Título : |
El consentimiento informado en la praxis médica : Responsabilidad civil y derecho de consumo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Monsalve Caballero, Vladimir, Autor ; Navarro Reyes, Daniela, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis |
Fecha de publicación: |
2014 |
Colección: |
COLECCIÓN ENSAYOS num. 25 |
Número de páginas: |
304 p. |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-35-1015-1 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
CONSENTIMIENTO LEGAL (MEDICINA) ÉTICA MÉDICA MÉDICOS – RESPONSABILIDAD PROFESIONAL RESPONSABILIDAD MÉDICA – LEGISLACIÓN |
Clasificación: |
344.041 2 Médicos y cirujanos y sus actividades |
Resumen: |
En materia del consentimiento informado y del deber de información de los médicos, se advierte en Colombia una deficiencia normativa por su escasa regulación como por que la normativa que rige el ejercicio de la medicina (ley 23 de 1981 y decreto 3380 de 1981) es insuficiente e imprecisa, lo que ha generado que el consentimiento sea obtenido sin un adecuado, claro, eficaz y completo ejercicio de la transmisión previa de información por parte del personal médico, y en otras ocasiones -cada vez menos comunes- prescindiendo de la autorización del paciente, en clara vulneración de un derecho subjetivo que la Corte Constitucional en los últimos años ha connotado como fundamental.
En la práctica médica no está claro cómo informar, qué informar, en qué circunstancias es necesario hacerlo o incluso omitirlo, a quién o a quiénes se debe informar (representación legal) determinando aun, la forma y el momento de recabar el consentimiento como un acto técnico en pacientes, que incluso, desde el ordenamiento civil no tendrían capacidad legal para expresar válida y directamente su voluntad. No obstante, la tendencia de los tribunales es que los asuntos de la salud y los derechos asociados a ella son vitales y escapan al juego de determinados presupuestos, por lo que se ha reconocido la importancia del consentimiento como la piedra angular de la autodeterminación incluso en infantes, precedentes que han generado una institución en constante evolución.
Se estudia en esta obra el posible daño que se constituye por la insuficiencia informativa o la ausencia total del consentimiento, estableciendo la naturaleza y los límites del quantum indemnizatorio, entre otros, desde un supuesto jurídico de mala praxis de la Lex Artis integrada en la actualidad no sólo por los protocolos médicos y las fuentes del derecho civil, sino por las novísimas normas de protección jurídica de los consumidores.
|
Nota de contenido: |
• ÍNDICE GENERAL.
• Colección de ensayos.
• Los autores.
• Introducción.
CAPÍTULO I. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRAXIS MÉDICA COLOMBIANA.
1. El consentimiento informado. Historia y evolución. Generalidades.
2. Grecia clásica.
A) Consejos de Esculapio.
B) Platón: médicos de hombres libres y médicos de esclavos.
C) Era hipocrática. Paternalismo médico.
3. Edad Media. Paternalismo hipocrático.
4. Edad Moderna: liberalismo de los siglos XVIII y XIX.
5. Siglo XX : Siglo de las luces en la institución del consentimiento informado ("del paternalismo a la autonomía del paciente")…
A) Primera etapa, denominada "consentimiento voluntario" (1947).
B) Segunda etapa, denominada propiamente "Consentimiento informado" (1957).
C) Tercera etapa, "consentimiento válido".
D) Cuarta etapa, "consentimiento auténtico".
6. La relación médico-paciente en el siglo XXI.
7. Una mirada a la institución del consentimiento informado en diferentes países.
A) España.
B) Latinoamérica.
a) Uruguay.
b) Perú.
e) Bolivia.
d) Argentina.
e) Colombia.
f) El nuevo panorama.
CAPÍTULO II. LA INFORMACIÓN COMO DEBER Y COMO DERECHO EN LA RELACIÓN MEDICOASISTENCIAL.
1. Principios básicos del derecho a la información y de la institución del consentimiento informado.
A) Dignidad humana.
B) Autonomía de la voluntad.
C) Integridad física y moral.
D) Intimidad personal.
2. La información como derecho fundamental del paciente.
3. Derecho a no ser informado.
4. Relación médico-paciente e importancia de un canal adecuado de comunicación.
5. Obligación de información del profesional de la salud.
A) Distinción entre los vocablos "deber jurídico" y "obligación jurídica".
B) Obligación de información.
C) La información médica (definición).
a) Clases de información médica.
b) La información médica como presupuesto y elemento esencial de la "Lex Artis".
D) Deber de información del paciente y la obligación de información del médico.
6. Sujetos de la información médica como requisito para un consentimiento válido (destinatario y emisor).
A) Sujeto destinario de la información (capacidad).
B) Pacientes incapacitados para ejercer su derecho a la información en razón de la edad.
C) El secreto profesional médico en el caso de los menores de edad.
D) Otros pacientes incapaces para recibir la información médica.
E) Sujeto emisor de la información sanitaria.
7. Contenido mínimo de la información.
A) ¿Qué se debe informar?
B) Información sobre los riesgos del tratamiento.
C) La obligación de información en la medicina satisfactiva o voluntaria.
8. Excepciones y límites a la obligación de información del médico.
9. Cuándo y cómo se debe sumistrar la información sanitaria. Carga probatoria.
10. La información médica en la perspectiva del derecho del consumidor.
CAPÍTULO III. LA INSTITUCIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LAS RELACIONES SANITARIAS.
1. Definición general de consentimiento.
2. Definición de consentimiento informado.
3. Objetivos del consentimiento informado como presupuesto de la "Lex Artis"
4. Componentes del consentimiento informado.
A) La información.
B) La capacidad.
C) La voluntariedad.
D) Otros elementos que forman parte de la institución del consentimiento informado.
5. Presupuestos del consentimiento informado.
A) ¿Quién puede consentir?.
a) El consentimiento informado en los menores de edad.
b) El consentimiento informado en pacientes discapacitados definitiva o transitoriamente.
B) ¿Quién debe tomar el consentimiento informado del paciente?
C) ¿Cuándo debe el paciente expresar su voluntad y ejercer su derecho al consentimiento informado? Circunstancia de tiempo del consentimiento informado.
a) Revocación del consentimiento.
D) Forma del consentimiento informado.
a) Protocolos de consentimiento informado.
b) La importancia de la historia clínica en la prueba del consentimiento informado.
c) El "Onus Probando" del consentimiento informado.
6. Excepciones y límites del consentimiento informado.
A) Instrucciones previas o voluntad anticipada del paciente.
B) Doctrina del consentimiento implícito.
CAPÍTULO IV. RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN Y DE LA OBTENCIÓN DEL CONSENTIMIENTO PREVIO.
1. Consideraciones generales.
2. Caracterización general de las obligaciones sanitarias: de medio o de resultado.
A) El consentimiento informado: obligación de resultado.
B) Posturas en tomo al consentimiento informado como obligación de medios.
3. Responsabilidad civil por ausencia del consentimiento informado del paciente.
A) La responsabilidad subjetiva por culpa presunta.
a) La inexistencia del daño o nexo causal por el incumplimiento informativo.
b) Inexistencia del nexo causal entre la falta de información y los daños en la salud, pero la identificación de otros daños.
4. Daño moral por lesión al derecho fundamental a la autodeterminación.
5. El daño que se ha de reparar: la pérdida de la oportunidad.
6. Diferencia entre pérdida de la oportunidad y lucro cesante.
7. Pérdida de la oportunidad en la praxis médica: pérdida de decisión.
8. Daño por pérdida de la oportunidad en la praxis médica: daño moral autónomo, presente y cierto.
A) Daño moral autónomo.
B) Daño presente y cierto.
C) Criterios de indemnización del daño por pérdida de la oportunidad.
D) La teoría de la causalidad en la identificación del daño por pérdida de la oportunidad.
E) La doctrina del daño por pérdida de la oportunidad en el derecho comparado y el nacional.
F) Los daños personales o patrimoniales con fundamento en criterios de imputación objetiva (causalidad jurídica).
9. Responsabilidad solidaria en los supuestos de incumplimiento de insuficiencia informativa o indebido consentimiento informado.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
|
El consentimiento informado en la praxis médica : Responsabilidad civil y derecho de consumo [texto impreso] / Monsalve Caballero, Vladimir, Autor ; Navarro Reyes, Daniela, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2014 . - 304 p. ; 23 cm. - ( COLECCIÓN ENSAYOS; 25) . ISBN : 978-958-35-1015-1 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
CONSENTIMIENTO LEGAL (MEDICINA) ÉTICA MÉDICA MÉDICOS – RESPONSABILIDAD PROFESIONAL RESPONSABILIDAD MÉDICA – LEGISLACIÓN |
Clasificación: |
344.041 2 Médicos y cirujanos y sus actividades |
Resumen: |
En materia del consentimiento informado y del deber de información de los médicos, se advierte en Colombia una deficiencia normativa por su escasa regulación como por que la normativa que rige el ejercicio de la medicina (ley 23 de 1981 y decreto 3380 de 1981) es insuficiente e imprecisa, lo que ha generado que el consentimiento sea obtenido sin un adecuado, claro, eficaz y completo ejercicio de la transmisión previa de información por parte del personal médico, y en otras ocasiones -cada vez menos comunes- prescindiendo de la autorización del paciente, en clara vulneración de un derecho subjetivo que la Corte Constitucional en los últimos años ha connotado como fundamental.
En la práctica médica no está claro cómo informar, qué informar, en qué circunstancias es necesario hacerlo o incluso omitirlo, a quién o a quiénes se debe informar (representación legal) determinando aun, la forma y el momento de recabar el consentimiento como un acto técnico en pacientes, que incluso, desde el ordenamiento civil no tendrían capacidad legal para expresar válida y directamente su voluntad. No obstante, la tendencia de los tribunales es que los asuntos de la salud y los derechos asociados a ella son vitales y escapan al juego de determinados presupuestos, por lo que se ha reconocido la importancia del consentimiento como la piedra angular de la autodeterminación incluso en infantes, precedentes que han generado una institución en constante evolución.
Se estudia en esta obra el posible daño que se constituye por la insuficiencia informativa o la ausencia total del consentimiento, estableciendo la naturaleza y los límites del quantum indemnizatorio, entre otros, desde un supuesto jurídico de mala praxis de la Lex Artis integrada en la actualidad no sólo por los protocolos médicos y las fuentes del derecho civil, sino por las novísimas normas de protección jurídica de los consumidores.
|
Nota de contenido: |
• ÍNDICE GENERAL.
• Colección de ensayos.
• Los autores.
• Introducción.
CAPÍTULO I. EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRAXIS MÉDICA COLOMBIANA.
1. El consentimiento informado. Historia y evolución. Generalidades.
2. Grecia clásica.
A) Consejos de Esculapio.
B) Platón: médicos de hombres libres y médicos de esclavos.
C) Era hipocrática. Paternalismo médico.
3. Edad Media. Paternalismo hipocrático.
4. Edad Moderna: liberalismo de los siglos XVIII y XIX.
5. Siglo XX : Siglo de las luces en la institución del consentimiento informado ("del paternalismo a la autonomía del paciente")…
A) Primera etapa, denominada "consentimiento voluntario" (1947).
B) Segunda etapa, denominada propiamente "Consentimiento informado" (1957).
C) Tercera etapa, "consentimiento válido".
D) Cuarta etapa, "consentimiento auténtico".
6. La relación médico-paciente en el siglo XXI.
7. Una mirada a la institución del consentimiento informado en diferentes países.
A) España.
B) Latinoamérica.
a) Uruguay.
b) Perú.
e) Bolivia.
d) Argentina.
e) Colombia.
f) El nuevo panorama.
CAPÍTULO II. LA INFORMACIÓN COMO DEBER Y COMO DERECHO EN LA RELACIÓN MEDICOASISTENCIAL.
1. Principios básicos del derecho a la información y de la institución del consentimiento informado.
A) Dignidad humana.
B) Autonomía de la voluntad.
C) Integridad física y moral.
D) Intimidad personal.
2. La información como derecho fundamental del paciente.
3. Derecho a no ser informado.
4. Relación médico-paciente e importancia de un canal adecuado de comunicación.
5. Obligación de información del profesional de la salud.
A) Distinción entre los vocablos "deber jurídico" y "obligación jurídica".
B) Obligación de información.
C) La información médica (definición).
a) Clases de información médica.
b) La información médica como presupuesto y elemento esencial de la "Lex Artis".
D) Deber de información del paciente y la obligación de información del médico.
6. Sujetos de la información médica como requisito para un consentimiento válido (destinatario y emisor).
A) Sujeto destinario de la información (capacidad).
B) Pacientes incapacitados para ejercer su derecho a la información en razón de la edad.
C) El secreto profesional médico en el caso de los menores de edad.
D) Otros pacientes incapaces para recibir la información médica.
E) Sujeto emisor de la información sanitaria.
7. Contenido mínimo de la información.
A) ¿Qué se debe informar?
B) Información sobre los riesgos del tratamiento.
C) La obligación de información en la medicina satisfactiva o voluntaria.
8. Excepciones y límites a la obligación de información del médico.
9. Cuándo y cómo se debe sumistrar la información sanitaria. Carga probatoria.
10. La información médica en la perspectiva del derecho del consumidor.
CAPÍTULO III. LA INSTITUCIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LAS RELACIONES SANITARIAS.
1. Definición general de consentimiento.
2. Definición de consentimiento informado.
3. Objetivos del consentimiento informado como presupuesto de la "Lex Artis"
4. Componentes del consentimiento informado.
A) La información.
B) La capacidad.
C) La voluntariedad.
D) Otros elementos que forman parte de la institución del consentimiento informado.
5. Presupuestos del consentimiento informado.
A) ¿Quién puede consentir?.
a) El consentimiento informado en los menores de edad.
b) El consentimiento informado en pacientes discapacitados definitiva o transitoriamente.
B) ¿Quién debe tomar el consentimiento informado del paciente?
C) ¿Cuándo debe el paciente expresar su voluntad y ejercer su derecho al consentimiento informado? Circunstancia de tiempo del consentimiento informado.
a) Revocación del consentimiento.
D) Forma del consentimiento informado.
a) Protocolos de consentimiento informado.
b) La importancia de la historia clínica en la prueba del consentimiento informado.
c) El "Onus Probando" del consentimiento informado.
6. Excepciones y límites del consentimiento informado.
A) Instrucciones previas o voluntad anticipada del paciente.
B) Doctrina del consentimiento implícito.
CAPÍTULO IV. RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE INFORMACIÓN Y DE LA OBTENCIÓN DEL CONSENTIMIENTO PREVIO.
1. Consideraciones generales.
2. Caracterización general de las obligaciones sanitarias: de medio o de resultado.
A) El consentimiento informado: obligación de resultado.
B) Posturas en tomo al consentimiento informado como obligación de medios.
3. Responsabilidad civil por ausencia del consentimiento informado del paciente.
A) La responsabilidad subjetiva por culpa presunta.
a) La inexistencia del daño o nexo causal por el incumplimiento informativo.
b) Inexistencia del nexo causal entre la falta de información y los daños en la salud, pero la identificación de otros daños.
4. Daño moral por lesión al derecho fundamental a la autodeterminación.
5. El daño que se ha de reparar: la pérdida de la oportunidad.
6. Diferencia entre pérdida de la oportunidad y lucro cesante.
7. Pérdida de la oportunidad en la praxis médica: pérdida de decisión.
8. Daño por pérdida de la oportunidad en la praxis médica: daño moral autónomo, presente y cierto.
A) Daño moral autónomo.
B) Daño presente y cierto.
C) Criterios de indemnización del daño por pérdida de la oportunidad.
D) La teoría de la causalidad en la identificación del daño por pérdida de la oportunidad.
E) La doctrina del daño por pérdida de la oportunidad en el derecho comparado y el nacional.
F) Los daños personales o patrimoniales con fundamento en criterios de imputación objetiva (causalidad jurídica).
9. Responsabilidad solidaria en los supuestos de incumplimiento de insuficiencia informativa o indebido consentimiento informado.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
|
|  |