Título : |
Régimen jurídico de la tecnología reproductiva y la investigación biomédica con material humano embrionario |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Godoy Vásquez, M. Olaya, Autor |
Editorial: |
Madrid [España] : Editorial DYKINSON |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
388 p. |
Dimensiones: |
21 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9085-059-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
BIOÉTICA - INVESTIGACIONES BIOTECNOLOGÍA - ASPECTOS JURÍDICOS MEDICINA REPRODUCTIVA TAMIZAJE GENÉTICO - ASPECTOS JURÍDICOS TECNOLOGÍA REPRODUCTIVA HUMANA - ASPECTOS JURÍDICOS |
Clasificación: |
346.017 Derecho privado (Padre e hijo) |
Resumen: |
La tecnología reproductiva es un fenómeno científico de extraordinario interés-jurídico por su constante evolución, la provisionalidad de las normas que lo regulan, y su estrecha relación con instituciones jurídicas y morales básicas de la sociedad.
Su despegue se produjo de forma definitiva en la última década del Siglo XX, al concurrir dos descubrimientos que cambiaron para siempre el concepto originario de procreación: la fecundación extracorpórea, y la crioconservación de células germinales. La pujanza social de los programas de asistencia médica a la procreación está relacionada con el incremento de las tasas de infertilidad en el mundo desarrollado, y con la modificación de las estructuras familiares tradicionales. Según las estadísticas más recientes dos de cada diez parejas en edad fértil tienen problemas para procrear en los países occidentales; y uno de cada cinco hogares se declara monoparental. En este contexto social las técnicas de reproducción artificial han permitido tener descendencia a muchas parejas infértiles; han facilitado la maternidad a mujeres sin pareja y a parejas homosexuales; han posibilitado a progenitores enfermos almacenar sus gametos con la expectativa de una procreación futura; han evitado la transmisión de enfermedades congénitas; y, entre otras muchas opciones, han abierto la puerta a la selección de embriones por su idoneidad genética en beneficio de terceros.
Actualmente, sus recientes aplicaciones en los ámbitos de la medicina regenerativa y la terapia celular confirman, además, una potencialidad sin precedentes, que puesta al servicio de las investigaciones biomédicas vislumbra resultados que hace sólo un par de años parecían inimaginables. Así, el descubrimiento de las células troncales, que poseen la capacidad no sólo de cultivarse y reproducirse a sí mismas, sino también de generar células de diferente progenie; el descubrimiento de las células iPS, que son células troncales de tipo embrionario obtenidas por reprogramación de células adultas (pluripotencialidad inducida); y la modificación genética celular, que permite a determinadas células segregar sustancias o ejercer funciones que antes le eran ajenas (transdiferenciación), son algunos de los procedimientos considerados como un “diamante en bruto” con los que trabajan numerosos equipos científicos de todo el mundo, generando expectativas para la curación de enfermedades que, a día de hoy, se diagnostican como irreversibles.
|
Nota de contenido: |
• Índice.
• Prólogo.
• Introducción.
• Capítulo I. Aproximación al tratamiento de la materia en el ámbito del derecho internacional.
1. Consideraciones previas.
2. El marco universal de Naciones Unidas.
3. El marco regional Europeo.
4. Eficacia jurídica de los textos.
5. Otros instrumentos sin valor normativo.
6. Conclusiones.
• Capítulo II. Proceso de juridificación y evolución legislativa en España de la medicina reproductiva y la investigación biomédica.
1. Consideraciones generales.
2. Regulación estatal.
3. Regulaciones de ámbito autonómico.
4. Conclusiones.
• Capítulo III. Protección jurídica de los sujetos implicados en programas de asistencia médica a la procreación, y en investigaciones biomédicas con material humano de origen embrionario.
1. Las técnicas de reproducción asistida.
2. La intervención necesaria de terceros en la procreación humana.
3. Los usos de la tecnología reproductiva.
4. Las aplicaciones de la tecnología reproductiva en la investigación biomédica con material humano de origen embrionario.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
|
Régimen jurídico de la tecnología reproductiva y la investigación biomédica con material humano embrionario [texto impreso] / Godoy Vásquez, M. Olaya, Autor . - Madrid [España] : Editorial DYKINSON, 2014 . - 388 p. ; 21 cm. ISBN : 978-84-9085-059-6 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
BIOÉTICA - INVESTIGACIONES BIOTECNOLOGÍA - ASPECTOS JURÍDICOS MEDICINA REPRODUCTIVA TAMIZAJE GENÉTICO - ASPECTOS JURÍDICOS TECNOLOGÍA REPRODUCTIVA HUMANA - ASPECTOS JURÍDICOS |
Clasificación: |
346.017 Derecho privado (Padre e hijo) |
Resumen: |
La tecnología reproductiva es un fenómeno científico de extraordinario interés-jurídico por su constante evolución, la provisionalidad de las normas que lo regulan, y su estrecha relación con instituciones jurídicas y morales básicas de la sociedad.
Su despegue se produjo de forma definitiva en la última década del Siglo XX, al concurrir dos descubrimientos que cambiaron para siempre el concepto originario de procreación: la fecundación extracorpórea, y la crioconservación de células germinales. La pujanza social de los programas de asistencia médica a la procreación está relacionada con el incremento de las tasas de infertilidad en el mundo desarrollado, y con la modificación de las estructuras familiares tradicionales. Según las estadísticas más recientes dos de cada diez parejas en edad fértil tienen problemas para procrear en los países occidentales; y uno de cada cinco hogares se declara monoparental. En este contexto social las técnicas de reproducción artificial han permitido tener descendencia a muchas parejas infértiles; han facilitado la maternidad a mujeres sin pareja y a parejas homosexuales; han posibilitado a progenitores enfermos almacenar sus gametos con la expectativa de una procreación futura; han evitado la transmisión de enfermedades congénitas; y, entre otras muchas opciones, han abierto la puerta a la selección de embriones por su idoneidad genética en beneficio de terceros.
Actualmente, sus recientes aplicaciones en los ámbitos de la medicina regenerativa y la terapia celular confirman, además, una potencialidad sin precedentes, que puesta al servicio de las investigaciones biomédicas vislumbra resultados que hace sólo un par de años parecían inimaginables. Así, el descubrimiento de las células troncales, que poseen la capacidad no sólo de cultivarse y reproducirse a sí mismas, sino también de generar células de diferente progenie; el descubrimiento de las células iPS, que son células troncales de tipo embrionario obtenidas por reprogramación de células adultas (pluripotencialidad inducida); y la modificación genética celular, que permite a determinadas células segregar sustancias o ejercer funciones que antes le eran ajenas (transdiferenciación), son algunos de los procedimientos considerados como un “diamante en bruto” con los que trabajan numerosos equipos científicos de todo el mundo, generando expectativas para la curación de enfermedades que, a día de hoy, se diagnostican como irreversibles.
|
Nota de contenido: |
• Índice.
• Prólogo.
• Introducción.
• Capítulo I. Aproximación al tratamiento de la materia en el ámbito del derecho internacional.
1. Consideraciones previas.
2. El marco universal de Naciones Unidas.
3. El marco regional Europeo.
4. Eficacia jurídica de los textos.
5. Otros instrumentos sin valor normativo.
6. Conclusiones.
• Capítulo II. Proceso de juridificación y evolución legislativa en España de la medicina reproductiva y la investigación biomédica.
1. Consideraciones generales.
2. Regulación estatal.
3. Regulaciones de ámbito autonómico.
4. Conclusiones.
• Capítulo III. Protección jurídica de los sujetos implicados en programas de asistencia médica a la procreación, y en investigaciones biomédicas con material humano de origen embrionario.
1. Las técnicas de reproducción asistida.
2. La intervención necesaria de terceros en la procreación humana.
3. Los usos de la tecnología reproductiva.
4. Las aplicaciones de la tecnología reproductiva en la investigación biomédica con material humano de origen embrionario.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
|
|  |