Título : |
La evaluación anual de desempeño de docentes y directivos docentes en Colombia : Interpretaciones desde una lectura local |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Echeverri Álvarez, Juan Carlos...[Et al], Autor |
Editorial: |
ASCOFADE : Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
118 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-59549-9-1 |
Nota general: |
Figuras,tabla |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DOCENTES - EVALUACIÓN EDUCACIÓN |
Clasificación: |
371.144 Evaluación de maestros |
Resumen: |
El presente trabajo es el desarrollo de uno de los objetivos específicos del macroproyecto que se propone: analizar los fundamentos conceptuales y metodológicos de las variables que evalúan cada una de las pruebas, en este caso la evaluación de desempeño anual de docentes y directivos docentes.
Así, entonces, esta investigación se ocupa tanto de analizar los fundamentos conceptuales de la evaluación anual de desempeño como de abordar los resultados de su aplicación a los docentes y directivos docentes en una muestra local en Antioquia y en los municipios certificados de Medellín y Rionegro. El análisis parte de dos consideraciones, una metodológica y otra conceptual.
La metodológica tiene que ver con la imposibilidad de conseguir estadísticas centralizadas y organizadas a escala nacional, regional o local en torno a la evaluación de desempeño docente; dado que estas se encuentran fragmentadas y dispersas por las secretarías o los núcleos educativos sin ninguna vocación de centralidad y organización nacional. Por tanto, la imposibilidad de obtener datos organizados en un intervalo determinado obligó a tomar las cifras disponibles a escala local; sin embargo, su análisis muestra que con base en ellas se llega a inferencias, resultados y hallazgos que permiten una comprensión de esta evaluación, y la toma de decisiones respecto a su cualificación y transferibilidad sin forzar innecesariamente los datos.
La consideración teórica se basa en una evidencia: en Colombia la evaluación de desempeño docente está relacionada con el propósito gubernamental de «evaluar para mejorar». Un propósito que busca alcanzarse mediante diversos mecanismos, entre ellos, la promulgación de actos legislativos que le otorgan legitimidad a concepciones, formas e instrumentos implementados para evaluar la idoneidad del docente, pero todavía insuficientes para constituir un proceso estructurado, es decir, un sistema general de evaluación que aporte al mejoramiento de la calidad educativa por la vía del perfeccionamiento profesional del docente. Por tanto, la pregunta central del texto es ¿qué le aporta a la evaluación de desempeño al desarrollo de las instituciones educativas, a la condición del maestro y a la calidad general del sistema educativo colombiano?
El informe se estructura de la siguiente manera: primero, un acercamiento metodológico para exponer los alcances, límites y procedimientos del trabajo; segundo, el soporte teórico de la evaluación con base en la noción de Estado evaluador; tercero, una aproximación desde lógicas normativas y teóricas a la evaluación de desempeño desde definiciones, implementación, procesos, protocolos, instrumentos y desarrollo a partir de tres categorías (la validez teórica, la eficacia metodológica y su correspondencia valorativa); y por último, se ofrecen conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis y las comprensiones alcanzadas sobre la evaluación del desempeño docente en Colombia, como posibles rutas para la creación y consolidación de un sistema de evaluación nacional desde una concepción de la evaluación formativa y auténtica.
|
Nota de contenido: |
• Presentación.
• Introducción.
• Memoria metodológica de la investigación.
• De las políticas del desarrollo al surgimiento del estado evaluador.
• La evaluación de desempeño en Colombia.
• La evaluación de desempeño: un análisis desde el proceso, los resultados y las percepciones de los docentes a la luz de la validez, la
eficacia y la correspondencia valorativa.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Bibliografía.
|
La evaluación anual de desempeño de docentes y directivos docentes en Colombia : Interpretaciones desde una lectura local [texto impreso] / Echeverri Álvarez, Juan Carlos...[Et al], Autor . - ASCOFADE : Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2017 . - 118 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-59549-9-1 Figuras,tabla Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DOCENTES - EVALUACIÓN EDUCACIÓN |
Clasificación: |
371.144 Evaluación de maestros |
Resumen: |
El presente trabajo es el desarrollo de uno de los objetivos específicos del macroproyecto que se propone: analizar los fundamentos conceptuales y metodológicos de las variables que evalúan cada una de las pruebas, en este caso la evaluación de desempeño anual de docentes y directivos docentes.
Así, entonces, esta investigación se ocupa tanto de analizar los fundamentos conceptuales de la evaluación anual de desempeño como de abordar los resultados de su aplicación a los docentes y directivos docentes en una muestra local en Antioquia y en los municipios certificados de Medellín y Rionegro. El análisis parte de dos consideraciones, una metodológica y otra conceptual.
La metodológica tiene que ver con la imposibilidad de conseguir estadísticas centralizadas y organizadas a escala nacional, regional o local en torno a la evaluación de desempeño docente; dado que estas se encuentran fragmentadas y dispersas por las secretarías o los núcleos educativos sin ninguna vocación de centralidad y organización nacional. Por tanto, la imposibilidad de obtener datos organizados en un intervalo determinado obligó a tomar las cifras disponibles a escala local; sin embargo, su análisis muestra que con base en ellas se llega a inferencias, resultados y hallazgos que permiten una comprensión de esta evaluación, y la toma de decisiones respecto a su cualificación y transferibilidad sin forzar innecesariamente los datos.
La consideración teórica se basa en una evidencia: en Colombia la evaluación de desempeño docente está relacionada con el propósito gubernamental de «evaluar para mejorar». Un propósito que busca alcanzarse mediante diversos mecanismos, entre ellos, la promulgación de actos legislativos que le otorgan legitimidad a concepciones, formas e instrumentos implementados para evaluar la idoneidad del docente, pero todavía insuficientes para constituir un proceso estructurado, es decir, un sistema general de evaluación que aporte al mejoramiento de la calidad educativa por la vía del perfeccionamiento profesional del docente. Por tanto, la pregunta central del texto es ¿qué le aporta a la evaluación de desempeño al desarrollo de las instituciones educativas, a la condición del maestro y a la calidad general del sistema educativo colombiano?
El informe se estructura de la siguiente manera: primero, un acercamiento metodológico para exponer los alcances, límites y procedimientos del trabajo; segundo, el soporte teórico de la evaluación con base en la noción de Estado evaluador; tercero, una aproximación desde lógicas normativas y teóricas a la evaluación de desempeño desde definiciones, implementación, procesos, protocolos, instrumentos y desarrollo a partir de tres categorías (la validez teórica, la eficacia metodológica y su correspondencia valorativa); y por último, se ofrecen conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis y las comprensiones alcanzadas sobre la evaluación del desempeño docente en Colombia, como posibles rutas para la creación y consolidación de un sistema de evaluación nacional desde una concepción de la evaluación formativa y auténtica.
|
Nota de contenido: |
• Presentación.
• Introducción.
• Memoria metodológica de la investigación.
• De las políticas del desarrollo al surgimiento del estado evaluador.
• La evaluación de desempeño en Colombia.
• La evaluación de desempeño: un análisis desde el proceso, los resultados y las percepciones de los docentes a la luz de la validez, la
eficacia y la correspondencia valorativa.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Bibliografía.
|
|  |