Título : |
¿Fin del conflicto armado en Colombia? : Escenarios de postacuerdo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Roberto González Arana, ; Luis Fernando Trejos Rosero, |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
250 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-741-732-6 |
Nota general: |
Cuadros,gráficos |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA DESPLAZAMIENTO FORZADO - COLOMBIA PAZ - COLOMBIA POSTCONFLICTO ARMADO - COLOMBIA |
Clasificación: |
303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos |
Resumen: |
El análisis del conflicto armado interno en Colombia y sus variables sociales, políticas y económicas es una actividad académica inacabada y sometida a continuas revisiones. El valor agregado de este libro se encuentra en sus aportes para fortalecer el debate sobre la fase de un posible postacuerdo. Desde la región Caribe colombiana, profesores-investigadores de la Universidad del Norte, en asocio con un grupo de académicos vinculados a prestigiosas universidades del país, esperan contribuir a la reflexión y el debate sobre los nuevos retos que debe encarar Colombia en este trascendental momento de la historia. |
Nota de contenido: |
• Introducción.
• PARTE I. Conflicto
COLOMBIA: VIOLENCIA PARTIDISTA Y EXCLUSIÓN POLÍTICA. UNA MIRADA ATRÁS PARA BUSCAR LAS RAÍCES DEL ACTUAL CONFLICTO COLOMBIANO
• A modo de introducción.
• Colombia, entre la violencia y la exclusión política.
• El pasado como prólogo. Violencia partidista y dictadura militar.
• El establecimiento del frente nacional.
• Características del Pacto del Frente Nacional.
• A modo de conclusión.
• Referencias.
EL NUEVO ESCENARIO DE SEGURIDAD TRAS EL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS.
• Antecedentes de largo plazo en seguridad y defensa.
• BACRIM: Neoparamilitares contrainsurgentes o expresión del crimen organizado.
• Panorama de seguridad.
• De nuevo la posibilidad de la salida negociada.
• La terminación del conflicto armado es un problema político, antes que jurídico.
• Escenario de seguridad en un posconflicto armado.
• Nueva ubicación institucional para la policía nacional: ¿Un ministerio de seguridad ciudadana?
• Referencias.
EL COLECTIVO DE COMUNICACIONES MONTES DE MARÍA LÍNEA 21. UN EJERCICIO CIUDADANO EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. Luis Fernando Trejos Rosero-Luis Ricardo Navarro Díaz
• Caracterización del conflicto armado colombiano.
• Las periferias del Estado colombiano como escenarios de la guerra.
• El colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21.
• Una experiencia de resistencia civil, construcción de ciudadanía y recuperación de la
• memoria histórica en medio del conflicto armado.
• Conclusiones.
• Referencias.
GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Y ACTORES ARMADOS ILEGALES EL CASO DE TRES MUNICIPIOS DEL CARIBE COLOMBIANO.
• Introducción.
• Caracterización de los actores armados ilegales.
• Incidencia de los actores armados ilegales en lo electoral.
• Modo de gestión y actores armados ilegales.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias.
DERECHOS HUMANOS, DIH Y EMPRESAS EL CASO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO.
• Introducción.
• Conflicto armado en Colombia.
• DIDH-DIH-EMPRESAS.
• Empresas y su relación a la violación de los Derechos Humanos.
• Referencias.
PARTE II. Postacuerdo
RAZONES PARA EL OPTIMISMO. LAS COMPLEJAS NEGOCIACIONES DE PAZ EN COLOMBIA.
• Introducción.
• Aprendiendo del pasado: Una mirada a las experiencias de negociación política.
• Las armas presionan la negociación política.
• Los modelos de negociación política.
• El modelo de la “tregua armada”.
• Salida de la guerra a cambio de espacio político.
• Negociaciones en el exterior en medio de la guerra.
• Negociación en medio del fuego con zona de distensión.
• Diálogo formal exploratorio.
• Aprendiendo del pasado.
• Los cambios en la dinámica de la guerra: Una correlación de fuerzas favorable al Estado.
• Hablando de paz y haciendo la guerra.
• Política de defensa y seguridad democrática y lucha antiterrorista.
• La desmovilización paramilitar.
• PDSD y derechos humanos.
• Hacia la salida política negociada por la guerra.
• La guerra y el problema de las tierras.
• Razones para el optimismo.
• Referencias.
ESCENARIOS DE POSTACUERDO EN COLOMBIA. DILEMAS Y DESAFÍO.
• Introducción.
• Antecedentes.
• Proceso de la Habana.
• Referencias.
APUNTES SOBRE PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y POSTCONFLICTO: ¿SON CORRELATIVOS?
• Introducción.
• Acerca del posconflicto.
• Conclusiones.
• Referencias.
DES-URBANIZACIÓN Y MOVIMIENTO SOCIAL URBANO-RURAL: CLAVES PARA EL ESCENARIO DE POSTCONFLICTO ARMADO.
• Introducción.
• ¿Urbanización sinónimo de progreso?
• El mundo rural y las finanzas internacionales.
• Hacia una des-urbanización organizada.
• Fortalecimiento del movimiento social frente a la arremetida neoliberal: Reflexiones a partir del “Paro Nacional Agrario” colombiano de 2013.
• Conclusiones.
• Referencias.
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA SALUD. EL CASO DEL VIH/SIDA.
• Introducción.
• VIH/SIDA y desplazamiento.
• Referencias.
|
¿Fin del conflicto armado en Colombia? : Escenarios de postacuerdo [texto impreso] / Roberto González Arana, ; Luis Fernando Trejos Rosero, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 250 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-741-732-6 Cuadros,gráficos Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA DESPLAZAMIENTO FORZADO - COLOMBIA PAZ - COLOMBIA POSTCONFLICTO ARMADO - COLOMBIA |
Clasificación: |
303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos |
Resumen: |
El análisis del conflicto armado interno en Colombia y sus variables sociales, políticas y económicas es una actividad académica inacabada y sometida a continuas revisiones. El valor agregado de este libro se encuentra en sus aportes para fortalecer el debate sobre la fase de un posible postacuerdo. Desde la región Caribe colombiana, profesores-investigadores de la Universidad del Norte, en asocio con un grupo de académicos vinculados a prestigiosas universidades del país, esperan contribuir a la reflexión y el debate sobre los nuevos retos que debe encarar Colombia en este trascendental momento de la historia. |
Nota de contenido: |
• Introducción.
• PARTE I. Conflicto
COLOMBIA: VIOLENCIA PARTIDISTA Y EXCLUSIÓN POLÍTICA. UNA MIRADA ATRÁS PARA BUSCAR LAS RAÍCES DEL ACTUAL CONFLICTO COLOMBIANO
• A modo de introducción.
• Colombia, entre la violencia y la exclusión política.
• El pasado como prólogo. Violencia partidista y dictadura militar.
• El establecimiento del frente nacional.
• Características del Pacto del Frente Nacional.
• A modo de conclusión.
• Referencias.
EL NUEVO ESCENARIO DE SEGURIDAD TRAS EL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS.
• Antecedentes de largo plazo en seguridad y defensa.
• BACRIM: Neoparamilitares contrainsurgentes o expresión del crimen organizado.
• Panorama de seguridad.
• De nuevo la posibilidad de la salida negociada.
• La terminación del conflicto armado es un problema político, antes que jurídico.
• Escenario de seguridad en un posconflicto armado.
• Nueva ubicación institucional para la policía nacional: ¿Un ministerio de seguridad ciudadana?
• Referencias.
EL COLECTIVO DE COMUNICACIONES MONTES DE MARÍA LÍNEA 21. UN EJERCICIO CIUDADANO EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. Luis Fernando Trejos Rosero-Luis Ricardo Navarro Díaz
• Caracterización del conflicto armado colombiano.
• Las periferias del Estado colombiano como escenarios de la guerra.
• El colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21.
• Una experiencia de resistencia civil, construcción de ciudadanía y recuperación de la
• memoria histórica en medio del conflicto armado.
• Conclusiones.
• Referencias.
GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Y ACTORES ARMADOS ILEGALES EL CASO DE TRES MUNICIPIOS DEL CARIBE COLOMBIANO.
• Introducción.
• Caracterización de los actores armados ilegales.
• Incidencia de los actores armados ilegales en lo electoral.
• Modo de gestión y actores armados ilegales.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias.
DERECHOS HUMANOS, DIH Y EMPRESAS EL CASO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO.
• Introducción.
• Conflicto armado en Colombia.
• DIDH-DIH-EMPRESAS.
• Empresas y su relación a la violación de los Derechos Humanos.
• Referencias.
PARTE II. Postacuerdo
RAZONES PARA EL OPTIMISMO. LAS COMPLEJAS NEGOCIACIONES DE PAZ EN COLOMBIA.
• Introducción.
• Aprendiendo del pasado: Una mirada a las experiencias de negociación política.
• Las armas presionan la negociación política.
• Los modelos de negociación política.
• El modelo de la “tregua armada”.
• Salida de la guerra a cambio de espacio político.
• Negociaciones en el exterior en medio de la guerra.
• Negociación en medio del fuego con zona de distensión.
• Diálogo formal exploratorio.
• Aprendiendo del pasado.
• Los cambios en la dinámica de la guerra: Una correlación de fuerzas favorable al Estado.
• Hablando de paz y haciendo la guerra.
• Política de defensa y seguridad democrática y lucha antiterrorista.
• La desmovilización paramilitar.
• PDSD y derechos humanos.
• Hacia la salida política negociada por la guerra.
• La guerra y el problema de las tierras.
• Razones para el optimismo.
• Referencias.
ESCENARIOS DE POSTACUERDO EN COLOMBIA. DILEMAS Y DESAFÍO.
• Introducción.
• Antecedentes.
• Proceso de la Habana.
• Referencias.
APUNTES SOBRE PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y POSTCONFLICTO: ¿SON CORRELATIVOS?
• Introducción.
• Acerca del posconflicto.
• Conclusiones.
• Referencias.
DES-URBANIZACIÓN Y MOVIMIENTO SOCIAL URBANO-RURAL: CLAVES PARA EL ESCENARIO DE POSTCONFLICTO ARMADO.
• Introducción.
• ¿Urbanización sinónimo de progreso?
• El mundo rural y las finanzas internacionales.
• Hacia una des-urbanización organizada.
• Fortalecimiento del movimiento social frente a la arremetida neoliberal: Reflexiones a partir del “Paro Nacional Agrario” colombiano de 2013.
• Conclusiones.
• Referencias.
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA SALUD. EL CASO DEL VIH/SIDA.
• Introducción.
• VIH/SIDA y desplazamiento.
• Referencias.
|
|  |