Catálogo

Información del autor
Autor Gamboa Suárez, Audin Aloiso. |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



Título : Abandono y permanencia : Factores pedagógicos en educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: Ovalles Rodríguez, Gustavo Adolfo, Autor ; Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto, ; Gamboa Suárez, Audin Aloiso., Editorial: Cucuta [Colombia] : Universidad Francisco de Paula Santander Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 151 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-140-0 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: DESERCIÓN UNIVERSITARIA – INVESTIGACIÓN COLOMBIA Clasificación: 378.169 Educación superior-Movilidad del estudiante Resumen:
El abandono de las instituciones de educación superior por parte de los estudiantes es un fenómeno que está afectando las dinámicas académicas de gran parte de las universidades del país. Por esta razón es un imperativo de las instituciones generar estudios que apoyen la construcción de políticas institucionales y proyectos de retención que mitiguen esta problemática.
Por esta razón, los resultados de este estudio titulado “Abandono y permanencia: factores pedagógicos en educación superior” contribuyen de una manera significativa a comprender desde una mirada cualitativa los factores pedagógicos que influyen tanto en el abandono como en la retención estudiantil.
Los autores presentan en este texto los obstáculos a los que se enfrentan los estudiantes para lograr la adaptación y la permanencia, analizan las acciones pedagógicas desarrolladas por los docentes y la percepción que los estudiantes tienen de ellas y de otros procesos que ocurren en la Universidad. Así mismo, muestran las estrategias utilizadas por los estudiantes en los procesos de adaptación académica y social en la Universidad.Nota de contenido:
. Presentación.
. Prólogo.
. Introducción.
CAPÍTULO I. Horizonte teórico.
1.1 Referentes conceptuales.
1.2 Estudios sobre abandono y permanencia.
1.3 Líneas de apoyo teórico epistemológicas.
CAPÍTULO II. Diseño metodológico.
2.1 Fase preparatoria.
2.2 Análisis de la información.
2.3 Validez y confiabilidad.
CAPÍTULO III. Análisis de los resultados.
3.1 Códigos substantivos.
3.2 Códigos conceptuales, categoría central y procesos.
3.3 Estructura teórica.
CAPÍTULO IV. Contextos de motivación en los actores.
4.1 Transición: una elección trascendental.
4.2 Vida en la universidad. El estudiante como ser en desarrollo y en permanente
formación.
CAPÍTULO V. Acciones pedagógicas. Factor de apoyo y motivación para el éxito del estudiante.
5.1 Prácticas pedagógicas de los profesores.
5.2 Acciones pedagógicas del programa y de la universidad.
5.3 Percepciones. Visión prospectiva.
Conclusiones.
Referencias bibliográficas.
Índice de figuras y tablas.Abandono y permanencia : Factores pedagógicos en educación superior [texto impreso] / Ovalles Rodríguez, Gustavo Adolfo, Autor ; Urbina Cárdenas, Jesús Ernesto, ; Gamboa Suárez, Audin Aloiso., . - Cucuta [Colombia] : Universidad Francisco de Paula Santander, 2014 . - 151 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-958-771-140-0
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DESERCIÓN UNIVERSITARIA – INVESTIGACIÓN COLOMBIA Clasificación: 378.169 Educación superior-Movilidad del estudiante Resumen:
El abandono de las instituciones de educación superior por parte de los estudiantes es un fenómeno que está afectando las dinámicas académicas de gran parte de las universidades del país. Por esta razón es un imperativo de las instituciones generar estudios que apoyen la construcción de políticas institucionales y proyectos de retención que mitiguen esta problemática.
Por esta razón, los resultados de este estudio titulado “Abandono y permanencia: factores pedagógicos en educación superior” contribuyen de una manera significativa a comprender desde una mirada cualitativa los factores pedagógicos que influyen tanto en el abandono como en la retención estudiantil.
Los autores presentan en este texto los obstáculos a los que se enfrentan los estudiantes para lograr la adaptación y la permanencia, analizan las acciones pedagógicas desarrolladas por los docentes y la percepción que los estudiantes tienen de ellas y de otros procesos que ocurren en la Universidad. Así mismo, muestran las estrategias utilizadas por los estudiantes en los procesos de adaptación académica y social en la Universidad.Nota de contenido:
. Presentación.
. Prólogo.
. Introducción.
CAPÍTULO I. Horizonte teórico.
1.1 Referentes conceptuales.
1.2 Estudios sobre abandono y permanencia.
1.3 Líneas de apoyo teórico epistemológicas.
CAPÍTULO II. Diseño metodológico.
2.1 Fase preparatoria.
2.2 Análisis de la información.
2.3 Validez y confiabilidad.
CAPÍTULO III. Análisis de los resultados.
3.1 Códigos substantivos.
3.2 Códigos conceptuales, categoría central y procesos.
3.3 Estructura teórica.
CAPÍTULO IV. Contextos de motivación en los actores.
4.1 Transición: una elección trascendental.
4.2 Vida en la universidad. El estudiante como ser en desarrollo y en permanente
formación.
CAPÍTULO V. Acciones pedagógicas. Factor de apoyo y motivación para el éxito del estudiante.
5.1 Prácticas pedagógicas de los profesores.
5.2 Acciones pedagógicas del programa y de la universidad.
5.3 Percepciones. Visión prospectiva.
Conclusiones.
Referencias bibliográficas.
Índice de figuras y tablas.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027874 378.169/O96 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Formación humanística en educación superior : La ética en la Ingeniería de Minas Tipo de documento: texto impreso Autores: Gamboa Suárez, Audin Aloiso., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 185 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-122-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ÉTICA – ENSEÑANZA SUPERIOR – INVESTIGACIONES Clasificación: 179 Otras normas éticas Resumen:
La Universidad Francisco de Paula Santander adopta la investigación como uno de sus pilares fundamentales, es por esto apreciado lector que con estudios de rigor científico como el que presentan los autores, se logra evidenciar el compromiso que la institución tiene con el conocimiento y la divulgación del mismo.
En este texto fruto de investigación se pone en discusión uno de los retos más importantes de la Educación Superior “formar profesionales éticos que ejerzan su rol de manera honesta” en todos los escenarios.
Esta investigación intenta comprender la realidad de la formación en ética del Ingeniero de Minas de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta), analizando aspectos fundamentales como las representaciones que tienen docentes y estudiantes sobre esta área de formación, así como las prácticas pedagógicas que desarrollan los docentes en el aula y las actitudes de los actores en los escenarios educativos.
Con este producto se sigue afianzando el compromiso de la universidad y los docentes investigadores para comprender las dinámicas educativas y las problemáticas sociales.Nota de contenido:
Presentación.
. Prólogo.
. Introducción.
. Capítulo I. Formación humanística.
. Capítulo II. Dimensiones conceptuales de la ética.
2.1 Ética y moral: Delimitaciones conceptuales.
2.2 Ética Kantiana o del deber.
2.3 Ética del superhombre.
2.4 Ética marxista.
2.5 Ética axiológica.
2.6 Ética de la liberación.
2.7 Ética comunicativa o dialógica.
2.8 Ética y sociedad.
2.9 La ética y los valores.
2.1 Deontología profesional.
2.1 Didáctica de la ética.
. Capítulo III. Diseño metodológico del estudio.
3.1 Enfoque y diseño general del proceso de investigación.
3.2 El escenario y los participantes.
3.3 Técnicas e instrumentos.
3.4 Análisis de la información.
. Capítulo IV. Representación de los actores educativos sobre la ética.
. Capítulo V. Los escenarios de formación: representaciones sobre la clase de ética.
5.1 Características de la clase de ética.
5.2 Las prácticas en el aula.
. Capítulo VI. Posibles escenarios para la formación de la ética en la educación superior.
. Consideraciones finales.
. Referencias bibliográficas.Formación humanística en educación superior : La ética en la Ingeniería de Minas [texto impreso] / Gamboa Suárez, Audin Aloiso., Autor . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2014 . - 185 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-771-122-6
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ÉTICA – ENSEÑANZA SUPERIOR – INVESTIGACIONES Clasificación: 179 Otras normas éticas Resumen:
La Universidad Francisco de Paula Santander adopta la investigación como uno de sus pilares fundamentales, es por esto apreciado lector que con estudios de rigor científico como el que presentan los autores, se logra evidenciar el compromiso que la institución tiene con el conocimiento y la divulgación del mismo.
En este texto fruto de investigación se pone en discusión uno de los retos más importantes de la Educación Superior “formar profesionales éticos que ejerzan su rol de manera honesta” en todos los escenarios.
Esta investigación intenta comprender la realidad de la formación en ética del Ingeniero de Minas de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta), analizando aspectos fundamentales como las representaciones que tienen docentes y estudiantes sobre esta área de formación, así como las prácticas pedagógicas que desarrollan los docentes en el aula y las actitudes de los actores en los escenarios educativos.
Con este producto se sigue afianzando el compromiso de la universidad y los docentes investigadores para comprender las dinámicas educativas y las problemáticas sociales.Nota de contenido:
Presentación.
. Prólogo.
. Introducción.
. Capítulo I. Formación humanística.
. Capítulo II. Dimensiones conceptuales de la ética.
2.1 Ética y moral: Delimitaciones conceptuales.
2.2 Ética Kantiana o del deber.
2.3 Ética del superhombre.
2.4 Ética marxista.
2.5 Ética axiológica.
2.6 Ética de la liberación.
2.7 Ética comunicativa o dialógica.
2.8 Ética y sociedad.
2.9 La ética y los valores.
2.1 Deontología profesional.
2.1 Didáctica de la ética.
. Capítulo III. Diseño metodológico del estudio.
3.1 Enfoque y diseño general del proceso de investigación.
3.2 El escenario y los participantes.
3.3 Técnicas e instrumentos.
3.4 Análisis de la información.
. Capítulo IV. Representación de los actores educativos sobre la ética.
. Capítulo V. Los escenarios de formación: representaciones sobre la clase de ética.
5.1 Características de la clase de ética.
5.2 Las prácticas en el aula.
. Capítulo VI. Posibles escenarios para la formación de la ética en la educación superior.
. Consideraciones finales.
. Referencias bibliográficas.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027866 179.962 2/G192 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible