Título : |
El derecho procesal del trabajo y la seguridad social |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Cadavid Jáller, Jorge Alexánder, Autor ; Forero Pérez, Elianne Ema, Autor ; Cadavid Jáller, Libia, Autor |
Editorial: |
Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R. |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
294 p. |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8918-01-3 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
DERECHO LABORAL-COLOMBIA PROCEDIMIENTO LABORAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA. |
Clasificación: |
344.01 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Laboral |
Resumen: |
Son muchas las definiciones que se han ensayado sobre esta materia. Traemos a colación las siguientes: Fabián Vallejo Cabrera, dice que es “el conjunto de preceptos, principios, valores y sistemas que rigen la función jurisdiccional del Estado a fin de garantizar los derechos y con ello la observancia del ordenamiento jurídico”.
Rafael Del Pina, por su parte, informa que “es la disciplina que estudia las instituciones procesales del trabajo con finalidades y métodos científicos”.
Juan Ramírez Gronda, afirma que es un “conjunto de normas y de principios especialmente destinados a regular los procesos tendientes a dirimir las controversias que surgen de las relaciones de trabajo”.
Se advierte, que si bien es cierto que el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social tiende a solucionar conflictos surgidos de las relaciones de trabajo; también lo es, que en ocasiones resuelve controversias que no dimanan de ella, como por ejemplo, cuando se discute el otorgamiento de una pensión de sobreviviente por parte de un beneficiario; o cuando un trabajador independiente, discute una pensión de vejez con una Administradora de Fondo de Pensiones “AFP”.
|
Nota de contenido: |
• PARTE GENERAL
• Capítulo I. NOCIONES GENERALES.
1. Concepto de derecho procesal de trabajo.
2. Autonomía del derecho procesal del trabajo.
3. Génesis del derecho procesal del trabajo en Colombia.
4. Clasificación de los procesos laborales.
5. Fuentes formales del derecho procesal del trabajo.
6. Integración de la ley procesal laboral.
• Capítulo II. PRINCIPIOS FUNDAMENTADORES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.
1. Principio de la gratuidad.
2. Principios de la oralidad y publicidad.
3. Principio de la libertad de las formas procesales.
4. Principio del juez director del proceso.
5. Principio de lealtad procesal.
6. Principio de la extra y ultrapetita.
7. Principio de la inmediación.
8. Principio de la libre apreciación de la prueba.
9. Principio de la impulsión oficiosa del proceso poder inquisitivo del juez.
10. Principio de la eventualidad o preclusión.
11. Principio de concentración del proceso.
12. Principio de celeridad procesal.
13. Principio de conciliación.
14. Principio de protección o de proteccionismo.
15. Principio de consonancia.
• Capítulo III. LA CONCILIACIÓN LABORAL.
1. Nociones generales.
2. Fines y antecedentes.
3. Naturaleza jurídica.
4. Características.
5. Clases.
6. Asuntos conciliables.
7. Diferencias con la transacción.
8. Efectos de la conciliación.
9. Mecanismos de anulación.
• Capítulo IV. RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA
1. Concepto.
2. Finalidades u objetos.
3. Naturaleza jurídica.
4. Agotamiento de la reclamación administrativa.
5. Consecuencias de la falta de la reclamación administrativa.
6. La reclamación frente a unas peticiones y no de otras.
7. Peticiones que no requieren el agotamiento de la reclamación administrativa.
8. La reclamación administrativa frente a la nueva ley estatutaria en las acciones
administrativas de carácter laboral.
9. La reclamación y la suspensión del término prescriptivo de la acción.
10. Procesos en que no opera la reclamación administrativa.
• Capítulo V. LOS CONFLICTOS LABORALES.
1. Prólogo.
2. Definición.
3. Clasificación.
• Capítulo VI. ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN LABORAL.
1. Concepto.
2. Organización.
3. Asuntos atribuidos a la jurisdicción laboral.
4. Exclusión de los conflictos económicos.
• Capítulo VII. COMPETENCIA.
1. Concepto.
2. Factores determinantes de la competencia.
• Capítulo VIII. EL MINISTERIO PÚBLICO.
1. Concepto.
2. Estructura del Ministerio Público.
3. El Ministerio Público ante la jurisdicción ordinaria laboral.
4. El Ministerio Público en el Código General del Proceso.
5. La agencia nacional de defensa jurídica del estado.
• Capítulo IX. LAS PARTES PROCESALES Y EL DERECHO DE POSTULACIÓN.
1. Las partes procesales.
2. Derecho de postulación.
• Capítulo X. LA DEMANDA LABORAL.
1. La demanda.
2. Acumulación de pretensiones.
3. Anexos de la demanda.
4. Admisión, devolución y reforma de la demanda.
5. Rechazo de la demanda.
6. Nombramiento de curador AD LITEM.
7. La contumacia.
8. Contra quién se dirige la demanda.
• Capítulo XI. LA DEFENSA DEL DEMANDADO.
1. Contestación de la demanda.
2. Oportunidad para contestar la demanda.
3. Actitudes del demandado frente a la demanda.
4. Requisitos de la contestación de la demanda y sus anexos.
5. Inadmisión de la contestación de la demanda.
6. Excepciones.
7. Demanda de reconvención.
• Capítulo XII. INCIDENTES LABORALES.
1. Noción.
2. Oportunidad para proponerlo.
3. Admisión, trámite, rechazo y decisión.
4. Incidente de tacha de falsedad de documentos.
5. Tacha de perito.
6. Tacha de testigos.
• Capítulo XIII. NOTIFICACIONES.
1. Generalidades.
2. Concepto e importancia.
3. Clases de notificación.
• Capítulo XIV. PRUEBAS.
1. Concepto.
2. Procedimiento probatorio.
3. La carga de la prueba en el proceso laboral.
4. Hechos que no requieren de prueba.
5. Los medios de pruebas en el proceso laboral.
6. Principio de la inmediación de la prueba.
• Capítulo XV. RECURSOS
1. Concepto.
2. Clasificación de los recursos.
3. Recursos ordinarios.
4. Recursos extraordinarios.
5. Grado jurisdiccional de consulta.
BIBLIOGRAFÍA.
|
El derecho procesal del trabajo y la seguridad social [texto impreso] / Cadavid Jáller, Jorge Alexánder, Autor ; Forero Pérez, Elianne Ema, Autor ; Cadavid Jáller, Libia, Autor . - Medellín [Colombia] : Librería Jurídica Sánchez R., 2015 . - 294 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-8918-01-3 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
DERECHO LABORAL-COLOMBIA PROCEDIMIENTO LABORAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓN-COLOMBIA. |
Clasificación: |
344.01 Derecho laboral, de servicio social, educativo, cultural - Laboral |
Resumen: |
Son muchas las definiciones que se han ensayado sobre esta materia. Traemos a colación las siguientes: Fabián Vallejo Cabrera, dice que es “el conjunto de preceptos, principios, valores y sistemas que rigen la función jurisdiccional del Estado a fin de garantizar los derechos y con ello la observancia del ordenamiento jurídico”.
Rafael Del Pina, por su parte, informa que “es la disciplina que estudia las instituciones procesales del trabajo con finalidades y métodos científicos”.
Juan Ramírez Gronda, afirma que es un “conjunto de normas y de principios especialmente destinados a regular los procesos tendientes a dirimir las controversias que surgen de las relaciones de trabajo”.
Se advierte, que si bien es cierto que el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social tiende a solucionar conflictos surgidos de las relaciones de trabajo; también lo es, que en ocasiones resuelve controversias que no dimanan de ella, como por ejemplo, cuando se discute el otorgamiento de una pensión de sobreviviente por parte de un beneficiario; o cuando un trabajador independiente, discute una pensión de vejez con una Administradora de Fondo de Pensiones “AFP”.
|
Nota de contenido: |
• PARTE GENERAL
• Capítulo I. NOCIONES GENERALES.
1. Concepto de derecho procesal de trabajo.
2. Autonomía del derecho procesal del trabajo.
3. Génesis del derecho procesal del trabajo en Colombia.
4. Clasificación de los procesos laborales.
5. Fuentes formales del derecho procesal del trabajo.
6. Integración de la ley procesal laboral.
• Capítulo II. PRINCIPIOS FUNDAMENTADORES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO.
1. Principio de la gratuidad.
2. Principios de la oralidad y publicidad.
3. Principio de la libertad de las formas procesales.
4. Principio del juez director del proceso.
5. Principio de lealtad procesal.
6. Principio de la extra y ultrapetita.
7. Principio de la inmediación.
8. Principio de la libre apreciación de la prueba.
9. Principio de la impulsión oficiosa del proceso poder inquisitivo del juez.
10. Principio de la eventualidad o preclusión.
11. Principio de concentración del proceso.
12. Principio de celeridad procesal.
13. Principio de conciliación.
14. Principio de protección o de proteccionismo.
15. Principio de consonancia.
• Capítulo III. LA CONCILIACIÓN LABORAL.
1. Nociones generales.
2. Fines y antecedentes.
3. Naturaleza jurídica.
4. Características.
5. Clases.
6. Asuntos conciliables.
7. Diferencias con la transacción.
8. Efectos de la conciliación.
9. Mecanismos de anulación.
• Capítulo IV. RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA
1. Concepto.
2. Finalidades u objetos.
3. Naturaleza jurídica.
4. Agotamiento de la reclamación administrativa.
5. Consecuencias de la falta de la reclamación administrativa.
6. La reclamación frente a unas peticiones y no de otras.
7. Peticiones que no requieren el agotamiento de la reclamación administrativa.
8. La reclamación administrativa frente a la nueva ley estatutaria en las acciones
administrativas de carácter laboral.
9. La reclamación y la suspensión del término prescriptivo de la acción.
10. Procesos en que no opera la reclamación administrativa.
• Capítulo V. LOS CONFLICTOS LABORALES.
1. Prólogo.
2. Definición.
3. Clasificación.
• Capítulo VI. ASUNTOS ATRIBUIDOS A LA JURISDICCIÓN LABORAL.
1. Concepto.
2. Organización.
3. Asuntos atribuidos a la jurisdicción laboral.
4. Exclusión de los conflictos económicos.
• Capítulo VII. COMPETENCIA.
1. Concepto.
2. Factores determinantes de la competencia.
• Capítulo VIII. EL MINISTERIO PÚBLICO.
1. Concepto.
2. Estructura del Ministerio Público.
3. El Ministerio Público ante la jurisdicción ordinaria laboral.
4. El Ministerio Público en el Código General del Proceso.
5. La agencia nacional de defensa jurídica del estado.
• Capítulo IX. LAS PARTES PROCESALES Y EL DERECHO DE POSTULACIÓN.
1. Las partes procesales.
2. Derecho de postulación.
• Capítulo X. LA DEMANDA LABORAL.
1. La demanda.
2. Acumulación de pretensiones.
3. Anexos de la demanda.
4. Admisión, devolución y reforma de la demanda.
5. Rechazo de la demanda.
6. Nombramiento de curador AD LITEM.
7. La contumacia.
8. Contra quién se dirige la demanda.
• Capítulo XI. LA DEFENSA DEL DEMANDADO.
1. Contestación de la demanda.
2. Oportunidad para contestar la demanda.
3. Actitudes del demandado frente a la demanda.
4. Requisitos de la contestación de la demanda y sus anexos.
5. Inadmisión de la contestación de la demanda.
6. Excepciones.
7. Demanda de reconvención.
• Capítulo XII. INCIDENTES LABORALES.
1. Noción.
2. Oportunidad para proponerlo.
3. Admisión, trámite, rechazo y decisión.
4. Incidente de tacha de falsedad de documentos.
5. Tacha de perito.
6. Tacha de testigos.
• Capítulo XIII. NOTIFICACIONES.
1. Generalidades.
2. Concepto e importancia.
3. Clases de notificación.
• Capítulo XIV. PRUEBAS.
1. Concepto.
2. Procedimiento probatorio.
3. La carga de la prueba en el proceso laboral.
4. Hechos que no requieren de prueba.
5. Los medios de pruebas en el proceso laboral.
6. Principio de la inmediación de la prueba.
• Capítulo XV. RECURSOS
1. Concepto.
2. Clasificación de los recursos.
3. Recursos ordinarios.
4. Recursos extraordinarios.
5. Grado jurisdiccional de consulta.
BIBLIOGRAFÍA.
|
|  |