Título : |
Cómo escribir y defender una tesis en ciencias sociales |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Olaz Capitán, Ángel José, Autor |
Editorial: |
Madrid (España) : Editorial Síntesis |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
164 p. |
Il.: |
il. : a color |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9077-449-6 |
Nota general: |
Cuadros,figuras |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA TÉCNICAS DE ESTUDIO TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN |
Clasificación: |
001.42 Métodos de investigación |
Resumen: |
Solo uno de cada cuatro estudiantes de doctorado termina siendo doctor. Realizar, presentar y defender una tesis doctoral en ciencias sociales es, por lo general, una larga y compleja labor que no por previsible está exenta de dificultades, muchas de las cuales se despejan a medida que se van desarrollando sus diferentes fases. Esta tarea implica desde acertar con la elección del tema hasta encontrar informaciones relevantes, pasando por elegir las herramientas adecuadas, encontrar hallazgos significativos que justifiquen desde el rigor científico todos los pasos anteriores y sintonizar con el director de tesis.
Este libro intenta proporcionar las claves que facilitarán llegar a buen puerto, minimizando los errores habituales que suelen producirse y enfocando al doctorando hacia aspectos concretos que le permitan avanzar de manera firme y sosegada desde el inicio de la tesis hasta su presentación y defensa. En sus páginas se desvelarán las claves que ayuden a sortear los obstáculos y conduzcan a doctorarse en ciencias sociales.
|
Nota de contenido: |
• Introducción.
• PARTE I: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA TESIS.
1. DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LAS CIENCIAS SOCIALES.
2. VÍAS DE ACCESO A LA REALIDAD SOCIAL.
2.1. Vía histórica.
2.2. Vía comparativa.
2.3. Vía crítico-racional.
2.4. Vía cuantitativa.
2.5. Vía cualitativa.
3. CRITERIOS PARA ENFOCAR LA INVESTIGACIÓN.
3.1. Criterio temporal: Histórica, descriptiva y experimental.
3.2. Criterio proyectivo-espacial: Básica, aplicada y documental.
3.3. Criterio narrativo: Exploratoria, descriptiva y explicativa
3.4. Criterio relacionado con el ámbito de actuación: De laboratorio, de campo o mixta.
3.5. Criterio relacionado con la toma de datos.
4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
4.1. Principales paradigmas de investigación.
4.2. Un terrible debate.
4.3. Limitaciones metodológicas.
4.4. Interpretación de los datos.
4.5. Complementariedad metodológica.
4.6. Triangulación metodológica.
5. DESARROLLO DE LAS FASES DE UN PROYECTO.
5.1. Planificación de la tesis.
5.2. Programación de la tesis.
5.3. Algunas cuestiones relacionadas con la gestión del tiempo.
5.3.1. Priorización de tareas.
5.3.2. Gestión de la información.
5.3.3. Resolución de imprevistos.
5.3.4. Desarrollo de encuentros y tutorías eficientes.
6. TIPOS DE DISEÑO.
7. EL PORQUÉ DEL TEMA.
7.1. Algunas preguntas de corte metodológico que ha de plantearse el doctorando.
7.2. Aspectos claves para plantearse el problema por investigar.
7.3. Esa pregunta inicial.
8. CÓMO EMPEZAR A MANEJARSE.
8.1. Almacenaje de la información.
8.2. Estructura de los archivos.
8.3. Formas de citación.
9. LA RELACIÓN CON EL DIRECTOR DE TESIS.
10. LA CREATIVIDAD.
10.1. Algunas cuestiones que considerar.
10.2. Desmontando barreras.
10.3. Cómo actuar creativamente.
• PARTE II: REALIZACIÓN Y REDACCIÓN DE LA TESIS.
11. BÚSQUEDA DE ANTECEDENTES O ESTADO DE LA CUESTIÓN.
12. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS.
13. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
14. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.
15. DEFINICIÓN TEÓRICA Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.
16. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS.
16.1. Cuestiones relacionadas con los perfiles en relación con la muestra.
16.2. Elementos relacionados con la muestra.
16.3. La muestra.
16.4. Tipos de muestra.
16.5. Tipos de muestreo.
17. SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
17.1. Encuesta.
17.2. Entrevista.
17.3. Grupo de discusión.
17.4. Técnica de grupo nominal.
17.5. Observación participante.
17.6. Análisis de contenidos.
18. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.
18.1. Vías de análisis.
18.2. Formas de presentación de los datos.
18.3. Últimas cuestiones.
19. CÓMO REALIZAR EL DOCUMENTO DE TESIS.
19.1. Algunas cuestiones previas.
19.2. Estilo de redacción.
19.3. Estructura de la tesis.
19.4. Aspectos mecanográficos.
19.5. Otras cuestiones relacionadas con el documento.
• PARTE III: DEFENSA DE LA TESIS.
20. PREPARACIÓN DE LA PRESENTACIÓN.
20.1. Antes de salir a escena.
20.2. Además de la aptitud, la actitud.
20.3. Cómo articular la exposición.
21. PRESENTACIÓN Y DEFENSA.
21.1. Proceso de la presentación.
21.2. Cómo explotar los recursos comunicativos durante la presentación.
21.3. Cómo estructurar la presentación.
21.4. Cómo distribuir las transparencias.
21.5. Otras cuestiones relacionadas con la presentación.
22. TRATAMIENTO DE CRÍTICAS Y OBJECIONES.
22.1. Antes de empezar.
22.2. Algunas cuestiones preliminares.
22.3. Tratamiento de objeciones.
22.4. Actuación.
22.5. Sobre plagios.
23. EXPLOTACIÓN DE LA TESIS.
• EPÍLOGO.
• BIBLIOGRAFÍA.
|
Cómo escribir y defender una tesis en ciencias sociales [texto impreso] / Olaz Capitán, Ángel José, Autor . - Madrid (España) : Editorial Síntesis, 2017 . - 164 p. : il. : a color ; 23 cm. ISBN : 978-84-9077-449-6 Cuadros,figuras Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA TÉCNICAS DE ESTUDIO TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN |
Clasificación: |
001.42 Métodos de investigación |
Resumen: |
Solo uno de cada cuatro estudiantes de doctorado termina siendo doctor. Realizar, presentar y defender una tesis doctoral en ciencias sociales es, por lo general, una larga y compleja labor que no por previsible está exenta de dificultades, muchas de las cuales se despejan a medida que se van desarrollando sus diferentes fases. Esta tarea implica desde acertar con la elección del tema hasta encontrar informaciones relevantes, pasando por elegir las herramientas adecuadas, encontrar hallazgos significativos que justifiquen desde el rigor científico todos los pasos anteriores y sintonizar con el director de tesis.
Este libro intenta proporcionar las claves que facilitarán llegar a buen puerto, minimizando los errores habituales que suelen producirse y enfocando al doctorando hacia aspectos concretos que le permitan avanzar de manera firme y sosegada desde el inicio de la tesis hasta su presentación y defensa. En sus páginas se desvelarán las claves que ayuden a sortear los obstáculos y conduzcan a doctorarse en ciencias sociales.
|
Nota de contenido: |
• Introducción.
• PARTE I: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA TESIS.
1. DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LAS CIENCIAS SOCIALES.
2. VÍAS DE ACCESO A LA REALIDAD SOCIAL.
2.1. Vía histórica.
2.2. Vía comparativa.
2.3. Vía crítico-racional.
2.4. Vía cuantitativa.
2.5. Vía cualitativa.
3. CRITERIOS PARA ENFOCAR LA INVESTIGACIÓN.
3.1. Criterio temporal: Histórica, descriptiva y experimental.
3.2. Criterio proyectivo-espacial: Básica, aplicada y documental.
3.3. Criterio narrativo: Exploratoria, descriptiva y explicativa
3.4. Criterio relacionado con el ámbito de actuación: De laboratorio, de campo o mixta.
3.5. Criterio relacionado con la toma de datos.
4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
4.1. Principales paradigmas de investigación.
4.2. Un terrible debate.
4.3. Limitaciones metodológicas.
4.4. Interpretación de los datos.
4.5. Complementariedad metodológica.
4.6. Triangulación metodológica.
5. DESARROLLO DE LAS FASES DE UN PROYECTO.
5.1. Planificación de la tesis.
5.2. Programación de la tesis.
5.3. Algunas cuestiones relacionadas con la gestión del tiempo.
5.3.1. Priorización de tareas.
5.3.2. Gestión de la información.
5.3.3. Resolución de imprevistos.
5.3.4. Desarrollo de encuentros y tutorías eficientes.
6. TIPOS DE DISEÑO.
7. EL PORQUÉ DEL TEMA.
7.1. Algunas preguntas de corte metodológico que ha de plantearse el doctorando.
7.2. Aspectos claves para plantearse el problema por investigar.
7.3. Esa pregunta inicial.
8. CÓMO EMPEZAR A MANEJARSE.
8.1. Almacenaje de la información.
8.2. Estructura de los archivos.
8.3. Formas de citación.
9. LA RELACIÓN CON EL DIRECTOR DE TESIS.
10. LA CREATIVIDAD.
10.1. Algunas cuestiones que considerar.
10.2. Desmontando barreras.
10.3. Cómo actuar creativamente.
• PARTE II: REALIZACIÓN Y REDACCIÓN DE LA TESIS.
11. BÚSQUEDA DE ANTECEDENTES O ESTADO DE LA CUESTIÓN.
12. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS.
13. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
14. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.
15. DEFINICIÓN TEÓRICA Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.
16. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS.
16.1. Cuestiones relacionadas con los perfiles en relación con la muestra.
16.2. Elementos relacionados con la muestra.
16.3. La muestra.
16.4. Tipos de muestra.
16.5. Tipos de muestreo.
17. SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
17.1. Encuesta.
17.2. Entrevista.
17.3. Grupo de discusión.
17.4. Técnica de grupo nominal.
17.5. Observación participante.
17.6. Análisis de contenidos.
18. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.
18.1. Vías de análisis.
18.2. Formas de presentación de los datos.
18.3. Últimas cuestiones.
19. CÓMO REALIZAR EL DOCUMENTO DE TESIS.
19.1. Algunas cuestiones previas.
19.2. Estilo de redacción.
19.3. Estructura de la tesis.
19.4. Aspectos mecanográficos.
19.5. Otras cuestiones relacionadas con el documento.
• PARTE III: DEFENSA DE LA TESIS.
20. PREPARACIÓN DE LA PRESENTACIÓN.
20.1. Antes de salir a escena.
20.2. Además de la aptitud, la actitud.
20.3. Cómo articular la exposición.
21. PRESENTACIÓN Y DEFENSA.
21.1. Proceso de la presentación.
21.2. Cómo explotar los recursos comunicativos durante la presentación.
21.3. Cómo estructurar la presentación.
21.4. Cómo distribuir las transparencias.
21.5. Otras cuestiones relacionadas con la presentación.
22. TRATAMIENTO DE CRÍTICAS Y OBJECIONES.
22.1. Antes de empezar.
22.2. Algunas cuestiones preliminares.
22.3. Tratamiento de objeciones.
22.4. Actuación.
22.5. Sobre plagios.
23. EXPLOTACIÓN DE LA TESIS.
• EPÍLOGO.
• BIBLIOGRAFÍA.
|
|  |