Título : |
Tratado de derecho procesal penal : Tomo I y II |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
López Barja de Quiroga, Jacobo, Autor |
Mención de edición: |
6 ed |
Editorial: |
Pamplona (España) : Editorial Aranzadi |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
2T. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
Nota general: |
ISBN TOMO I: 978-84-9059-287-8
ISBN TOMO II:978-84-9059-290-8
|
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL PROCEDIMIENTO PENAL |
Clasificación: |
345.05 Procedimiento Criminal |
Resumen: |
El presente libro aborda una de las materias más sometidas a cambios de los últimos tiempos; cuya ordenación sistemática resulta esencial para todo aquel que necesite adentrarse en lo que es el proceso penal.
La obra profundiza en la materia y en la exposición y resolución de los problemas teniendo en cuenta las soluciones doctrinales, desde un enfoque práctico, considerando la Jurisprudencia del Tribunal Supremo y la doctrina tanto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como la del Tribunal Constitucional.
La redacción cuidada y clara permite al lector acceder con sencillez, desde una perspectiva moderna, a los innumerables problemas que se plantean en el acontecer diario de los tribunales del orden penal, ofreciendo soluciones o los argumentos para llegar a las soluciones. El libro abarca todo lo que es el proceso penal, desde sus inicios, las medidas cautelares, la prueba, el juicio oral, la sentencia, sus recursos, etc., así como las cuestiones que surgen o que son precisas para comprender nuestro sistema penal de enjuiciamiento.
La sexta edición presenta importantes modificaciones y actualizaciones: Se añaden capítulos nuevos (legitimación en la teoría del Estado, la naturaleza jurídica del proceso, el derecho a confrontar la prueba, la nulidad de actuaciones; la responsabilidad del Estado juez, reflexiones acerca de la necesaria reforma del proceso penal, entre otros); Destaca la adecuación de diversas materias a causa de recientes reformas legales (art. 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, «justicia universal», las normas sobre detención que recoge la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, modificaciones relativas a la justicia gratuita); Inclusión de numerosas Directivas comunitarias con gran incidencia en el proceso penal; Recoge sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia relativas a cuestiones como el derecho al principio “non bis in idem”, la confidencialidad entre abogado y cliente y la obligación de las operadoras de conservar y ceder datos relativos a las comunicaciones; añade la jurisprudencia y la doctrina constitucional más reciente en distintos apartados (la llamada conexión de antijuricidad, la toma de muestras biológicas para el análisis de ADN, las grabaciones con cámara oculta o la utilización de imágenes como prueba, referencia a los Acuerdos de Pleno no Jurisdiccional de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo).
|
Nota de contenido: |
TOMO I.
• Abreviaturas.
• Prólogo a la sexta edición.
• Prólogo a la quinta edición.
• Prólogo a la cuarta edición.
• Prólogo a la tercera edición.
• Prólogo a la segunda edición.
• Prólogo.
PRIMERA PARTE. EL DERECHO PROCESAL COMO LÍMITE AL ESTADO.
• Capítulo 1. El individuo y el Estado.
• Capítulo 2. La legitimación de las decisiones de los poderes del Estado.
• Capítulo 3. La justicia y la paz social.
• Capítulo 4. La seguridad jurídica.
• Capítulo 5. Los derechos fundamentales y la dignidad de la persona.
SEGUNDA PARTE. LA DIMENSIÓN NACIONAL DEL DERECHO PROCESAL
• Capítulo 6. El proceso penal.
• Capítulo 7. La naturaleza jurídica del proceso.
• Capítulo 8. Los principios del proceso penal.
• Capítulo 9. Los principios del proceso penal en particular: el juez imparcial.
• Capítulo 10. Los principios del proceso penal en particular: el principio “NON BIS IN IDEM”
• Capítulo 11. Los principios del proceso penal en particular: el principio de doble instancia.
• Capítulo 12. Los principios del proceso penal en particular: el principio de oportunidad.
• Capítulo 13. Los principios del proceso penal en particular: el derecho a no declarar.
• Capítulo 14. Los principios del proceso penal en particular: el derecho a confrontar la prueba.
• Capítulo 15. La jurisdicción criminal.
• Capítulo 16. La competencia en la jurisdicción criminal.
• Capítulo 17. La organización de la jurisdicción criminal.
• Capítulo 18. La justicia gratuita.
• Capítulo 19. Los procesos judiciales y los medios de comunicación.
• Capítulo 20. El sistema de investigación (I).
• Capítulo 21. El sistema de investigación (II).
• Capítulo 22. Etapas del proceso penal.
• Capítulo 23. Clases de procesos.
• Capítulo 24. La responsabilidad criminal de los miembros de la Familia Real.
• Capítulo 25. La responsabilidad penal de los miembros del Gobierno.
• Capítulo 26. El aforamiento de diputados y senadores.
• Capítulo 27. Los juicios en ausencia.
• Capítulo 28. La acción penal. Las partes procesales.
• Capítulo 29. Las partes del proceso penal.
• Capítulo 30. El imputado.
• Capítulo 31. La imputación penal de las personas jurídicas: especialidades procesales.
• Capítulo 32. Medidas cautelares personales.
• Capítulo 33. Otras medidas cautelares personales: el alejamiento, la orden de protección y medidas en relación con menores.
• Capítulo 34. Otras medidas cautelares personales: el internamiento de los enajenados.
• Capítulo 35. Medidas cautelares reales.
• Capítulo 36. La prueba.
• Capítulo 37. La prueba ilegalmente obtenida: fundamento y extensión.
• Capítulo 38. La prueba ilegalmente obtenida: su valoración.
• Capítulo 39. La prueba ilegalmente obtenida: los efectos reflejos de su obtención.
• Capítulo 40. La prueba ilegalmente obtenida: la investigación por medio del agente provocador.
TOMO II.
• Abreviaturas.
• Capítulo 41. El interrogatorio del inculpado.
• Capítulo 42. La identificación del delincuente.
• Capítulo 43. Las intervenciones corporales.
• Capítulo 44. La interceptación de las comunicaciones.
• Capítulo 45. La urgente necesidad de reformar la regulación de las escuchas telefónicas.
• Capítulo 46. La escucha de las conversaciones no telefónicas.
• Capítulo 47. Las intervenciones de la correspondencia (Postal y telegráfica).
• Capítulo 48. La entrada y registro.
• Capítulo 49. El registro y la aprehensión de papeles.
• Capítulo 50. Las escuchas y los registros solicitados por el Centro Nacional de Inteligencia.
• Capítulo 51. Diligencias de investigación en el ámbito informático y de las telecomunicaciones.
• Capítulo 52. Diligencias de investigación relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías. Panorama general de derecho comparado.
• Capítulo 53. Obtenciones concretas de pruebas.
• Capítulo 54. La conformidad.
• Capítulo 55. El juicio oral.
• Capítulo 56. El juicio oral: la práctica de la prueba
• Capítulo 57. El juicio oral: las conclusiones y la suspensión.
• Capítulo 58. La sentencia.
• Capítulo 59. Veredicto y sentencia en el juicio por jurado
• Capítulo 60. La cosa juzgada.
• Capítulo 61. Recursos: cuestiones generales.
• Capítulo 62. El recurso de apelación.
• Capítulo 63. El recurso de casación.
• Capítulo 64. Recursos en el ámbito del proceso por jurado.
• Capítulo 65. Otros recursos: el recurso de revisión y el de anulación.
• Capítulo 66. Recursos contra las decisiones del juez de vigilancia penitenciaria.
• Capítulo 67. La nulidad de actuaciones.
• Capítulo 68. La responsabilidad del Estado-Juez.
• Capítulo 69. Relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo.
• Capítulo 70. Los archivos judiciales y el expurgo.
• Capítulo 71. Hacia la reforma del proceso penal.
TERCERA PARTE. LA DIMENSIÓN SUPRANACIONAL DEL DERECHO PROCESAL.
• Capítulo 72. Un acercamiento al Derecho Europeo: el Derecho Comunitario.
• Capítulo 73. El convenio y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Capítulo 74. El Tribunal Europeo y el derecho a un juicio justo.
• Capítulo 75. Límites en la investigación de los delitos conforme a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Capítulo 76. La cooperación judicial europea.
• Capítulo 77. Posición de la Unión Europea sobre el crimen organizado.
• Capítulo 78. Las Naciones Unidas y la delincuencia organizada transnacional.
|
Tratado de derecho procesal penal : Tomo I y II [texto impreso] / López Barja de Quiroga, Jacobo, Autor . - 6 ed . - Pamplona (España) : Editorial Aranzadi, 2014 . - 2T. : il. : blanco y negro ; 24 cm. ISBN TOMO I: 978-84-9059-287-8
ISBN TOMO II:978-84-9059-290-8
Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL PROCEDIMIENTO PENAL |
Clasificación: |
345.05 Procedimiento Criminal |
Resumen: |
El presente libro aborda una de las materias más sometidas a cambios de los últimos tiempos; cuya ordenación sistemática resulta esencial para todo aquel que necesite adentrarse en lo que es el proceso penal.
La obra profundiza en la materia y en la exposición y resolución de los problemas teniendo en cuenta las soluciones doctrinales, desde un enfoque práctico, considerando la Jurisprudencia del Tribunal Supremo y la doctrina tanto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como la del Tribunal Constitucional.
La redacción cuidada y clara permite al lector acceder con sencillez, desde una perspectiva moderna, a los innumerables problemas que se plantean en el acontecer diario de los tribunales del orden penal, ofreciendo soluciones o los argumentos para llegar a las soluciones. El libro abarca todo lo que es el proceso penal, desde sus inicios, las medidas cautelares, la prueba, el juicio oral, la sentencia, sus recursos, etc., así como las cuestiones que surgen o que son precisas para comprender nuestro sistema penal de enjuiciamiento.
La sexta edición presenta importantes modificaciones y actualizaciones: Se añaden capítulos nuevos (legitimación en la teoría del Estado, la naturaleza jurídica del proceso, el derecho a confrontar la prueba, la nulidad de actuaciones; la responsabilidad del Estado juez, reflexiones acerca de la necesaria reforma del proceso penal, entre otros); Destaca la adecuación de diversas materias a causa de recientes reformas legales (art. 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, «justicia universal», las normas sobre detención que recoge la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, modificaciones relativas a la justicia gratuita); Inclusión de numerosas Directivas comunitarias con gran incidencia en el proceso penal; Recoge sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia relativas a cuestiones como el derecho al principio “non bis in idem”, la confidencialidad entre abogado y cliente y la obligación de las operadoras de conservar y ceder datos relativos a las comunicaciones; añade la jurisprudencia y la doctrina constitucional más reciente en distintos apartados (la llamada conexión de antijuricidad, la toma de muestras biológicas para el análisis de ADN, las grabaciones con cámara oculta o la utilización de imágenes como prueba, referencia a los Acuerdos de Pleno no Jurisdiccional de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo).
|
Nota de contenido: |
TOMO I.
• Abreviaturas.
• Prólogo a la sexta edición.
• Prólogo a la quinta edición.
• Prólogo a la cuarta edición.
• Prólogo a la tercera edición.
• Prólogo a la segunda edición.
• Prólogo.
PRIMERA PARTE. EL DERECHO PROCESAL COMO LÍMITE AL ESTADO.
• Capítulo 1. El individuo y el Estado.
• Capítulo 2. La legitimación de las decisiones de los poderes del Estado.
• Capítulo 3. La justicia y la paz social.
• Capítulo 4. La seguridad jurídica.
• Capítulo 5. Los derechos fundamentales y la dignidad de la persona.
SEGUNDA PARTE. LA DIMENSIÓN NACIONAL DEL DERECHO PROCESAL
• Capítulo 6. El proceso penal.
• Capítulo 7. La naturaleza jurídica del proceso.
• Capítulo 8. Los principios del proceso penal.
• Capítulo 9. Los principios del proceso penal en particular: el juez imparcial.
• Capítulo 10. Los principios del proceso penal en particular: el principio “NON BIS IN IDEM”
• Capítulo 11. Los principios del proceso penal en particular: el principio de doble instancia.
• Capítulo 12. Los principios del proceso penal en particular: el principio de oportunidad.
• Capítulo 13. Los principios del proceso penal en particular: el derecho a no declarar.
• Capítulo 14. Los principios del proceso penal en particular: el derecho a confrontar la prueba.
• Capítulo 15. La jurisdicción criminal.
• Capítulo 16. La competencia en la jurisdicción criminal.
• Capítulo 17. La organización de la jurisdicción criminal.
• Capítulo 18. La justicia gratuita.
• Capítulo 19. Los procesos judiciales y los medios de comunicación.
• Capítulo 20. El sistema de investigación (I).
• Capítulo 21. El sistema de investigación (II).
• Capítulo 22. Etapas del proceso penal.
• Capítulo 23. Clases de procesos.
• Capítulo 24. La responsabilidad criminal de los miembros de la Familia Real.
• Capítulo 25. La responsabilidad penal de los miembros del Gobierno.
• Capítulo 26. El aforamiento de diputados y senadores.
• Capítulo 27. Los juicios en ausencia.
• Capítulo 28. La acción penal. Las partes procesales.
• Capítulo 29. Las partes del proceso penal.
• Capítulo 30. El imputado.
• Capítulo 31. La imputación penal de las personas jurídicas: especialidades procesales.
• Capítulo 32. Medidas cautelares personales.
• Capítulo 33. Otras medidas cautelares personales: el alejamiento, la orden de protección y medidas en relación con menores.
• Capítulo 34. Otras medidas cautelares personales: el internamiento de los enajenados.
• Capítulo 35. Medidas cautelares reales.
• Capítulo 36. La prueba.
• Capítulo 37. La prueba ilegalmente obtenida: fundamento y extensión.
• Capítulo 38. La prueba ilegalmente obtenida: su valoración.
• Capítulo 39. La prueba ilegalmente obtenida: los efectos reflejos de su obtención.
• Capítulo 40. La prueba ilegalmente obtenida: la investigación por medio del agente provocador.
TOMO II.
• Abreviaturas.
• Capítulo 41. El interrogatorio del inculpado.
• Capítulo 42. La identificación del delincuente.
• Capítulo 43. Las intervenciones corporales.
• Capítulo 44. La interceptación de las comunicaciones.
• Capítulo 45. La urgente necesidad de reformar la regulación de las escuchas telefónicas.
• Capítulo 46. La escucha de las conversaciones no telefónicas.
• Capítulo 47. Las intervenciones de la correspondencia (Postal y telegráfica).
• Capítulo 48. La entrada y registro.
• Capítulo 49. El registro y la aprehensión de papeles.
• Capítulo 50. Las escuchas y los registros solicitados por el Centro Nacional de Inteligencia.
• Capítulo 51. Diligencias de investigación en el ámbito informático y de las telecomunicaciones.
• Capítulo 52. Diligencias de investigación relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías. Panorama general de derecho comparado.
• Capítulo 53. Obtenciones concretas de pruebas.
• Capítulo 54. La conformidad.
• Capítulo 55. El juicio oral.
• Capítulo 56. El juicio oral: la práctica de la prueba
• Capítulo 57. El juicio oral: las conclusiones y la suspensión.
• Capítulo 58. La sentencia.
• Capítulo 59. Veredicto y sentencia en el juicio por jurado
• Capítulo 60. La cosa juzgada.
• Capítulo 61. Recursos: cuestiones generales.
• Capítulo 62. El recurso de apelación.
• Capítulo 63. El recurso de casación.
• Capítulo 64. Recursos en el ámbito del proceso por jurado.
• Capítulo 65. Otros recursos: el recurso de revisión y el de anulación.
• Capítulo 66. Recursos contra las decisiones del juez de vigilancia penitenciaria.
• Capítulo 67. La nulidad de actuaciones.
• Capítulo 68. La responsabilidad del Estado-Juez.
• Capítulo 69. Relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo.
• Capítulo 70. Los archivos judiciales y el expurgo.
• Capítulo 71. Hacia la reforma del proceso penal.
TERCERA PARTE. LA DIMENSIÓN SUPRANACIONAL DEL DERECHO PROCESAL.
• Capítulo 72. Un acercamiento al Derecho Europeo: el Derecho Comunitario.
• Capítulo 73. El convenio y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Capítulo 74. El Tribunal Europeo y el derecho a un juicio justo.
• Capítulo 75. Límites en la investigación de los delitos conforme a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Capítulo 76. La cooperación judicial europea.
• Capítulo 77. Posición de la Unión Europea sobre el crimen organizado.
• Capítulo 78. Las Naciones Unidas y la delincuencia organizada transnacional.
|
|