Travestis, Trasgéneros, Bisexuales e Intersexuales, generada por la Corte Constitucional al permitir la adopción consentida por parte de las parejas del mismo sexo pero negándoles la posibilidad de usar la figura misma plenamente y adoptar de manera libre a cualquier menor de edad, con los mismos requisitos que una pareja heterosexual debe tener para poder adoptar a un menor de edad, para lo cual se va a desarrollar un objetivo general como lo es el analizar la desigualdad el derecho a la igualdad de las parejas del mismo sexo a adoptar cuando estas no tienen hijos biológicos en Colombia entre los años 2013 a 2014, resolviéndolo con los siguientes objetivos específicos, Estudiar los avances en el derecho a la Igualdad para la comunidad LGTBI obtenidos mediante precedente jurisprudencial; Determinar el alcance en cuanto al derecho en la conformación de una familia para las parejas del mismo sexo; Establecer la diferencia en cuestiones de adopción para parejas del mismo sexo con y sin hijos biológicos, mediante una investigación cualitativa que arrojará unos resultados en los cuales se demostrará dicha desigualdad usando recuentos históricos de sus derechos adquiridos, lugares en el mundo donde se ha aprobado, y diferentes puntos de vista a favor y en contra de la adopción en el mundo LGTTTBI.
Adopción en parejas del mismo sexo sin hijos biológicos en Colombia entre los años 2013-2014 [texto impreso] / Arteaga Rodríguez, Laura Cristina, Autor ; Arteaga Toro, Nick Esteban, Autor ; Omar Andrés Bernal Ortíz, . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2015 . - 86 h. : il. : a color.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Adopción - Colombia Derechos humanos - Colombia Homosexualidad - Colombia Resumen: En el marco legislativo Colombiano se encuentra en la ley 1098 de 2007 en su artículo 61 la figura de la Adopción de menores, pues hasta el año 2014 solamente las parejas heterosexuales podían adoptar, pues en el artículo 68 se encuentran plasmadas expresamente las personas aptas para adoptar, pero dentro de estas no se encontraban las parejas del mismo sexo excluyéndolas tácitamente de poder usar determinada figura, debido a que en el numeral quinto en el cual se exponen la adopción consentida, se realiza una aclaración en la cual se expone que estas parejas también comprenden las conformadas por dos hombres o dos mujeres, mientras que en el tercer numeral se expone a las parejas sin hijos biológicos que desean adoptar sin hacer tal aclaración, por lo que se entiende que las parejas del mismo sexo no pueden adoptar en Colombia.
Fue hasta el año 2014 en donde gracias a la sentencia SU-617 del mismo año que se abre paso a la adopción en parejas del mismo sexo con una salvedad, que solamente podrán usar la figura cuando se trate de adopción consentida la cual consiste en que el menor a ser adoptado es hijo o hija biológico de uno de los padres adoptantes, en otras palabras, la pareja sin el hijo biológico pide en adopción al hijo de su pareja, claro está, si el otro padre o madre biológico renuncia a la patria potestad de este en caso de tenerlo.
En el año 2015, la Corte Constitucional Colombiana emitió la sentencia C-071 del mismo año en la cual analizó la adopción en parejas del mismo sexo, que en su parte resolutiva confirmo lo expresado por la sentencia anterior, pronunciándose solamente respecto de las parejas con hijo biológico, sin ningún avance dentro de las parejas del mismo sexo que no tengan uno.
Finalmente, esta ha sido el punto de discordia que ha generado una desigualdad jurídica dentro de un grupo ya discriminado por la sociedad, el grupo de Gais, Lesbianas, Transexuales, Travestis, Trasgéneros, Bisexuales e Intersexuales, generada por la Corte Constitucional al permitir la adopción consentida por parte de las parejas del mismo sexo pero negándoles la posibilidad de usar la figura misma plenamente y adoptar de manera libre a cualquier menor de edad, con los mismos requisitos que una pareja heterosexual debe tener para poder adoptar a un menor de edad, para lo cual se va a desarrollar un objetivo general como lo es el analizar la desigualdad el derecho a la igualdad de las parejas del mismo sexo a adoptar cuando estas no tienen hijos biológicos en Colombia entre los años 2013 a 2014, resolviéndolo con los siguientes objetivos específicos, Estudiar los avances en el derecho a la Igualdad para la comunidad LGTBI obtenidos mediante precedente jurisprudencial; Determinar el alcance en cuanto al derecho en la conformación de una familia para las parejas del mismo sexo; Establecer la diferencia en cuestiones de adopción para parejas del mismo sexo con y sin hijos biológicos, mediante una investigación cualitativa que arrojará unos resultados en los cuales se demostrará dicha desigualdad usando recuentos históricos de sus derechos adquiridos, lugares en el mundo donde se ha aprobado, y diferentes puntos de vista a favor y en contra de la adopción en el mundo LGTTTBI.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003735 DE 023/A786 2015 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Estado de legalidad del derecho de propiedad de los predios afectados por el fenómeno de la falsa tradición en el Municipio de Nariño durante el año 2013 / Reina Chávez, Edward Guillermo
Título : Estado de legalidad del derecho de propiedad de los predios afectados por el fenómeno de la falsa tradición en el Municipio de Nariño durante el año 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Reina Chávez, Edward Guillermo, Autor ; Omar Andrés Bernal Ortíz, Editorial: San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 65 h. Il.: il. : a color Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015
Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Derecho civil Derecho de propiedad Ley 387 de 1997 Ley 1561 de 2012 Resumen: El presente proyecto de investigación se centra en el análisis de la ley 1561 de 2012 en cuanto al saneamiento de la falsa tradición en bienes inmuebles en el municipio de Nariño (N). La falsa tradición es un fenómeno que se muestra común en las áreas rurales de Colombia, esencialmente dada por el desconocimiento de la población acerca de la forma efectiva de transferir el derecho de propiedad de una a otra persona.
La figura de la falsa tradición ocasiona que se presenten numerosas dificultades en los predios rurales, esencialmente porque este hecho dificulta la gestión de la propiedad, su valorización, el acceso a subsidios para el sector agrícola, negocios jurídicos como la hipoteca, el arrendamiento entre otros; debido a esta situación se justifica un estudio que determine como esta se manifiesta en cuanto al derecho de propiedad y las garantías estatuidas para solucionarla mediante el procedimiento que establece la ley 1561 de 2012, diferenciarla de la ley 387 de 1997, la cual se refiere a la titulación de predios en el caso de desplazamiento forzado y finalmente establecer el trámite que debe seguirse por parte de la demanda en el caso de presentarse para ser desarrollada al cobijo de la ley 1561 de 2012.
Estado de legalidad del derecho de propiedad de los predios afectados por el fenómeno de la falsa tradición en el Municipio de Nariño durante el año 2013 [texto impreso] / Reina Chávez, Edward Guillermo, Autor ; Omar Andrés Bernal Ortíz, . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2015 . - 65 h. : il. : a color.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Derecho civil Derecho de propiedad Ley 387 de 1997 Ley 1561 de 2012 Resumen: El presente proyecto de investigación se centra en el análisis de la ley 1561 de 2012 en cuanto al saneamiento de la falsa tradición en bienes inmuebles en el municipio de Nariño (N). La falsa tradición es un fenómeno que se muestra común en las áreas rurales de Colombia, esencialmente dada por el desconocimiento de la población acerca de la forma efectiva de transferir el derecho de propiedad de una a otra persona.
La figura de la falsa tradición ocasiona que se presenten numerosas dificultades en los predios rurales, esencialmente porque este hecho dificulta la gestión de la propiedad, su valorización, el acceso a subsidios para el sector agrícola, negocios jurídicos como la hipoteca, el arrendamiento entre otros; debido a esta situación se justifica un estudio que determine como esta se manifiesta en cuanto al derecho de propiedad y las garantías estatuidas para solucionarla mediante el procedimiento que establece la ley 1561 de 2012, diferenciarla de la ley 387 de 1997, la cual se refiere a la titulación de predios en el caso de desplazamiento forzado y finalmente establecer el trámite que debe seguirse por parte de la demanda en el caso de presentarse para ser desarrollada al cobijo de la ley 1561 de 2012.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003744 DE 032/R364 2015 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Estrategias para la implementación de la Ley 1620 de 2013 en el manual de convivencia de la Institución Educativa Municipal Liceo Central de Nariño / Erazo Gamboa, Johanna Jakqueline
Título : Estrategias para la implementación de la Ley 1620 de 2013 en el manual de convivencia de la Institución Educativa Municipal Liceo Central de Nariño Tipo de documento: texto impreso Autores: Erazo Gamboa, Johanna Jakqueline, Autor ; Omar Andrés Bernal Ortíz, Editorial: San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 102 h. Il.: il. : a color Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015
Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Bullying - Colombia Conciliación Derechos humanos, Derechos familia Ley 1620 de 2013 Menores de edad Resumen: El acoso escolar es un flagelo que perturba a la sociedad hace muchos años. No es una problemática suscitada por el cambio del tiempo, siempre ha existido en los salones de clase, cuando los estudiantes se burlan de sus pares por condiciones físicas, sociales, económicas, forma de hablar, color de piel, estatura, o simplemente por diversión.
De lo anterior se puede establecer que el problema existe y que con el trascurrir del tiempo cada vez es más grave, porque subyace un conflicto de principios y valores desde la familia. En la actualidad el padre y la madre trabajan y dejan a sus hijos bajo la tutela de personas poco idóneas o por diversas circunstancias se quedan solos en casa o en la calle, generando problemas de conducta, depresión, soledad y un sinfín de consecuencias originadas de una familia disfuncional.
La familia es el núcleo de la sociedad, es ahí donde nacen las bases de una generación bien sea tolerante o violenta. Cuando los padres muestran con su ejemplo a sus hijos que ante una situación agresiva se debe responder con una acción ofensiva, los niños crecen pensando que es totalmente normal el irrespeto, la burla y a no tolerar la crítica ni tampoco admitir el derecho a la diferencia.Estrategias para la implementación de la Ley 1620 de 2013 en el manual de convivencia de la Institución Educativa Municipal Liceo Central de Nariño [texto impreso] / Erazo Gamboa, Johanna Jakqueline, Autor ; Omar Andrés Bernal Ortíz, . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2015 . - 102 h. : il. : a color.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Bullying - Colombia Conciliación Derechos humanos, Derechos familia Ley 1620 de 2013 Menores de edad Resumen: El acoso escolar es un flagelo que perturba a la sociedad hace muchos años. No es una problemática suscitada por el cambio del tiempo, siempre ha existido en los salones de clase, cuando los estudiantes se burlan de sus pares por condiciones físicas, sociales, económicas, forma de hablar, color de piel, estatura, o simplemente por diversión.
De lo anterior se puede establecer que el problema existe y que con el trascurrir del tiempo cada vez es más grave, porque subyace un conflicto de principios y valores desde la familia. En la actualidad el padre y la madre trabajan y dejan a sus hijos bajo la tutela de personas poco idóneas o por diversas circunstancias se quedan solos en casa o en la calle, generando problemas de conducta, depresión, soledad y un sinfín de consecuencias originadas de una familia disfuncional.
La familia es el núcleo de la sociedad, es ahí donde nacen las bases de una generación bien sea tolerante o violenta. Cuando los padres muestran con su ejemplo a sus hijos que ante una situación agresiva se debe responder con una acción ofensiva, los niños crecen pensando que es totalmente normal el irrespeto, la burla y a no tolerar la crítica ni tampoco admitir el derecho a la diferencia.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003739 DE 027/E65 2015 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Los seguros de daños frente a actividades que implican responsabilidad objetiva en las empresas de transporte intermunicipal de la ciudad de Pasto / Estrada Rodríguez, Leidy Nathaly
Título : Los seguros de daños frente a actividades que implican responsabilidad objetiva en las empresas de transporte intermunicipal de la ciudad de Pasto Tipo de documento: texto impreso Autores: Estrada Rodríguez, Leidy Nathaly, Autor ; Pasuy Sepúlveda, Evelyn Lesly, Autor ; Omar Andrés Bernal Ortíz, Editorial: San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 80 h. Il.: il. : a color Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015
Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Riesgo Responsabilidad civil contractual - Colombia Responsabilidad civil extracontractual - Colombia , Responsabilidad Objetiva - Colombia Resumen: Se presenta la necesidad que los transportadores y transportados tengan claro, cuál es la verdadera función desempeñada por las empresas aseguradoras, además del alcance de las pólizas en los casos concretos como accidentes fatales o lesiones graves, donde ha intervenido un tercero; pues es claro que para las personas los seguros que contratan se encargarán de cubrir todos los gastos necesarios, pero la verdad es, que no lo hacen pues cada contrato de seguro, tiene una finalidad que depende de la actividad desarrollada y del monto asegurado.
De esta temática se desprende, la motivación para conocer el papel que juega la responsabilidad objetiva en lo relativo a daños causados por accidentes de tránsito donde se han visto involucrados vehículos de transporte intermunicipal de la ciudad de Pasto; a partir de la veracidad al producir el daño, éste debe ser indemnizado por la aseguradora, con el fin de evitar ese desembolso a las aseguradoras, la responsabilidad objetiva busca convertirse en un estímulo de calidad, pues, se considera que a mayor calidad del servicio, habrá menor riesgo por daños.
La imprudencia de algunos conductores, en algunas ocasiones el mal estado e inadecuado mantenimiento de los automotores, han llevado a invertir mucho dinero a propietarios y conductores que trabajan vehículos de transporte intermunicipal, lo que obliga que se contraten pólizas de seguros para minimizar los riesgos en la ocurrencia de siniestros en la actividad ejercida.
El aumento en los accidentes de tránsito, contribuyó al desarrollo de los seguros privados, que el legislador los hace obligatorios para las personas que desempeñan actividades de alto riesgo; así la obligación a cargo del autor sería asumida por la compañía aseguradora, la cual cubre los gastos, pero únicamente para las personas lesionadas y daños a objetos en tanto el deterioro no sea producto de fuerza mayor o caso fortuito.
Una empresa de transportes es responsable del daño que causen los vehículos que prestan el servicio, respecto de pasajeros y simples transeúntes.
Sería contrario a la equidad y al derecho que dicha responsabilidad estuviera sujeta a normas distintas, solo por el hecho de que en un caso haya contrato y en otro no. En la responsabilidad contractual se atiende a la culpa y al incumplimiento del contrato por parte del transportador, mientras que en la responsabilidad objetiva, basta el uso de instrumentos peligrosos para que deba repararse el daño causado.
Pueden concurrir los dos tipos de responsabilidades, una derivada del incumplimiento contractual y otra proveniente de desarrollar actividades peligrosas; cabe entonces diferenciar, que los riesgos propios de la actividad empresarial al principio se relacionaron con el llamado riesgo provecho o riesgo beneficio para lograr la indemnización a trabajadores víctimas de accidentes laborales, y luego se amplió a todos los daños producidos en la actividad empresarial, denominándose responsabilidad por productos elaborados.
La responsabilidad objetiva, se encasilla dentro de la responsabilidad extracontractual, pues si bien, la responsabilidad objetiva se toma como control de calidad, la falta de cuidado del conductor que ocasione daños a un tercero se indemniza partiendo del hecho que ese tercero no tenía relación contractual con el conductor del vehículo y que fue afectado por la negligencia en el mantenimiento del mismo.Los seguros de daños frente a actividades que implican responsabilidad objetiva en las empresas de transporte intermunicipal de la ciudad de Pasto [texto impreso] / Estrada Rodríguez, Leidy Nathaly, Autor ; Pasuy Sepúlveda, Evelyn Lesly, Autor ; Omar Andrés Bernal Ortíz, . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2015 . - 80 h. : il. : a color.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Riesgo Responsabilidad civil contractual - Colombia Responsabilidad civil extracontractual - Colombia , Responsabilidad Objetiva - Colombia Resumen: Se presenta la necesidad que los transportadores y transportados tengan claro, cuál es la verdadera función desempeñada por las empresas aseguradoras, además del alcance de las pólizas en los casos concretos como accidentes fatales o lesiones graves, donde ha intervenido un tercero; pues es claro que para las personas los seguros que contratan se encargarán de cubrir todos los gastos necesarios, pero la verdad es, que no lo hacen pues cada contrato de seguro, tiene una finalidad que depende de la actividad desarrollada y del monto asegurado.
De esta temática se desprende, la motivación para conocer el papel que juega la responsabilidad objetiva en lo relativo a daños causados por accidentes de tránsito donde se han visto involucrados vehículos de transporte intermunicipal de la ciudad de Pasto; a partir de la veracidad al producir el daño, éste debe ser indemnizado por la aseguradora, con el fin de evitar ese desembolso a las aseguradoras, la responsabilidad objetiva busca convertirse en un estímulo de calidad, pues, se considera que a mayor calidad del servicio, habrá menor riesgo por daños.
La imprudencia de algunos conductores, en algunas ocasiones el mal estado e inadecuado mantenimiento de los automotores, han llevado a invertir mucho dinero a propietarios y conductores que trabajan vehículos de transporte intermunicipal, lo que obliga que se contraten pólizas de seguros para minimizar los riesgos en la ocurrencia de siniestros en la actividad ejercida.
El aumento en los accidentes de tránsito, contribuyó al desarrollo de los seguros privados, que el legislador los hace obligatorios para las personas que desempeñan actividades de alto riesgo; así la obligación a cargo del autor sería asumida por la compañía aseguradora, la cual cubre los gastos, pero únicamente para las personas lesionadas y daños a objetos en tanto el deterioro no sea producto de fuerza mayor o caso fortuito.
Una empresa de transportes es responsable del daño que causen los vehículos que prestan el servicio, respecto de pasajeros y simples transeúntes.
Sería contrario a la equidad y al derecho que dicha responsabilidad estuviera sujeta a normas distintas, solo por el hecho de que en un caso haya contrato y en otro no. En la responsabilidad contractual se atiende a la culpa y al incumplimiento del contrato por parte del transportador, mientras que en la responsabilidad objetiva, basta el uso de instrumentos peligrosos para que deba repararse el daño causado.
Pueden concurrir los dos tipos de responsabilidades, una derivada del incumplimiento contractual y otra proveniente de desarrollar actividades peligrosas; cabe entonces diferenciar, que los riesgos propios de la actividad empresarial al principio se relacionaron con el llamado riesgo provecho o riesgo beneficio para lograr la indemnización a trabajadores víctimas de accidentes laborales, y luego se amplió a todos los daños producidos en la actividad empresarial, denominándose responsabilidad por productos elaborados.
La responsabilidad objetiva, se encasilla dentro de la responsabilidad extracontractual, pues si bien, la responsabilidad objetiva se toma como control de calidad, la falta de cuidado del conductor que ocasione daños a un tercero se indemniza partiendo del hecho que ese tercero no tenía relación contractual con el conductor del vehículo y que fue afectado por la negligencia en el mantenimiento del mismo.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003741 DE 029/E82 2015 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Preservación de la voluntad del testador en cuanto a las asignaciones realizadas en los testamentos abiertos otorgados en las notarías del círculo de Pasto durante el año 2013 / Fonseca Calderón, Mónica Deyanira.
Título : Preservación de la voluntad del testador en cuanto a las asignaciones realizadas en los testamentos abiertos otorgados en las notarías del círculo de Pasto durante el año 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Fonseca Calderón, Mónica Deyanira., Autor ; Guerrero Vera, Claudia Ximena, Autor ; Insuasti Insuasty, Yuranny Oneida, Autor ; Omar Andrés Bernal Ortíz, Editorial: San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 93 h. Il.: il. : blanco y negro Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2014
Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Derecho civil - Colombia Testamentos Resumen: El testamento es la figura mediante la cual una persona en vida, dispone de sus bienes para que después de su muerte, tenga plenos efectos jurídicos y se conserven las disposiciones, tal como lo haya consagrado ante Notario Público; dada la esencia que se le da a esta figura, no se exige al testadorconocimiento de la norma o asesoramiento previo, sino la simple manifestación de la voluntad en cuanto a la disposición de sus bienes, la que se hará, en presencia del Notario o su suplente y de tres testigos, por lo que el desconocimiento de la normatividad que regula las disposiciones testamentarias y que define entre otros, quienes son asignatarios de los mismos, puede conllevar a que el testador cometa errores en la distribución de sus bienes y consecuencialmente que después de su fallecimiento, no se conserve su voluntad, desvirtuándose notablemente la figura del testamento; por lo que es necesario proponer una reforma con relación a la ordenación del testamento, para que el testador tenga seguridad jurídica en el momento de otorgarlo y se garantice la conservación de la voluntad después de su muerte, propuesta que se realiza teniendo en cuenta dos ámbitos, por una parte el que regula el Código Civil Colombiano, y por otra, una directriz por parte de la Superintendencia de Notariado y Registro, ente de vigilancia y control a las Notarías. Nota de contenido:
Preservación de la voluntad del testador en cuanto a las asignaciones realizadas en los testamentos abiertos otorgados en las notarías del círculo de Pasto durante el año 2013 [texto impreso] / Fonseca Calderón, Mónica Deyanira., Autor ; Guerrero Vera, Claudia Ximena, Autor ; Insuasti Insuasty, Yuranny Oneida, Autor ; Omar Andrés Bernal Ortíz, . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2014 . - 93 h. : il. : blanco y negro.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2014
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Derecho civil - Colombia Testamentos Resumen: El testamento es la figura mediante la cual una persona en vida, dispone de sus bienes para que después de su muerte, tenga plenos efectos jurídicos y se conserven las disposiciones, tal como lo haya consagrado ante Notario Público; dada la esencia que se le da a esta figura, no se exige al testadorconocimiento de la norma o asesoramiento previo, sino la simple manifestación de la voluntad en cuanto a la disposición de sus bienes, la que se hará, en presencia del Notario o su suplente y de tres testigos, por lo que el desconocimiento de la normatividad que regula las disposiciones testamentarias y que define entre otros, quienes son asignatarios de los mismos, puede conllevar a que el testador cometa errores en la distribución de sus bienes y consecuencialmente que después de su fallecimiento, no se conserve su voluntad, desvirtuándose notablemente la figura del testamento; por lo que es necesario proponer una reforma con relación a la ordenación del testamento, para que el testador tenga seguridad jurídica en el momento de otorgarlo y se garantice la conservación de la voluntad después de su muerte, propuesta que se realiza teniendo en cuenta dos ámbitos, por una parte el que regula el Código Civil Colombiano, y por otra, una directriz por parte de la Superintendencia de Notariado y Registro, ente de vigilancia y control a las Notarías. Nota de contenido:
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003728 DE 016/F676 2014 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible La protección de los derechos laborales de la comunidad homosexual en el ordenamiento jurídico / Burbano Romo, Mónica Rosalba
PermalinkResponsabilidad administrativa derivada del derecho colectivo del medio ambiente en el manejo de aguas del distrito de drenaje del Valle de Sibundoy Putumayo / Guerrero Cuellar, Leandro Arbey
PermalinkResponsabilidad del estado por riesgos ambientales: Aplicación de la teoría del riesgo a actividades extractivas de recursos naturales ejercidas en el área Ramsar del Corredor Andino Amazónico Norte, Ecorregión Bordoncillo Patascoy – La Cocha / Cárdenas Ortega, Ángela María
Permalink