Título : |
La prueba testimonial |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Novoa Velásquez, Nestor Armando, Autor ; Pedro Oriol Abella Franco, |
Editorial: |
Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
360 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8450-59-9 |
Nota general: |
Cuadros,Imágenes |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
LEY 600 DE 2000 LEY 906 DE 2004 PRUEBA - DERECHO PRUEBAS JUDICIALES - COLOMBIA |
Clasificación: |
347.067 Procedimiento y tribunales civiles - Testimonio pericial |
Resumen: |
Debe resaltarse la gran utilidad de este importante trabajo, en este momento en el que si bien el sistema procesal penal implementado en Colombia, con tendencia acusatoria, ya ha dejado algunas experiencias por cuenta de los cinco años de haber comenzado su aplicación, también ha expuesto la dificultad en su realización, así como la frecuente falta de razonabilidad en su desarrollo, con las graves repercusiones que esto determina en los resultados del juicio. Pues bien, con múltiples y rigurosos estudios pero de la manera más sencilla y clara, a través del mejor mecanismo de enseñanza que es el ejemplo, se explora bastantes situaciones bien trascendentales en la temática y desde una perspectiva esencialmente práctica, se ilustra aspectos de la más connotada importancia en lo que tiene que ver con la prueba testimonial.
Son numerosos los aportes, de toda utilidad, que se introducen en este trabajo, entre los que debe resaltarse el interesante estudio respecto de los métodos de refutación de tesis, en el que se incluye el histórico y no siempre considerado estudio de filósofo Arthur Schopenhauer acudiendo a “su doctrina sobre discusión y argumentación a través de treinta y ocho estratagemas”, las que se acomodan a las necesidades del abogado litigante.
En fin, estimamos de la mayor importancia el nuevo aporte del doctor Néstor Armando, en estas circunstancias tan especiales por las que atraviesa nuestra existencia institucional, las que permiten reafirmar que la justicia y particularmente la penal, se constituye en la columna vertebral de la democracia y en el fiel que mantienen la balanza. Por lo mismo, toda contribución seria a su realización, merece reconocimiento y gratitud.
|
Nota de contenido: |
1. El testimonio en el sistema con tendencia inquisitiva (Ley 600 de 2000). El principio de
permanencia de la prueba.
I. El testimonio o declaración. Concepto.
II. El deber de rendir testimonio. Excepciones.
III. Formalidades.
IV. La comparecencia compulsoria de testigos como derecho fundamental del investigado o acusado.
2. La prueba testimonial en el sistema de la Ley 906 de 2004. El principio de no permanencia de la prueba.
I. La prueba sólo se produce durante el juicio público, oral y concentrado.
II. Prueba anticipada.
III. Durante la fase preliminar o de investigación no se estructura el testimonio como prueba.
IV. Diferencias entre los sistemas de la Ley 600 de 2000 y la 906 de 2004.
3. El acusado o coacusado como testigo.
4. Técnicas para refrescar memoria.
5. Oposición y objeción.
6. La preparación del testigo.
• Bibliografía.
|
La prueba testimonial [texto impreso] / Novoa Velásquez, Nestor Armando, Autor ; Pedro Oriol Abella Franco, . - Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica, 2018 . - 360 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-8450-59-9 Cuadros,Imágenes Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
LEY 600 DE 2000 LEY 906 DE 2004 PRUEBA - DERECHO PRUEBAS JUDICIALES - COLOMBIA |
Clasificación: |
347.067 Procedimiento y tribunales civiles - Testimonio pericial |
Resumen: |
Debe resaltarse la gran utilidad de este importante trabajo, en este momento en el que si bien el sistema procesal penal implementado en Colombia, con tendencia acusatoria, ya ha dejado algunas experiencias por cuenta de los cinco años de haber comenzado su aplicación, también ha expuesto la dificultad en su realización, así como la frecuente falta de razonabilidad en su desarrollo, con las graves repercusiones que esto determina en los resultados del juicio. Pues bien, con múltiples y rigurosos estudios pero de la manera más sencilla y clara, a través del mejor mecanismo de enseñanza que es el ejemplo, se explora bastantes situaciones bien trascendentales en la temática y desde una perspectiva esencialmente práctica, se ilustra aspectos de la más connotada importancia en lo que tiene que ver con la prueba testimonial.
Son numerosos los aportes, de toda utilidad, que se introducen en este trabajo, entre los que debe resaltarse el interesante estudio respecto de los métodos de refutación de tesis, en el que se incluye el histórico y no siempre considerado estudio de filósofo Arthur Schopenhauer acudiendo a “su doctrina sobre discusión y argumentación a través de treinta y ocho estratagemas”, las que se acomodan a las necesidades del abogado litigante.
En fin, estimamos de la mayor importancia el nuevo aporte del doctor Néstor Armando, en estas circunstancias tan especiales por las que atraviesa nuestra existencia institucional, las que permiten reafirmar que la justicia y particularmente la penal, se constituye en la columna vertebral de la democracia y en el fiel que mantienen la balanza. Por lo mismo, toda contribución seria a su realización, merece reconocimiento y gratitud.
|
Nota de contenido: |
1. El testimonio en el sistema con tendencia inquisitiva (Ley 600 de 2000). El principio de
permanencia de la prueba.
I. El testimonio o declaración. Concepto.
II. El deber de rendir testimonio. Excepciones.
III. Formalidades.
IV. La comparecencia compulsoria de testigos como derecho fundamental del investigado o acusado.
2. La prueba testimonial en el sistema de la Ley 906 de 2004. El principio de no permanencia de la prueba.
I. La prueba sólo se produce durante el juicio público, oral y concentrado.
II. Prueba anticipada.
III. Durante la fase preliminar o de investigación no se estructura el testimonio como prueba.
IV. Diferencias entre los sistemas de la Ley 600 de 2000 y la 906 de 2004.
3. El acusado o coacusado como testigo.
4. Técnicas para refrescar memoria.
5. Oposición y objeción.
6. La preparación del testigo.
• Bibliografía.
|
|  |