Título : |
Un escalón más… la llegada de la familia a la universidad |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ospina Botero, Mireya, Autor ; Yuri Paola Cardona González, ; Kelly Andrea Clavijo, ; Luisa Fernanda Valencia, |
Editorial: |
Pereira : Universidad Católica de Pereira |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
138 p. |
Il.: |
il.: blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8487-31-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DINÁMICA FAMILIAR PANORAMA DE LA FAMILIA REDES FAMILIARES |
Clasificación: |
306.85 Cultura e instituciones - La familia |
Resumen: |
En una perspectiva sistémica, la familia se entiende como una institución en la que se gestan las relaciones más duraderas y el primer sustento de tipo social del individuo. Ella cuenta con unas determinadas pautas de relación que se mantienen a lo largo de la vida y que pueden ayudar u obstaculizar el bienestar de las personas (Watzlawick y Nardone, 2000). Es, además, un sistema abierto, en continua interrelación tanto en sus componentes internos como externos, afectados mutuamente por los cambios o movimientos que se generan en cada uno de ellos.
Por esto se puede decir que el funcionamiento familiar, su crecimiento y desarrollo, tienen influencias y repercusiones individuales sociales y culturales (Martínez, 1995).
De esta forma, entender la familia implica reconocerla como un sistema vivo que intercambia información a nivel interno y externo, que cambia con el tiempo y cuyo desarrollo se forja en diferentes etapas en su ciclo vital. La idea básica que subyace al concepto de ciclo vital familiar es que todas las familias, entendidas en su sentido más amplio, “experimentan cambios a lo largo del tiempo y que estos cambios, observan unas determinadas regularidades, en otras palabras, que se ajustan a un patrón previsible que se puede describir en términos de etapas, transiciones o de crisis” (Beyebach & Rodríguez, 1995, p.58).
A la hora de adoptar la perspectiva del ciclo vital, la premisa que se sustenta es que el ciclo del desarrollo familiar es algo diferente a la mera suma o yuxtaposición de las biografías individuales de los miembros de la familia. Esto quiere decir que no es el individuo el que, con la familia al fondo, va atravesando una serie de etapas en el transcurso del tiempo, sino que la familia como tal es la que evoluciona.
Se aplica pues la idea sistémica de que el todo es más que la suma de las partes. Esto muestra la perspectiva holística y su dimensión relacional, por las conexiones entre las distintas personas y contextos que hacen parte de la familia.
Desde la teoría de los sistemas, el modelo de desarrollo familiar permite entenderla como un sistema en transacción, tanto con otros sistemas sociales como con el impacto interaccional de individuos en diferentes etapas y de su efecto recíproco en el tiempo.
En este sentido, afirma Torre (2001, p.14) que:
Todas las familias viven y tienen que afrontar continuamente situaciones de cambio que introducen tensiones en el sistema y requieren la adaptación a situaciones nuevas. Por el simple hecho de existir, de que el tiempo pasa y los cambios se suceden, de que provenimos de cierto tipo de familia, de que vivimos en una sociedad con ciertas demandas, las familias se ven obligadas afrontar cambios.
|
Nota de contenido: |
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I: PANORAMA DE LA FAMILIA EN EL CICLO VITAL EN EL QUE EL HIJO/A MAYOR INGRESA A LA UNIVERSIDAD.
1.1 Aproximaciones a la relación familia y universidad.
1.2 El trasegar de la familia en su ciclo vital.
• CAPÍTULO II: DINÁMICA FAMILIAR: EL JUEGO RELACIONAL.
2.1 Intercambiar y compartir: comunicación, cohesión y afectividad.
2.2 Cambios en la comunicación y cohesión con el ingreso del hijo/a mayor a la
universidad.
2.3 ¿Quién hace qué?: roles y funciones.
2.4 Cambios en los roles y funciones familiares con el ingreso del hijo/a mayor a la
universidad.
2.5 Acuerdos familiares: jerarquías, reglas y normas.
2.6 Cambios en las jerarquías, reglas y normas con el ingreso del hijo/a mayor a
la universidad.
• CAPÍTULO III: RECURSOS Y REDES FAMILIARES.
3.1 Recursos, estrategias y redes familiares que emergen con el ingreso del hijo/a
mayor a la universidad.
CAPÍTULO IV: REFLEXIONES FINALES.
• Referencias bibliográficas.
• Nuestros repositorios.
|
Un escalón más… la llegada de la familia a la universidad [texto impreso] / Ospina Botero, Mireya, Autor ; Yuri Paola Cardona González, ; Kelly Andrea Clavijo, ; Luisa Fernanda Valencia, . - Pereira : Universidad Católica de Pereira, 2017 . - 138 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm. ISBN : 978-958-8487-31-1 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DINÁMICA FAMILIAR PANORAMA DE LA FAMILIA REDES FAMILIARES |
Clasificación: |
306.85 Cultura e instituciones - La familia |
Resumen: |
En una perspectiva sistémica, la familia se entiende como una institución en la que se gestan las relaciones más duraderas y el primer sustento de tipo social del individuo. Ella cuenta con unas determinadas pautas de relación que se mantienen a lo largo de la vida y que pueden ayudar u obstaculizar el bienestar de las personas (Watzlawick y Nardone, 2000). Es, además, un sistema abierto, en continua interrelación tanto en sus componentes internos como externos, afectados mutuamente por los cambios o movimientos que se generan en cada uno de ellos.
Por esto se puede decir que el funcionamiento familiar, su crecimiento y desarrollo, tienen influencias y repercusiones individuales sociales y culturales (Martínez, 1995).
De esta forma, entender la familia implica reconocerla como un sistema vivo que intercambia información a nivel interno y externo, que cambia con el tiempo y cuyo desarrollo se forja en diferentes etapas en su ciclo vital. La idea básica que subyace al concepto de ciclo vital familiar es que todas las familias, entendidas en su sentido más amplio, “experimentan cambios a lo largo del tiempo y que estos cambios, observan unas determinadas regularidades, en otras palabras, que se ajustan a un patrón previsible que se puede describir en términos de etapas, transiciones o de crisis” (Beyebach & Rodríguez, 1995, p.58).
A la hora de adoptar la perspectiva del ciclo vital, la premisa que se sustenta es que el ciclo del desarrollo familiar es algo diferente a la mera suma o yuxtaposición de las biografías individuales de los miembros de la familia. Esto quiere decir que no es el individuo el que, con la familia al fondo, va atravesando una serie de etapas en el transcurso del tiempo, sino que la familia como tal es la que evoluciona.
Se aplica pues la idea sistémica de que el todo es más que la suma de las partes. Esto muestra la perspectiva holística y su dimensión relacional, por las conexiones entre las distintas personas y contextos que hacen parte de la familia.
Desde la teoría de los sistemas, el modelo de desarrollo familiar permite entenderla como un sistema en transacción, tanto con otros sistemas sociales como con el impacto interaccional de individuos en diferentes etapas y de su efecto recíproco en el tiempo.
En este sentido, afirma Torre (2001, p.14) que:
Todas las familias viven y tienen que afrontar continuamente situaciones de cambio que introducen tensiones en el sistema y requieren la adaptación a situaciones nuevas. Por el simple hecho de existir, de que el tiempo pasa y los cambios se suceden, de que provenimos de cierto tipo de familia, de que vivimos en una sociedad con ciertas demandas, las familias se ven obligadas afrontar cambios.
|
Nota de contenido: |
• INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO I: PANORAMA DE LA FAMILIA EN EL CICLO VITAL EN EL QUE EL HIJO/A MAYOR INGRESA A LA UNIVERSIDAD.
1.1 Aproximaciones a la relación familia y universidad.
1.2 El trasegar de la familia en su ciclo vital.
• CAPÍTULO II: DINÁMICA FAMILIAR: EL JUEGO RELACIONAL.
2.1 Intercambiar y compartir: comunicación, cohesión y afectividad.
2.2 Cambios en la comunicación y cohesión con el ingreso del hijo/a mayor a la
universidad.
2.3 ¿Quién hace qué?: roles y funciones.
2.4 Cambios en los roles y funciones familiares con el ingreso del hijo/a mayor a la
universidad.
2.5 Acuerdos familiares: jerarquías, reglas y normas.
2.6 Cambios en las jerarquías, reglas y normas con el ingreso del hijo/a mayor a
la universidad.
• CAPÍTULO III: RECURSOS Y REDES FAMILIARES.
3.1 Recursos, estrategias y redes familiares que emergen con el ingreso del hijo/a
mayor a la universidad.
CAPÍTULO IV: REFLEXIONES FINALES.
• Referencias bibliográficas.
• Nuestros repositorios.
|
|  |