Título : |
El proceso monitorio en el código general del proceso |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Colmenares Uribe, Carlos, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
176 p. |
Dimensiones: |
23 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-35-1076-2 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHO PROCESAL ORALIDAD (PROCEDIMIENTO PENAL) PROCESOS EJECUTIVOS |
Clasificación: |
347 Procedimiento Civil: clase trabajos aquí integrales de procedimiento civil y penal, la organización, la administración de la justicia |
Resumen: |
En Chile y Venezuela, para mencionar algunos países de América latina, se discuten proyectos de Código General del Proceso y código de Procedimiento Civil, que incluyen el proceso monitorio. En 2012 se sanciono en Colombia el código General del Proceso y en 2013, en Bolivia, el código de Procedimiento Civil ha previsto el proceso de estructura monitoria, y recientemente fue aprobado en Ecuador el código Orgánico General del Proceso, en el que también se incluyen el proceso monitorio. Ambos instrumentos procesales se caracterizan por sus trámites simples y respetuosos del debido proceso, además de ser céleres, eficaces y tener efectos de cosa juzgada.
El proceso monitorio corresponde a un modelo que busca no solo la tutela efectiva de unos derechos, sino también descongestionar la administración de justicia, como un medio para superar uno de los males endémicos de nuestras sociedades.
La tutela efectiva debe brindarse de manera expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos inútiles, pero sin sacrificar la justicia. Y esto es precisamente lo que busca y logra el proceso monitorio: pronta y cumplida justicia, observando el debido proceso y el respeto por y para las partes.
|
Nota de contenido: |
- Prólogo.
- Introducción.
• CAPÍTULO I. Aspectos generales del proceso monitorio.
1. Aspectos históricos del proceso monitorio.
2. Concepto del proceso monitorio.
3. Finalidad del proceso monitorio.
4. Naturaleza jurídica del proceso monitorio.
5. Características del proceso monitorio.
6. Monitorio puro o documental.
7. Diferencia entre proceso monitorio y procesos de estructura monitoria.
8. Diferencia entre proceso monitorio y la confesión extrajudicial.
9. Derecho comparado.
10. Proceso de estructura monitoria con el Código General del Proceso.
11. Proceso monitorio, ejecutivo y de ejecución.
• CAPÍTULO II. El proceso monitorio en el código general del proceso.
1. El proceso monitorio y el debido proceso.
2. Requisito de procedibilidad.
3. Los sujetos en el proceso monitorio.
4. Naturaleza de la obligación en el monitorio del Código General del Proceso.
5. La demanda en el proceso monitorio.
6. La notificación al deudor en el proceso monitorio.
7. El requerimiento de pago.
8. Las excepciones previas y el proceso monitorio.
9. Las medidas cautelares.
10. Actitudes del demandado frente al proceso monitorio.
11. Los recursos y el proceso monitorio.
12. La multa y el proceso monitorio.
13. Prohibiciones en el proceso monitorio.
14. La cosa juzgada.
15. Conclusiones.
- Bibliografía.
|
El proceso monitorio en el código general del proceso [texto impreso] / Colmenares Uribe, Carlos, Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2015 . - 176 p. ; 23 cm. ISBN : 978-958-35-1076-2 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHO PROCESAL ORALIDAD (PROCEDIMIENTO PENAL) PROCESOS EJECUTIVOS |
Clasificación: |
347 Procedimiento Civil: clase trabajos aquí integrales de procedimiento civil y penal, la organización, la administración de la justicia |
Resumen: |
En Chile y Venezuela, para mencionar algunos países de América latina, se discuten proyectos de Código General del Proceso y código de Procedimiento Civil, que incluyen el proceso monitorio. En 2012 se sanciono en Colombia el código General del Proceso y en 2013, en Bolivia, el código de Procedimiento Civil ha previsto el proceso de estructura monitoria, y recientemente fue aprobado en Ecuador el código Orgánico General del Proceso, en el que también se incluyen el proceso monitorio. Ambos instrumentos procesales se caracterizan por sus trámites simples y respetuosos del debido proceso, además de ser céleres, eficaces y tener efectos de cosa juzgada.
El proceso monitorio corresponde a un modelo que busca no solo la tutela efectiva de unos derechos, sino también descongestionar la administración de justicia, como un medio para superar uno de los males endémicos de nuestras sociedades.
La tutela efectiva debe brindarse de manera expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos inútiles, pero sin sacrificar la justicia. Y esto es precisamente lo que busca y logra el proceso monitorio: pronta y cumplida justicia, observando el debido proceso y el respeto por y para las partes.
|
Nota de contenido: |
- Prólogo.
- Introducción.
• CAPÍTULO I. Aspectos generales del proceso monitorio.
1. Aspectos históricos del proceso monitorio.
2. Concepto del proceso monitorio.
3. Finalidad del proceso monitorio.
4. Naturaleza jurídica del proceso monitorio.
5. Características del proceso monitorio.
6. Monitorio puro o documental.
7. Diferencia entre proceso monitorio y procesos de estructura monitoria.
8. Diferencia entre proceso monitorio y la confesión extrajudicial.
9. Derecho comparado.
10. Proceso de estructura monitoria con el Código General del Proceso.
11. Proceso monitorio, ejecutivo y de ejecución.
• CAPÍTULO II. El proceso monitorio en el código general del proceso.
1. El proceso monitorio y el debido proceso.
2. Requisito de procedibilidad.
3. Los sujetos en el proceso monitorio.
4. Naturaleza de la obligación en el monitorio del Código General del Proceso.
5. La demanda en el proceso monitorio.
6. La notificación al deudor en el proceso monitorio.
7. El requerimiento de pago.
8. Las excepciones previas y el proceso monitorio.
9. Las medidas cautelares.
10. Actitudes del demandado frente al proceso monitorio.
11. Los recursos y el proceso monitorio.
12. La multa y el proceso monitorio.
13. Prohibiciones en el proceso monitorio.
14. La cosa juzgada.
15. Conclusiones.
- Bibliografía.
|
|  |