Título : |
Responsabilidad social corporativa : Teoría y práctica |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Navarro García, Fernando, Autor ; Uría Ronsmans, Dionisio, |
Mención de edición: |
2 ed. actualizada, revisada y ampliada |
Editorial: |
México [México] : Alfaomega Grupo Editor |
Fecha de publicación: |
2013 |
Número de páginas: |
448 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-607-707-684-1 |
Nota general: |
Cuadros,gráficos,imágenes |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ÉTICA DE LOS NEGOCIOS INDUSTRIA - ASPECTOS SOCIALES RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOS |
Resumen: |
Durante los últimos años no hay publicación que no trate cuestiones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), una materia relacionada con la denominada ética de los negocios. No hay duda: la RSC está de moda. La cuestión es saber si se trata de una moda pasajera o, como sería deseable, más bien de una tendencia, cada vez más consolidada y coherente.
El consumidor y las empresas están cada vez más concienciados de sus respectivas responsabilidades sociales en calidad de stakeholders del proceso de producción, distribución y venta – consumo. La empresa debe obtener beneficios, pero no a cualquier costa y para ello tendrá que considerar el impacto inmediato y futuro de sus actuaciones. Tendrá que considerar a otros nuevos actores, distintos del tradicional triunvirato socios-accionistas-clientes. La forma en cómo lo hace y en qué campos de actuación es lo que hoy damos en llamar RSC.
El tercer sector (economía social) y las ONG`s son organizaciones no lucrativas y solidarias que paulatinamente han ido cobrando importancia y presencia social. También tienen una responsabilidad ante la sociedad; y también las ONG`s colaboran y se relacionan con las empresas. ¿Es incompatible esa relación? ¿De qué manera lo hacen?
Este libro sienta las bases teórico-prácticas de la RSC. Aunque no suele ser habitual en los libros de esta materia, es importante que el lector cuente con una base teórica asequible sobre ética para introducirlo en conceptos que son esenciales a la RSC (responsabilidad, legitimidad social, toma de decisiones prudentes, libertad y voluntariedad…) y sin los cuales la RSC no sería más que pura cosmética al servicio de una moda más o menos pasajera. No es un manual de filosofía moral; pero tampoco creemos que sea coherente excluir radicalmente conceptos, ideas y valores morales que han sido la justificación y origen de este nuevo paradigma organizacional.
|
Nota de contenido: |
• PRÓLOGO CASI EN BLANCO (PRÓLOGO A LA 1ª EDICIÓN).
• PRÓLOGO A LA 2ª EDICIÓN.
• AGRADECIMIENTOS.
• INTRODUCCIÓN.
PRIMERA PARTE. TEORÍA DE LA RSC.
• CAPÍTULO 1. De la ética a la responsabilidad social corporativa.
• CAPÍTULO 2. Los grupos de interés o «stakeholders».
• CAPÍTULO 3. Transparencia y comunicación externa de la RSC.
SEGUNDA PARTE. PRÁCTICA DE LA RSC : CONVENCIONES, NORMAS Y CERTIFICACIONES DE RSC.
• CAPÍTULO 4. El impulso político de la RSC en España y Europa.
• CAPÍTULO 5. Normas y declaraciones internacionales de RSC.
• CAPÍTULO 6. Otras normas e iniciativas internacionales de RSC.
• CAPÍTULO 7. Consecuencias prácticas de la responsabilidad social.
TERCERA PARTE. ÁMBITOS ESPECIALES DE RSC.
• CAPÍTULO 8. RSC y estrategias comunicativas sociales: el marketing social.
• CAPÍTULO 9. La responsabilidad de las ONG’s: el código ético de la CONGDE
• CAPÍTULO 10. Relaciones responsables de empresas y ONG.
• CAPÍTULO 11. La responsabilidad de las empresas en el desarrollo humano.
• CAPÍTULO 12. RSC, corrupción y soborno internacional.
• CAPÍTULO 13. RSC, conflictos armados y desarrollo.
• CAPÍTULO 14. Fondos solidarios y fondos éticos.
• CAPÍTULO 15. Conclusiones: La RS ha llegado para quedarse.
• CAPÍTULO 16. Epílogo: Volver a Cuito Cuanavale.
ANEXOS
• ANEXO 1. Modelo de carta de solicitud de ingreso en Pacto Mundial.
• ANEXO 2. Estados miembros de la OIT (183) (con las fechas de admisión).
• ANEXO 3. Código ético empresarial.
• ANEXO 4. Carta de principios.
• Glosario de términos.
• Bibliografía y recursos sobre RSC y ética de las organizaciones.
|
Responsabilidad social corporativa : Teoría y práctica [texto impreso] / Navarro García, Fernando, Autor ; Uría Ronsmans, Dionisio, . - 2 ed. actualizada, revisada y ampliada . - México [México] : Alfaomega Grupo Editor, 2013 . - 448 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. ISBN : 978-607-707-684-1 Cuadros,gráficos,imágenes Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ÉTICA DE LOS NEGOCIOS INDUSTRIA - ASPECTOS SOCIALES RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS NEGOCIOS |
Resumen: |
Durante los últimos años no hay publicación que no trate cuestiones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), una materia relacionada con la denominada ética de los negocios. No hay duda: la RSC está de moda. La cuestión es saber si se trata de una moda pasajera o, como sería deseable, más bien de una tendencia, cada vez más consolidada y coherente.
El consumidor y las empresas están cada vez más concienciados de sus respectivas responsabilidades sociales en calidad de stakeholders del proceso de producción, distribución y venta – consumo. La empresa debe obtener beneficios, pero no a cualquier costa y para ello tendrá que considerar el impacto inmediato y futuro de sus actuaciones. Tendrá que considerar a otros nuevos actores, distintos del tradicional triunvirato socios-accionistas-clientes. La forma en cómo lo hace y en qué campos de actuación es lo que hoy damos en llamar RSC.
El tercer sector (economía social) y las ONG`s son organizaciones no lucrativas y solidarias que paulatinamente han ido cobrando importancia y presencia social. También tienen una responsabilidad ante la sociedad; y también las ONG`s colaboran y se relacionan con las empresas. ¿Es incompatible esa relación? ¿De qué manera lo hacen?
Este libro sienta las bases teórico-prácticas de la RSC. Aunque no suele ser habitual en los libros de esta materia, es importante que el lector cuente con una base teórica asequible sobre ética para introducirlo en conceptos que son esenciales a la RSC (responsabilidad, legitimidad social, toma de decisiones prudentes, libertad y voluntariedad…) y sin los cuales la RSC no sería más que pura cosmética al servicio de una moda más o menos pasajera. No es un manual de filosofía moral; pero tampoco creemos que sea coherente excluir radicalmente conceptos, ideas y valores morales que han sido la justificación y origen de este nuevo paradigma organizacional.
|
Nota de contenido: |
• PRÓLOGO CASI EN BLANCO (PRÓLOGO A LA 1ª EDICIÓN).
• PRÓLOGO A LA 2ª EDICIÓN.
• AGRADECIMIENTOS.
• INTRODUCCIÓN.
PRIMERA PARTE. TEORÍA DE LA RSC.
• CAPÍTULO 1. De la ética a la responsabilidad social corporativa.
• CAPÍTULO 2. Los grupos de interés o «stakeholders».
• CAPÍTULO 3. Transparencia y comunicación externa de la RSC.
SEGUNDA PARTE. PRÁCTICA DE LA RSC : CONVENCIONES, NORMAS Y CERTIFICACIONES DE RSC.
• CAPÍTULO 4. El impulso político de la RSC en España y Europa.
• CAPÍTULO 5. Normas y declaraciones internacionales de RSC.
• CAPÍTULO 6. Otras normas e iniciativas internacionales de RSC.
• CAPÍTULO 7. Consecuencias prácticas de la responsabilidad social.
TERCERA PARTE. ÁMBITOS ESPECIALES DE RSC.
• CAPÍTULO 8. RSC y estrategias comunicativas sociales: el marketing social.
• CAPÍTULO 9. La responsabilidad de las ONG’s: el código ético de la CONGDE
• CAPÍTULO 10. Relaciones responsables de empresas y ONG.
• CAPÍTULO 11. La responsabilidad de las empresas en el desarrollo humano.
• CAPÍTULO 12. RSC, corrupción y soborno internacional.
• CAPÍTULO 13. RSC, conflictos armados y desarrollo.
• CAPÍTULO 14. Fondos solidarios y fondos éticos.
• CAPÍTULO 15. Conclusiones: La RS ha llegado para quedarse.
• CAPÍTULO 16. Epílogo: Volver a Cuito Cuanavale.
ANEXOS
• ANEXO 1. Modelo de carta de solicitud de ingreso en Pacto Mundial.
• ANEXO 2. Estados miembros de la OIT (183) (con las fechas de admisión).
• ANEXO 3. Código ético empresarial.
• ANEXO 4. Carta de principios.
• Glosario de términos.
• Bibliografía y recursos sobre RSC y ética de las organizaciones.
|
|  |