Título : |
Evaluación pedagógica y cognición |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Flórez Ochoa, Rafael., Autor ; Ariza Herrera,Emma. |
Editorial: |
México [México] : Mc Graw-Hill |
Fecha de publicación: |
1999 |
Número de páginas: |
226 p. |
Il.: |
ilustraciones, diagramas, graficas y tablas |
Dimensiones: |
24 cms. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-600-951-5 |
Etiquetas: |
Evaluacion de maestros Evaluacion educativa |
Resumen: |
Con un enfoque cognitivo y constructivista, este libro constituye un manual de los fundamentos contemporáneos de la evaluación pedagógica. A la vez que recoge los aportes evaluativos de las perspectivas pedagógicas contemporáneas, acepta las contribuciones del punto de vista tradicional.
El texto, a partir de un criterio cualitativo, aborda los fundamentos de la evaluación de las instituciones educativas, de los programas y del currículo; la evaluación de la enseñanza en ciencias naturales, sociales y humanas, y de las matemáticas; la evaluación del rendimiento académico de los alumnos y la evaluación del profesor mismo, aprovechando los conceptos y la experiencia de los mejores especialistas en el área respectiva.
Diseñado con una estructura de fácil comprensión, este libro muestra caminos, señales y modelos que permiten a todos los actores educativos evaluar el proceso y los resultados de la educación con miras a su mejoramiento. |
Nota de contenido: |
Prólogo
Agradecimientos
Introducción
I. El nuevo paradigma epistemológico
Paradigmas en conflicto
1. Paradigma positivista del siglo XX
2. Las debilidades del positivismo y la crítica posmoderna
3. La racionalidad de la comprensión humana
4. Indagación cualitativa versus indagación cuantitativa
Conclusión
Referencias bibliográficas
II. El progreso individual y la variedad pedagógica
¿Es válida la enseñanza de los profesores?
1. Historias y progreso
2. Desarrollo y diversidad individual
3. Enseñar, aprender y evaluar
4. Origen de las perspectivas pedagógicas
5. Criterios evaluativos y crítica pedagógica
Conclusión
Referencias bibliográficas
III. Análisis de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje según los modelos pedagógicos
Alternativas pedagógicas para enseñar en la universidad
1. Perspectivas y modelos pedagógicos
2. El modelo pedagógico tradicional
3. El modelo pedagógico romántico (experencial o naturalista)
4. El modelo pedagógico conductista
5. La perspectiva pedagógica cognitiva (constructivista)
Ejemplo de evaluación cognitiva
6. El modelo pedagógico social-cognitivo
Conclusión
Referencias bibliográficas
IV. Evaluación de instituciones y programas educativos
Las estructuras también tienen la culpal
1. La evaluación educativa como análisis de sistemas
2. La evaluación educativa como manejo de información
a. Perfil de necesidades de información
b. Obtención de la información
c. Suministro de información acerca de la evaluación
3. Identificación de los objetivos del sistema: una facultad de educación
a. Ubicación en el contexto universitario
b. Modelo general del sistema facultad de educación según los objetivos institucionales
4. Crítica a los enfoques clásicos de evaluación institucional
Conclusión
Referencias bibliográficas
V. La evaluación cualitativa del currículo
¿El profesor está al vaivén de las circunstancias?
1. El modelo sensitivo de R. Stake
2. El modelo de análisis integrado de G. Posner
3. La evaluación cualitativa a través del ojo ilustrado de Eisner
Conclusión
Referencias bibliográficas
VI. La evaluación del aprendizaje
El valor de la experiencia formativa
1. Autorregulación, metacognición y evaluación
2. Los aprendizajes formativos
3. Autorregulación, motivación y cooperación
4. Habilidades de pensamiento y contenidos de aprendizaje
5. Criterios e indicadores de logro en la evaluación del rendimiento
6. Los planificadores también evalúan el aprendizaje
Conclusión
Referencias bibliográficas
VII. La evaluación del aprendizaje en las áreas de ciencias y de matemáticas
¿La evaluación es una técnica general y abstracta?
1. La enseñabilidad de las ciencias
2. La evaluación de la enseñanza de las ciencias naturales
3. Pasos para una enseñanza cognitiva de las ciencias (Escobedo, 1996)
4. Anticipación de categorías de respuesta como pauta evaluativa cognitiva
Categoría I
Categoría II
Categoría III
Categoría IV
Categoría V
5. La evaluación en la enseñanza de las matemáticas
El desarrollo de la teoría de Grafos conceptuales
6. La función de proporcionalidad y los mapas
Conclusión
Referencias bibliográficas
VIII. La enseñanza y la evaluación del aprendizaje en las sociohumanidades
Las calificaciones, ¿reflejo del conocimiento?
1. De las naturales a las sociales, de las sociales a las humanidades
2. Aprendizaje y evaluación de conceptos
3. Aprendizaje de solución de problemas y su evaluación
4. La evaluación del aprendizaje del arte
5. La evaluación del aprendizaje de la escritura
6. La evaluación del aprendizaje de las ciencias sociales
7. Enseñanza, hermenéutica y evaluación
Conclusión
Referencias bibliográficas
IX. La evaluación docente
El profesor requiere ser evaluado
1. La evaluación amenaza al profesor
2. La evaluación al profesor convencional
3. La evaluación al profesor constructivista
4. Hermenéutica de la pregunta y pedagogía cognitiva
5. La evaluación de las actitudes pedagógicas de los profesores
6. La formación del nuevo profesor como evaluador cualitativo
Conclusión
Referencias bibliográficas
X. Cómo mejorar los instrumentos de evaluación convencionales
¿El constructivismo es útil cuando se evalúa?
1. Pruebas, exámenes y mediciones de rendimiento
2. La validez del contenido
3. La validez cognitiva
4. La entrevista clínica de Piaget
5. Elaboración de preguntas abiertas para exámenes escritos
6. Formulación de preguntas objetivas
Conclusión
Referencias bibliográficas
XI. La investigación y la evaluación educativa
¿Acaso sin hipótesis hay investigación?
1. El fracaso de la educación investigativa convencional
2. El profesor que evalúa y el investigador que enseña
3. Evaluar es investigar
Conclusión
Referencias bibliográficas
Anexo I
Glosario de términos cuantitativos
Anexo II
Cuestionario para identificar el perfil pedagógico de los profesores
Indice |
Evaluación pedagógica y cognición [texto impreso] / Flórez Ochoa, Rafael., Autor ; Ariza Herrera,Emma. . - México [México] : Mc Graw-Hill, 1999 . - 226 p. : ilustraciones, diagramas, graficas y tablas ; 24 cms. ISBN : 978-958-600-951-5
Etiquetas: |
Evaluacion de maestros Evaluacion educativa |
Resumen: |
Con un enfoque cognitivo y constructivista, este libro constituye un manual de los fundamentos contemporáneos de la evaluación pedagógica. A la vez que recoge los aportes evaluativos de las perspectivas pedagógicas contemporáneas, acepta las contribuciones del punto de vista tradicional.
El texto, a partir de un criterio cualitativo, aborda los fundamentos de la evaluación de las instituciones educativas, de los programas y del currículo; la evaluación de la enseñanza en ciencias naturales, sociales y humanas, y de las matemáticas; la evaluación del rendimiento académico de los alumnos y la evaluación del profesor mismo, aprovechando los conceptos y la experiencia de los mejores especialistas en el área respectiva.
Diseñado con una estructura de fácil comprensión, este libro muestra caminos, señales y modelos que permiten a todos los actores educativos evaluar el proceso y los resultados de la educación con miras a su mejoramiento. |
Nota de contenido: |
Prólogo
Agradecimientos
Introducción
I. El nuevo paradigma epistemológico
Paradigmas en conflicto
1. Paradigma positivista del siglo XX
2. Las debilidades del positivismo y la crítica posmoderna
3. La racionalidad de la comprensión humana
4. Indagación cualitativa versus indagación cuantitativa
Conclusión
Referencias bibliográficas
II. El progreso individual y la variedad pedagógica
¿Es válida la enseñanza de los profesores?
1. Historias y progreso
2. Desarrollo y diversidad individual
3. Enseñar, aprender y evaluar
4. Origen de las perspectivas pedagógicas
5. Criterios evaluativos y crítica pedagógica
Conclusión
Referencias bibliográficas
III. Análisis de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje según los modelos pedagógicos
Alternativas pedagógicas para enseñar en la universidad
1. Perspectivas y modelos pedagógicos
2. El modelo pedagógico tradicional
3. El modelo pedagógico romántico (experencial o naturalista)
4. El modelo pedagógico conductista
5. La perspectiva pedagógica cognitiva (constructivista)
Ejemplo de evaluación cognitiva
6. El modelo pedagógico social-cognitivo
Conclusión
Referencias bibliográficas
IV. Evaluación de instituciones y programas educativos
Las estructuras también tienen la culpal
1. La evaluación educativa como análisis de sistemas
2. La evaluación educativa como manejo de información
a. Perfil de necesidades de información
b. Obtención de la información
c. Suministro de información acerca de la evaluación
3. Identificación de los objetivos del sistema: una facultad de educación
a. Ubicación en el contexto universitario
b. Modelo general del sistema facultad de educación según los objetivos institucionales
4. Crítica a los enfoques clásicos de evaluación institucional
Conclusión
Referencias bibliográficas
V. La evaluación cualitativa del currículo
¿El profesor está al vaivén de las circunstancias?
1. El modelo sensitivo de R. Stake
2. El modelo de análisis integrado de G. Posner
3. La evaluación cualitativa a través del ojo ilustrado de Eisner
Conclusión
Referencias bibliográficas
VI. La evaluación del aprendizaje
El valor de la experiencia formativa
1. Autorregulación, metacognición y evaluación
2. Los aprendizajes formativos
3. Autorregulación, motivación y cooperación
4. Habilidades de pensamiento y contenidos de aprendizaje
5. Criterios e indicadores de logro en la evaluación del rendimiento
6. Los planificadores también evalúan el aprendizaje
Conclusión
Referencias bibliográficas
VII. La evaluación del aprendizaje en las áreas de ciencias y de matemáticas
¿La evaluación es una técnica general y abstracta?
1. La enseñabilidad de las ciencias
2. La evaluación de la enseñanza de las ciencias naturales
3. Pasos para una enseñanza cognitiva de las ciencias (Escobedo, 1996)
4. Anticipación de categorías de respuesta como pauta evaluativa cognitiva
Categoría I
Categoría II
Categoría III
Categoría IV
Categoría V
5. La evaluación en la enseñanza de las matemáticas
El desarrollo de la teoría de Grafos conceptuales
6. La función de proporcionalidad y los mapas
Conclusión
Referencias bibliográficas
VIII. La enseñanza y la evaluación del aprendizaje en las sociohumanidades
Las calificaciones, ¿reflejo del conocimiento?
1. De las naturales a las sociales, de las sociales a las humanidades
2. Aprendizaje y evaluación de conceptos
3. Aprendizaje de solución de problemas y su evaluación
4. La evaluación del aprendizaje del arte
5. La evaluación del aprendizaje de la escritura
6. La evaluación del aprendizaje de las ciencias sociales
7. Enseñanza, hermenéutica y evaluación
Conclusión
Referencias bibliográficas
IX. La evaluación docente
El profesor requiere ser evaluado
1. La evaluación amenaza al profesor
2. La evaluación al profesor convencional
3. La evaluación al profesor constructivista
4. Hermenéutica de la pregunta y pedagogía cognitiva
5. La evaluación de las actitudes pedagógicas de los profesores
6. La formación del nuevo profesor como evaluador cualitativo
Conclusión
Referencias bibliográficas
X. Cómo mejorar los instrumentos de evaluación convencionales
¿El constructivismo es útil cuando se evalúa?
1. Pruebas, exámenes y mediciones de rendimiento
2. La validez del contenido
3. La validez cognitiva
4. La entrevista clínica de Piaget
5. Elaboración de preguntas abiertas para exámenes escritos
6. Formulación de preguntas objetivas
Conclusión
Referencias bibliográficas
XI. La investigación y la evaluación educativa
¿Acaso sin hipótesis hay investigación?
1. El fracaso de la educación investigativa convencional
2. El profesor que evalúa y el investigador que enseña
3. Evaluar es investigar
Conclusión
Referencias bibliográficas
Anexo I
Glosario de términos cuantitativos
Anexo II
Cuestionario para identificar el perfil pedagógico de los profesores
Indice |
|  |