Título : |
¿Hay respuestas correctas en el derecho? |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Arango, Rodolfo, Autor |
Mención de edición: |
2 ed. Ampliada |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Siglo del Hombre Editores |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
212 p. |
Dimensiones: |
21 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-665-366-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO INTERPRETACIÓN DEL DERECHO |
Clasificación: |
340 Derecho |
Resumen: |
¿Es posible concebir el derecho como un ejercicio de interpretación y al mismo tiempo afirmar que hay respuestas correctas en el derecho? La aparente contradicción contenida en esta pregunta es resuelta en forma afirmativa por Ronald Dworkin, el filósofo del derecho y más importante formador de opinión pública en la actualidad. El presente libro explora los presupuestos jurídicos y filosóficos de la tesis de Dworkin. En él se analiza lo que ha venido a llamarse "el giro interpretativo del derecho". Éste se hace cargo de la justificación de las valoraciones morales y políticas del juez en la resolución de casos difíciles, asunto que el positivismo y el realismo jurídicos parecen eludir, con las graves consecuencias que esto genera para los derechos de las personas y la seguridad jurídica. La recuperación de la objetividad de los juicios de valor en la interpretación jurídica, por medio de la hermenéutica filosófica, permite reconstruir de manera original e iluminadora la relación entre el derecho y la moral, tema central de la filosofía del derecho de todos los tiempos.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo a la segunda edición.
• Introducción.
I. DERECHO COMO INTERPRETACIÓN.
• Teorías semánticas e interpretativas del derecho.
Teorías semánticas del derecho.
Teoría interpretativa del derecho.
• Interpretación literaria e interpretación jurídica.
Interpretación literaria.
Interpretación jurídica.
• Los críticos de Dworkin y la reinterpretación de su propuesta.
Perspectivas interna y externa.
Giro interpretativo del derecho.
Derecho: ¿ciencia o arte?
II. TESIS DE LA ÚNICA RESPUESTA CORRECTA.
• Decisiones judiciales, discrecionalidad y respuestas correctas.
Decisiones judiciales.
Tesis positivista de la discrecionalidad.
Única respuesta correcta en casos difíciles.
• Tesis de la única respuesta correcta.
• Presupuestos de la tesis.
Presupuestos políticos: derechos preexistentes.
Presupuestos fácticos: sistemas jurídicos avanzados.
• Contenido de la tesis.
Condiciones asertivas de las proposiciones normativas.
• Método constructivo de la coherencia.
• Criterios de corrección.
• Discusión crítica e interpretación de la tesis a partir de Gadamer.
• Discusión jurídica.
Tesis de la discrecionalidad.
Tesis de los derechos.
• Discusión filosófica.
Tesis de la demostrabilidad.
Tesis de la dependencia.
• Interpretación a partir de Gadamer.
III. HÉRCULES: REALIDAD O IDEA REGULATIVA.
• Integridad, responsabilidad política y respuestas correctas.
• Naturaleza del juez Hércules.
Descripción de la práctica jurídica.
Idea regulativa de la actividad judicial.
• Hércules como ideal en proceso de realización.
• Consideraciones finales.
• Bibliografía.
• Índice onomástico.
• Índice temático.
|
¿Hay respuestas correctas en el derecho? [texto impreso] / Arango, Rodolfo, Autor . - 2 ed. Ampliada . - Bogotá [Colombia] : Siglo del Hombre Editores, 2016 . - 212 p. ; 21 cm. ISBN : 978-958-665-366-4 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO INTERPRETACIÓN DEL DERECHO |
Clasificación: |
340 Derecho |
Resumen: |
¿Es posible concebir el derecho como un ejercicio de interpretación y al mismo tiempo afirmar que hay respuestas correctas en el derecho? La aparente contradicción contenida en esta pregunta es resuelta en forma afirmativa por Ronald Dworkin, el filósofo del derecho y más importante formador de opinión pública en la actualidad. El presente libro explora los presupuestos jurídicos y filosóficos de la tesis de Dworkin. En él se analiza lo que ha venido a llamarse "el giro interpretativo del derecho". Éste se hace cargo de la justificación de las valoraciones morales y políticas del juez en la resolución de casos difíciles, asunto que el positivismo y el realismo jurídicos parecen eludir, con las graves consecuencias que esto genera para los derechos de las personas y la seguridad jurídica. La recuperación de la objetividad de los juicios de valor en la interpretación jurídica, por medio de la hermenéutica filosófica, permite reconstruir de manera original e iluminadora la relación entre el derecho y la moral, tema central de la filosofía del derecho de todos los tiempos.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo a la segunda edición.
• Introducción.
I. DERECHO COMO INTERPRETACIÓN.
• Teorías semánticas e interpretativas del derecho.
Teorías semánticas del derecho.
Teoría interpretativa del derecho.
• Interpretación literaria e interpretación jurídica.
Interpretación literaria.
Interpretación jurídica.
• Los críticos de Dworkin y la reinterpretación de su propuesta.
Perspectivas interna y externa.
Giro interpretativo del derecho.
Derecho: ¿ciencia o arte?
II. TESIS DE LA ÚNICA RESPUESTA CORRECTA.
• Decisiones judiciales, discrecionalidad y respuestas correctas.
Decisiones judiciales.
Tesis positivista de la discrecionalidad.
Única respuesta correcta en casos difíciles.
• Tesis de la única respuesta correcta.
• Presupuestos de la tesis.
Presupuestos políticos: derechos preexistentes.
Presupuestos fácticos: sistemas jurídicos avanzados.
• Contenido de la tesis.
Condiciones asertivas de las proposiciones normativas.
• Método constructivo de la coherencia.
• Criterios de corrección.
• Discusión crítica e interpretación de la tesis a partir de Gadamer.
• Discusión jurídica.
Tesis de la discrecionalidad.
Tesis de los derechos.
• Discusión filosófica.
Tesis de la demostrabilidad.
Tesis de la dependencia.
• Interpretación a partir de Gadamer.
III. HÉRCULES: REALIDAD O IDEA REGULATIVA.
• Integridad, responsabilidad política y respuestas correctas.
• Naturaleza del juez Hércules.
Descripción de la práctica jurídica.
Idea regulativa de la actividad judicial.
• Hércules como ideal en proceso de realización.
• Consideraciones finales.
• Bibliografía.
• Índice onomástico.
• Índice temático.
|
|  |