Catálogo

Información del autor
Autor Gregorio Peces-Barba Martínez...[Et al] |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



Título : Historia de los derechos fundamentales : Tomo IV: Siglo XX. Volumen IV: Valores, principios y derechos humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Ansuátegui Roig... [Et al], Autor ; Gregorio Peces-Barba Martínez...[Et al], Editorial: Madrid [España] : Editorial DYKINSON Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 800 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9031-384-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO AMBIENTAL DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHOS HUMANOS Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: Este volumen IV de la Historia de los derechos fundamentales, siglo XX, está dedicado al estudio de los grandes valores y principios que presiden el discurso de los derechos humanos. Se tratan en él ideas que sirven para fundamentar y justificar los derechos, para comprender sus contenidos y también para definir la estructura de los sistemas jurídicos y políticos necesarios para la satisfacción de los derechos. Por tanto, nos encontramos ante los referentes que construyen el marco del mundo o, si se quiere de la cultura, de los derechos.
El significado de estos grandes principios es el resultado de todo un proceso histórico que se inicia en el Tránsito a la Modernidad y que sirve para entender y caracterizar los discursos éticos, políticos y jurídicos contemporáneos. Muchos de ellos poseen una tradición mucho más larga que se remonta al mundo clásico. Sin embargo, el significado que los acerca al mundo de los derechos aparece, como hemos tenido ocasión de señalar en otros momentos de esta obra, en la modernidad. Al estar nuestro estudio centrado en el siglo XX, el análisis posee una orientación también prospectiva y, como no, crítica.
A la cabeza de todos los principios se sitúan la dignidad humana, que es el referente esencial de los derechos, junto con la autonomía, la libertad y la igualdad. Se trata de los grandes valores que expresan una concepción sobre el ser humano y su papel en la sociedad y que sirven para definir una estructura jurídico-política acorde con los derechos y delineada, precisamente, por el resto de los principios que se estudian.
La proyección de estos valores y principios en la sociedad no está exenta de problemas, conflictos y tensiones. Así, en ocasiones la protección de la libertad de todos o la satisfacción de la seguridad jurídica puede implicar la delimitación de espacios de autonomía, el logro de la igualdad puede exigir atemperar libertades individuales, la protección de la dignidad humana puede requerir ciertas limitaciones de otros principios… Sin embargo, y a pesar de ello, todos ellos en su conjunto, son la expresión de una concepción ética, de una ética pública, que es la de los derechos humanos.
Así, muchos de estos valores serán concretados más adelante en forma de derechos y obligaciones. En todo caso, todos ellos configuran las bases del discurso de los derechos proporcionando las razones que sirven para guiar su devenir y para justificar el discurso de los operadores jurídicos.
En definitiva, en este volumen encontramos aquello que sirve para identificar la cultura de los derechos humanos.
Nota de contenido: • CAPÍTULO I: Sobre la pertinencia y tensiones de la autonomía, la libertad y la igualdad como fundamentos de los derechos económicos y sociales. Eusebio Fernández García.
• CAPÍTULO II: La dignidad humana: retos actuales. Antonio Pelé Illie.
• CAPÍTULO III: La cuestión de la universalidad de los derechos: de las intuiciones a los problemas. Fco. Javier Ansuátegui Roig.
• CAPÍTULO IV: El contraste entre libertad y seguridad durante el siglo XX. Miguel Revenga Sánchez.
• CAPÍTULO V: La seguridad jurídica. Federico Arcos Ramírez.
• CAPÍTULO VI: Solidaridad. Federico Arcos Ramírez
• CAPÍTULO VII: La igualdad en el siglo XX. Un estudio desde las teorías de la justicia igualitarias. Silvina Ribotta.
• CAPÍTULO VIII: La pobreza extrema en el siglo XX. Luces y sombras de la justicia social. Marisa Iglesias Vila.
• CAPÍTULO IX: Justicia medioambiental y derechos humanos. Andrew Dobson.
• CAPÍTULO X: Estado de derecho, estado constitucional y derechos fundamentales en el siglo XX. Los diferentes modelos. Rafael de Asís y Fco. Javier Ansuátegui.
• CAPÍTULO XI. Reflexión sobre la tolerancia: pluralismo y minorías. Dionisio Llamazares Fernández.
• CAPÍTULO XII. El debido proceso en el siglo XX. Florabel Quispe Remón.
• CAPÍTULO XIII. La justicia electoral. Carlos Alarcón Cabrera.
• CAPÍTULO XIV. Justicia transicional. Javier Dorado Porras.
• Índice analítico (Volumen IV).
• Índice onomástico (Volumen IV).
Historia de los derechos fundamentales : Tomo IV: Siglo XX. Volumen IV: Valores, principios y derechos humanos [texto impreso] / Francisco Javier Ansuátegui Roig... [Et al], Autor ; Gregorio Peces-Barba Martínez...[Et al], . - Madrid [España] : Editorial DYKINSON, 2013 . - 800 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9031-384-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO AMBIENTAL DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHOS HUMANOS Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: Este volumen IV de la Historia de los derechos fundamentales, siglo XX, está dedicado al estudio de los grandes valores y principios que presiden el discurso de los derechos humanos. Se tratan en él ideas que sirven para fundamentar y justificar los derechos, para comprender sus contenidos y también para definir la estructura de los sistemas jurídicos y políticos necesarios para la satisfacción de los derechos. Por tanto, nos encontramos ante los referentes que construyen el marco del mundo o, si se quiere de la cultura, de los derechos.
El significado de estos grandes principios es el resultado de todo un proceso histórico que se inicia en el Tránsito a la Modernidad y que sirve para entender y caracterizar los discursos éticos, políticos y jurídicos contemporáneos. Muchos de ellos poseen una tradición mucho más larga que se remonta al mundo clásico. Sin embargo, el significado que los acerca al mundo de los derechos aparece, como hemos tenido ocasión de señalar en otros momentos de esta obra, en la modernidad. Al estar nuestro estudio centrado en el siglo XX, el análisis posee una orientación también prospectiva y, como no, crítica.
A la cabeza de todos los principios se sitúan la dignidad humana, que es el referente esencial de los derechos, junto con la autonomía, la libertad y la igualdad. Se trata de los grandes valores que expresan una concepción sobre el ser humano y su papel en la sociedad y que sirven para definir una estructura jurídico-política acorde con los derechos y delineada, precisamente, por el resto de los principios que se estudian.
La proyección de estos valores y principios en la sociedad no está exenta de problemas, conflictos y tensiones. Así, en ocasiones la protección de la libertad de todos o la satisfacción de la seguridad jurídica puede implicar la delimitación de espacios de autonomía, el logro de la igualdad puede exigir atemperar libertades individuales, la protección de la dignidad humana puede requerir ciertas limitaciones de otros principios… Sin embargo, y a pesar de ello, todos ellos en su conjunto, son la expresión de una concepción ética, de una ética pública, que es la de los derechos humanos.
Así, muchos de estos valores serán concretados más adelante en forma de derechos y obligaciones. En todo caso, todos ellos configuran las bases del discurso de los derechos proporcionando las razones que sirven para guiar su devenir y para justificar el discurso de los operadores jurídicos.
En definitiva, en este volumen encontramos aquello que sirve para identificar la cultura de los derechos humanos.
Nota de contenido: • CAPÍTULO I: Sobre la pertinencia y tensiones de la autonomía, la libertad y la igualdad como fundamentos de los derechos económicos y sociales. Eusebio Fernández García.
• CAPÍTULO II: La dignidad humana: retos actuales. Antonio Pelé Illie.
• CAPÍTULO III: La cuestión de la universalidad de los derechos: de las intuiciones a los problemas. Fco. Javier Ansuátegui Roig.
• CAPÍTULO IV: El contraste entre libertad y seguridad durante el siglo XX. Miguel Revenga Sánchez.
• CAPÍTULO V: La seguridad jurídica. Federico Arcos Ramírez.
• CAPÍTULO VI: Solidaridad. Federico Arcos Ramírez
• CAPÍTULO VII: La igualdad en el siglo XX. Un estudio desde las teorías de la justicia igualitarias. Silvina Ribotta.
• CAPÍTULO VIII: La pobreza extrema en el siglo XX. Luces y sombras de la justicia social. Marisa Iglesias Vila.
• CAPÍTULO IX: Justicia medioambiental y derechos humanos. Andrew Dobson.
• CAPÍTULO X: Estado de derecho, estado constitucional y derechos fundamentales en el siglo XX. Los diferentes modelos. Rafael de Asís y Fco. Javier Ansuátegui.
• CAPÍTULO XI. Reflexión sobre la tolerancia: pluralismo y minorías. Dionisio Llamazares Fernández.
• CAPÍTULO XII. El debido proceso en el siglo XX. Florabel Quispe Remón.
• CAPÍTULO XIII. La justicia electoral. Carlos Alarcón Cabrera.
• CAPÍTULO XIV. Justicia transicional. Javier Dorado Porras.
• Índice analítico (Volumen IV).
• Índice onomástico (Volumen IV).
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028467 323.4/H673 T. IV. V.IV. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074483 0028468 323.4/H673 T. IV. V.IV. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074484
Título : Historia de los derechos fundamentales : Tomo IV: Siglo XX.Volumen V: Cultura de la paz y grupos vulnerables. Libro II. Grupos vulnerables. Tipo de documento: texto impreso Autores: Óscar Pérez de la Fuente... [Et al], Autor ; Gregorio Peces-Barba Martínez...[Et al], Editorial: Madrid [España] : Editorial DYKINSON Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 558 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9031-386-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO AMBIENTAL DERECHOS DE LOS ANIMALES DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHOS HUMANOS DERECHOS SOCIALES Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen:
Este texto está dedicado a dar cuenta de los avances del Derecho antidiscriminatorio desde el paradigma de los derechos humanos y su evolución. Se ha elegido explicitar los momentos, las normas jurídicas, las decisiones judiciales que han marcado avances y también retrocesos en el desarrollo de conceptos y categorías jurídicas que recorren como grandes tendencias este sector de los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales. Aunque este análisis se centra en el avance conceptual, hay una marcada conexión con los pasos dados en relación con los mecanismos de tutela y protección.
También es propósito de esta aproximación distinguir entre la evolución legislativa y jurisprudencial internacional y nacional y el desarrollo doctrinal, más crítico y con nuevas propuestas que, sin embargo, pretenden ser cercanas a las normas. Nos encontramos en un terreno en el que un desarrollo teórico plural, sustantivo, denso y crítico ha ido siempre por delante del desarrollo jurídico. Es más, en muchas ocasiones las recepciones por parte de los sistemas jurídicos de estas teorías han sido tardías y pobres. Sin dejar a un lado este aspecto, sin embargo, trataré de realizar una aproximación al concepto de discriminación y a las diversas modalidades de los procesos discriminatorios tal y como los sistemas jurídicos los asumen, pero cuestionando, a la vez, los modos dominantes de reflexionar sobre la discriminación. Fundamentalmente porque el desarrollo teórico-jurídico, legislativo y judicial se encuentra frente a una serie de interrogantes que, pese a todo, siguen precisando respuestas más depuradas. Así el ordenamiento jurídico muestra dificultades para identificar correctamente las categorías específicas de quienes son discriminados; la cuestión nodal sigue siendo la identificación de sujetos, clases y categorías. También presenta avances y serios retrocesos en su capacidad para reconocer en sentido estricto que las estructuras sociales de opresión, dominación y subordinación son la clave de la discriminación. No contamos, como consecuencia de las anteriores barreras, con legislación o líneas jurisprudenciales claras en la justificación de la categoría “grupo desaventajado”, esto es, entre la exigencia de probar la intencionalidad discriminatoria, y la exigencia de un término de comparación o bien optar por la demostración de las desventajas de todos los miembros de esa categoría. Con todo, el derecho a no ser discriminados en el contexto de los derechos humanos, se presenta como principio transversal de aplicación inmediata y la proyección que ha tenido en la fisonomía y el contenido de los derechos no es en absoluto desdeñable.
Nota de contenido:
LIBRO I.
• CAPÍTULO I: Holocausto y derechos humanos. Óscar Pérez de la Fuente.
• CAPÍTULO II: Contraconductas, constitución autónoma de la individualidad y biopolítica de las poblaciones: Una reflexión a partir de Michel Foucault. Julián Sauquillo González.
• CAPÍTULO III: La violencia de los derechos de los animales. Mª José Bernuz Beneitez.
• CAPÍTULO IV: La violencia de género como violación de derechos humanos. El papel de los movimientos sociales en la lucha por los derechos. Manuel Calvo García.
• CAPÍTULO V: Tortura y Derecho. Una vez más. Massimo La Torre.
• CAPÍTULO VI: El menosprecio de los derechos humanos. Cristina García Pascual.
• CAPÍTULO VII: Empresa y derechos humanos: Un problema del siglo XX. Hilda Garrido Suárez.
• CAPÍTULO VIII: Genoma humano y derechos humanos. Vanesa Morente Parra y Carlos Lema Añón.
• CAPÍTULO IX: El concepto de seguridad en su dimensión europea en el siglo XX. Joan Lluís Pérez Francesch - Tomás Gil Márquez.
• CAPÍTULO X: La historia del derecho a la protección de datos personales. Antonio Troncoso Reigada.
• CAPÍTULO XI: Ciudadanía ecológica. Joaquín M. Valdivielso Navarro.
• CAPÍTULO XII: La vivienda: un derecho “aparente” que pugna por ser un derecho eficaz. Mª José González Ordovás.
LIBRO II.
• CAPÍTULO XIII: Grupos sociales vulnerables y derechos humanos. Una perspectiva desde el derecho antidiscriminatorio. María José Añón Roig.
• CAPÍTULO XIV: La mujer en el siglo XX. El reto de la igualdad en el ámbito normativo y jurisprudencial. Mª Ángeles Bengoechea Gil.
• CAPÍTULO XV: Los derechos (humanos) de las personas mayores: origen y evolución. Diego Blázquez Martín.
• CAPÍTULO XVI: Los derechos de los consumidores: Un producto típico del siglo XX. Jesús García Cívico.
• CAPÍTULO XVII: Minorías étnicas y derechos humanos. Ana Mª Marcos del Cano.
• CAPÍTULO XVIII: El tratamiento jurídico de la violencia contra las mujeres en tiempos de conflicto armado. Víctor M. Merino i Sancho.
• CAPÍTULO XIX: Personas con discapacidad y derechos humanos. Agustina Palacios.
• CAPÍTULO XX: Los derechos de las personas privadas de libertad. Fernando Reviriego Picón.
• CAPÍTULO XXI: El derecho al trabajo en el siglo XX: Del pleno empleo a las sociedades sin empleo. José Luis Rey Pérez.
• CAPÍTULO XXII: Derechos y minorías nacionales. Eduardo J. Ruiz Vieytez.
• CAPÍTULO XXIII: Derechos de los inmigrantes. Ángeles Solanes.
• CAPÍTULO XXIV: La progresiva incorporación de los derechos de los niños en el modelo de los derechos humanos. Ignacio Campoy Cervera.
• Índice analítico (Volumen V, Libros I y II).
• Índice onomástico (Volumen V, Libros I y II).
Historia de los derechos fundamentales : Tomo IV: Siglo XX.Volumen V: Cultura de la paz y grupos vulnerables. Libro II. Grupos vulnerables. [texto impreso] / Óscar Pérez de la Fuente... [Et al], Autor ; Gregorio Peces-Barba Martínez...[Et al], . - Madrid [España] : Editorial DYKINSON, 2013 . - 558 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9031-386-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO AMBIENTAL DERECHOS DE LOS ANIMALES DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHOS HUMANOS DERECHOS SOCIALES Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen:
Este texto está dedicado a dar cuenta de los avances del Derecho antidiscriminatorio desde el paradigma de los derechos humanos y su evolución. Se ha elegido explicitar los momentos, las normas jurídicas, las decisiones judiciales que han marcado avances y también retrocesos en el desarrollo de conceptos y categorías jurídicas que recorren como grandes tendencias este sector de los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales. Aunque este análisis se centra en el avance conceptual, hay una marcada conexión con los pasos dados en relación con los mecanismos de tutela y protección.
También es propósito de esta aproximación distinguir entre la evolución legislativa y jurisprudencial internacional y nacional y el desarrollo doctrinal, más crítico y con nuevas propuestas que, sin embargo, pretenden ser cercanas a las normas. Nos encontramos en un terreno en el que un desarrollo teórico plural, sustantivo, denso y crítico ha ido siempre por delante del desarrollo jurídico. Es más, en muchas ocasiones las recepciones por parte de los sistemas jurídicos de estas teorías han sido tardías y pobres. Sin dejar a un lado este aspecto, sin embargo, trataré de realizar una aproximación al concepto de discriminación y a las diversas modalidades de los procesos discriminatorios tal y como los sistemas jurídicos los asumen, pero cuestionando, a la vez, los modos dominantes de reflexionar sobre la discriminación. Fundamentalmente porque el desarrollo teórico-jurídico, legislativo y judicial se encuentra frente a una serie de interrogantes que, pese a todo, siguen precisando respuestas más depuradas. Así el ordenamiento jurídico muestra dificultades para identificar correctamente las categorías específicas de quienes son discriminados; la cuestión nodal sigue siendo la identificación de sujetos, clases y categorías. También presenta avances y serios retrocesos en su capacidad para reconocer en sentido estricto que las estructuras sociales de opresión, dominación y subordinación son la clave de la discriminación. No contamos, como consecuencia de las anteriores barreras, con legislación o líneas jurisprudenciales claras en la justificación de la categoría “grupo desaventajado”, esto es, entre la exigencia de probar la intencionalidad discriminatoria, y la exigencia de un término de comparación o bien optar por la demostración de las desventajas de todos los miembros de esa categoría. Con todo, el derecho a no ser discriminados en el contexto de los derechos humanos, se presenta como principio transversal de aplicación inmediata y la proyección que ha tenido en la fisonomía y el contenido de los derechos no es en absoluto desdeñable.
Nota de contenido:
LIBRO I.
• CAPÍTULO I: Holocausto y derechos humanos. Óscar Pérez de la Fuente.
• CAPÍTULO II: Contraconductas, constitución autónoma de la individualidad y biopolítica de las poblaciones: Una reflexión a partir de Michel Foucault. Julián Sauquillo González.
• CAPÍTULO III: La violencia de los derechos de los animales. Mª José Bernuz Beneitez.
• CAPÍTULO IV: La violencia de género como violación de derechos humanos. El papel de los movimientos sociales en la lucha por los derechos. Manuel Calvo García.
• CAPÍTULO V: Tortura y Derecho. Una vez más. Massimo La Torre.
• CAPÍTULO VI: El menosprecio de los derechos humanos. Cristina García Pascual.
• CAPÍTULO VII: Empresa y derechos humanos: Un problema del siglo XX. Hilda Garrido Suárez.
• CAPÍTULO VIII: Genoma humano y derechos humanos. Vanesa Morente Parra y Carlos Lema Añón.
• CAPÍTULO IX: El concepto de seguridad en su dimensión europea en el siglo XX. Joan Lluís Pérez Francesch - Tomás Gil Márquez.
• CAPÍTULO X: La historia del derecho a la protección de datos personales. Antonio Troncoso Reigada.
• CAPÍTULO XI: Ciudadanía ecológica. Joaquín M. Valdivielso Navarro.
• CAPÍTULO XII: La vivienda: un derecho “aparente” que pugna por ser un derecho eficaz. Mª José González Ordovás.
LIBRO II.
• CAPÍTULO XIII: Grupos sociales vulnerables y derechos humanos. Una perspectiva desde el derecho antidiscriminatorio. María José Añón Roig.
• CAPÍTULO XIV: La mujer en el siglo XX. El reto de la igualdad en el ámbito normativo y jurisprudencial. Mª Ángeles Bengoechea Gil.
• CAPÍTULO XV: Los derechos (humanos) de las personas mayores: origen y evolución. Diego Blázquez Martín.
• CAPÍTULO XVI: Los derechos de los consumidores: Un producto típico del siglo XX. Jesús García Cívico.
• CAPÍTULO XVII: Minorías étnicas y derechos humanos. Ana Mª Marcos del Cano.
• CAPÍTULO XVIII: El tratamiento jurídico de la violencia contra las mujeres en tiempos de conflicto armado. Víctor M. Merino i Sancho.
• CAPÍTULO XIX: Personas con discapacidad y derechos humanos. Agustina Palacios.
• CAPÍTULO XX: Los derechos de las personas privadas de libertad. Fernando Reviriego Picón.
• CAPÍTULO XXI: El derecho al trabajo en el siglo XX: Del pleno empleo a las sociedades sin empleo. José Luis Rey Pérez.
• CAPÍTULO XXII: Derechos y minorías nacionales. Eduardo J. Ruiz Vieytez.
• CAPÍTULO XXIII: Derechos de los inmigrantes. Ángeles Solanes.
• CAPÍTULO XXIV: La progresiva incorporación de los derechos de los niños en el modelo de los derechos humanos. Ignacio Campoy Cervera.
• Índice analítico (Volumen V, Libros I y II).
• Índice onomástico (Volumen V, Libros I y II).
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028469 323.4/H673 T.IV. V.V. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074485 0028470 323.4/H673 T.IV. V.V. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074486