Título : |
Historia de los derechos fundamentales : Tomo IV: Siglo XX. Volumen IV: Valores, principios y derechos humanos |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Francisco Javier Ansuátegui Roig... [Et al], Autor ; Gregorio Peces-Barba Martínez...[Et al], |
Editorial: |
Madrid [España] : Editorial DYKINSON |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
800 p. |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9031-384-8 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHO AMBIENTAL DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHOS HUMANOS |
Clasificación: |
323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles |
Resumen: |
Este volumen IV de la Historia de los derechos fundamentales, siglo XX, está dedicado al estudio de los grandes valores y principios que presiden el discurso de los derechos humanos. Se tratan en él ideas que sirven para fundamentar y justificar los derechos, para comprender sus contenidos y también para definir la estructura de los sistemas jurídicos y políticos necesarios para la satisfacción de los derechos. Por tanto, nos encontramos ante los referentes que construyen el marco del mundo o, si se quiere de la cultura, de los derechos.
El significado de estos grandes principios es el resultado de todo un proceso histórico que se inicia en el Tránsito a la Modernidad y que sirve para entender y caracterizar los discursos éticos, políticos y jurídicos contemporáneos. Muchos de ellos poseen una tradición mucho más larga que se remonta al mundo clásico. Sin embargo, el significado que los acerca al mundo de los derechos aparece, como hemos tenido ocasión de señalar en otros momentos de esta obra, en la modernidad. Al estar nuestro estudio centrado en el siglo XX, el análisis posee una orientación también prospectiva y, como no, crítica.
A la cabeza de todos los principios se sitúan la dignidad humana, que es el referente esencial de los derechos, junto con la autonomía, la libertad y la igualdad. Se trata de los grandes valores que expresan una concepción sobre el ser humano y su papel en la sociedad y que sirven para definir una estructura jurídico-política acorde con los derechos y delineada, precisamente, por el resto de los principios que se estudian.
La proyección de estos valores y principios en la sociedad no está exenta de problemas, conflictos y tensiones. Así, en ocasiones la protección de la libertad de todos o la satisfacción de la seguridad jurídica puede implicar la delimitación de espacios de autonomía, el logro de la igualdad puede exigir atemperar libertades individuales, la protección de la dignidad humana puede requerir ciertas limitaciones de otros principios… Sin embargo, y a pesar de ello, todos ellos en su conjunto, son la expresión de una concepción ética, de una ética pública, que es la de los derechos humanos.
Así, muchos de estos valores serán concretados más adelante en forma de derechos y obligaciones. En todo caso, todos ellos configuran las bases del discurso de los derechos proporcionando las razones que sirven para guiar su devenir y para justificar el discurso de los operadores jurídicos.
En definitiva, en este volumen encontramos aquello que sirve para identificar la cultura de los derechos humanos.
|
Nota de contenido: |
• CAPÍTULO I: Sobre la pertinencia y tensiones de la autonomía, la libertad y la igualdad como fundamentos de los derechos económicos y sociales. Eusebio Fernández García.
• CAPÍTULO II: La dignidad humana: retos actuales. Antonio Pelé Illie.
• CAPÍTULO III: La cuestión de la universalidad de los derechos: de las intuiciones a los problemas. Fco. Javier Ansuátegui Roig.
• CAPÍTULO IV: El contraste entre libertad y seguridad durante el siglo XX. Miguel Revenga Sánchez.
• CAPÍTULO V: La seguridad jurídica. Federico Arcos Ramírez.
• CAPÍTULO VI: Solidaridad. Federico Arcos Ramírez
• CAPÍTULO VII: La igualdad en el siglo XX. Un estudio desde las teorías de la justicia igualitarias. Silvina Ribotta.
• CAPÍTULO VIII: La pobreza extrema en el siglo XX. Luces y sombras de la justicia social. Marisa Iglesias Vila.
• CAPÍTULO IX: Justicia medioambiental y derechos humanos. Andrew Dobson.
• CAPÍTULO X: Estado de derecho, estado constitucional y derechos fundamentales en el siglo XX. Los diferentes modelos. Rafael de Asís y Fco. Javier Ansuátegui.
• CAPÍTULO XI. Reflexión sobre la tolerancia: pluralismo y minorías. Dionisio Llamazares Fernández.
• CAPÍTULO XII. El debido proceso en el siglo XX. Florabel Quispe Remón.
• CAPÍTULO XIII. La justicia electoral. Carlos Alarcón Cabrera.
• CAPÍTULO XIV. Justicia transicional. Javier Dorado Porras.
• Índice analítico (Volumen IV).
• Índice onomástico (Volumen IV).
|
Historia de los derechos fundamentales : Tomo IV: Siglo XX. Volumen IV: Valores, principios y derechos humanos [texto impreso] / Francisco Javier Ansuátegui Roig... [Et al], Autor ; Gregorio Peces-Barba Martínez...[Et al], . - Madrid [España] : Editorial DYKINSON, 2013 . - 800 p. ; 24 cm. ISBN : 978-84-9031-384-8 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHO AMBIENTAL DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHOS HUMANOS |
Clasificación: |
323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles |
Resumen: |
Este volumen IV de la Historia de los derechos fundamentales, siglo XX, está dedicado al estudio de los grandes valores y principios que presiden el discurso de los derechos humanos. Se tratan en él ideas que sirven para fundamentar y justificar los derechos, para comprender sus contenidos y también para definir la estructura de los sistemas jurídicos y políticos necesarios para la satisfacción de los derechos. Por tanto, nos encontramos ante los referentes que construyen el marco del mundo o, si se quiere de la cultura, de los derechos.
El significado de estos grandes principios es el resultado de todo un proceso histórico que se inicia en el Tránsito a la Modernidad y que sirve para entender y caracterizar los discursos éticos, políticos y jurídicos contemporáneos. Muchos de ellos poseen una tradición mucho más larga que se remonta al mundo clásico. Sin embargo, el significado que los acerca al mundo de los derechos aparece, como hemos tenido ocasión de señalar en otros momentos de esta obra, en la modernidad. Al estar nuestro estudio centrado en el siglo XX, el análisis posee una orientación también prospectiva y, como no, crítica.
A la cabeza de todos los principios se sitúan la dignidad humana, que es el referente esencial de los derechos, junto con la autonomía, la libertad y la igualdad. Se trata de los grandes valores que expresan una concepción sobre el ser humano y su papel en la sociedad y que sirven para definir una estructura jurídico-política acorde con los derechos y delineada, precisamente, por el resto de los principios que se estudian.
La proyección de estos valores y principios en la sociedad no está exenta de problemas, conflictos y tensiones. Así, en ocasiones la protección de la libertad de todos o la satisfacción de la seguridad jurídica puede implicar la delimitación de espacios de autonomía, el logro de la igualdad puede exigir atemperar libertades individuales, la protección de la dignidad humana puede requerir ciertas limitaciones de otros principios… Sin embargo, y a pesar de ello, todos ellos en su conjunto, son la expresión de una concepción ética, de una ética pública, que es la de los derechos humanos.
Así, muchos de estos valores serán concretados más adelante en forma de derechos y obligaciones. En todo caso, todos ellos configuran las bases del discurso de los derechos proporcionando las razones que sirven para guiar su devenir y para justificar el discurso de los operadores jurídicos.
En definitiva, en este volumen encontramos aquello que sirve para identificar la cultura de los derechos humanos.
|
Nota de contenido: |
• CAPÍTULO I: Sobre la pertinencia y tensiones de la autonomía, la libertad y la igualdad como fundamentos de los derechos económicos y sociales. Eusebio Fernández García.
• CAPÍTULO II: La dignidad humana: retos actuales. Antonio Pelé Illie.
• CAPÍTULO III: La cuestión de la universalidad de los derechos: de las intuiciones a los problemas. Fco. Javier Ansuátegui Roig.
• CAPÍTULO IV: El contraste entre libertad y seguridad durante el siglo XX. Miguel Revenga Sánchez.
• CAPÍTULO V: La seguridad jurídica. Federico Arcos Ramírez.
• CAPÍTULO VI: Solidaridad. Federico Arcos Ramírez
• CAPÍTULO VII: La igualdad en el siglo XX. Un estudio desde las teorías de la justicia igualitarias. Silvina Ribotta.
• CAPÍTULO VIII: La pobreza extrema en el siglo XX. Luces y sombras de la justicia social. Marisa Iglesias Vila.
• CAPÍTULO IX: Justicia medioambiental y derechos humanos. Andrew Dobson.
• CAPÍTULO X: Estado de derecho, estado constitucional y derechos fundamentales en el siglo XX. Los diferentes modelos. Rafael de Asís y Fco. Javier Ansuátegui.
• CAPÍTULO XI. Reflexión sobre la tolerancia: pluralismo y minorías. Dionisio Llamazares Fernández.
• CAPÍTULO XII. El debido proceso en el siglo XX. Florabel Quispe Remón.
• CAPÍTULO XIII. La justicia electoral. Carlos Alarcón Cabrera.
• CAPÍTULO XIV. Justicia transicional. Javier Dorado Porras.
• Índice analítico (Volumen IV).
• Índice onomástico (Volumen IV).
|
|  |