Título : |
Adopción de niños, niñas y adolescentes por parte de parejas del mismo sexo en Colombia : Condiciones y tensiones sociojurídicas durante el período 1995-2016 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Portilla Villota, Nataly Alexandra, Autor |
Editorial: |
San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
56 h. |
Nota general: |
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2017
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Derecho tesis y disertaciones académicas Adopción Derechos humanos - Colombia Homosexualidad Jurisprudencia |
Resumen: |
La investigación se desarrolla desde una perspectiva socio – jurídica, por lo que va más enfocada a estudiar y analizar las conductas y relaciones sociales y organizaciones de grupos humanos dentro de las normas legales. En los últimos años, las parejas homosexuales le han reclamado al Estado Colombiano el reconocimiento total e igualitario de sus derechos como ciudadanos, entre ellos el que se les permita conformar una familia y por ende adoptar a menores de edad sin ningún tipo de restricciones.
Dicho reconocimiento tuvo sus inicios en el año 1991, por lo que se estableció una nueva Constitución Política en el país, la cual está basada en la protección de los Derechos fundamentales por parte del Estado Colombiano . En el año 1995, se dio el primer fallo haciendo referencia al tema de la adopción de niños, niñas y adolescentes a cargo de personas homosexuales, se trata de la sentencia “T 290” , en donde se presenta el caso de un ciudadano colombiano que interpuso acción de tutela en contra del ICBF, en donde afirmó que se le vulneraron sus derechos fundamentales, como el libre desarrollo de su personalidad y el derecho a conformar una familia, solo por tener una preferencia sexual distinta a la de la mayoría de las personas, dicha sentencia es de gran relevancia porque abrió paso al debate de que las personas con condición homosexual puedan adoptar a un menor de edad, de ahí que a partir de este hecho se hicieran visibles varias decisiones del alto tribunal respecto al tema, por ejemplo la Sentencia “C 577 del 2011” , en la que la Corte Constitucional reconoció que las parejas del mismo sexo son familia y están protegidas por la Constitución, o la Sentencia “T 276 del 2012” , que finalmente le permitió a un hombre homosexual extranjero, adoptar como sus hijos a dos adolescentes colombianos y llevarlos a vivir fuera del país, situación que dio impulso a los últimos fallos de la corte entre los que están la sentencia “C 071 de 2015” , en la cual se dio aprobación al proceso de adopción consentida por parejas del mismo sexo cuando el menor sea el hijo o hija biológico(a) de alguno de los padres adoptantes, la sentencia “C 683 de 2015”, en la cual se dispone que las parejas del mismo sexo pueden aplicar a proceso de adopción, así mismo se referencia y finalmente la sentencia “SU 214 del año 2016” ,que aprueba el matrimonio entre dos personas del mismo sexo en Colombia y por ende le da atributo de familia a la pareja homosexual que esté dando crianza a uno o varios menores de edad, bajo los parámetros establecidos por la ley.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente se tiene que la corte ha sido cuidadosa en establecer un pliego de condiciones a fin de preservar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes que se vean inmersos en la situación de adopción homoparental, así como también reconocer el derecho de igualdad a las personas que con condición homosexual reclaman equidad en su tratamiento ante la ley y que con estos últimos acontecimientos consideran que su batalla con el Estado Colombiano en los últimos veinte años no ha sido infructuosa, ya que se ha logrado en diversos temas el reconocimiento de derechos que antes se creían inconcebibles, aunque aún existan aspectos por considerar a fin de obtener el trato igualitario que creen merecen por el simple hecho de ser ciudadanos Colombianos. |
Adopción de niños, niñas y adolescentes por parte de parejas del mismo sexo en Colombia : Condiciones y tensiones sociojurídicas durante el período 1995-2016 [texto impreso] / Portilla Villota, Nataly Alexandra, Autor . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2017 . - 56 h. Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2017
Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Derecho tesis y disertaciones académicas Adopción Derechos humanos - Colombia Homosexualidad Jurisprudencia |
Resumen: |
La investigación se desarrolla desde una perspectiva socio – jurídica, por lo que va más enfocada a estudiar y analizar las conductas y relaciones sociales y organizaciones de grupos humanos dentro de las normas legales. En los últimos años, las parejas homosexuales le han reclamado al Estado Colombiano el reconocimiento total e igualitario de sus derechos como ciudadanos, entre ellos el que se les permita conformar una familia y por ende adoptar a menores de edad sin ningún tipo de restricciones.
Dicho reconocimiento tuvo sus inicios en el año 1991, por lo que se estableció una nueva Constitución Política en el país, la cual está basada en la protección de los Derechos fundamentales por parte del Estado Colombiano . En el año 1995, se dio el primer fallo haciendo referencia al tema de la adopción de niños, niñas y adolescentes a cargo de personas homosexuales, se trata de la sentencia “T 290” , en donde se presenta el caso de un ciudadano colombiano que interpuso acción de tutela en contra del ICBF, en donde afirmó que se le vulneraron sus derechos fundamentales, como el libre desarrollo de su personalidad y el derecho a conformar una familia, solo por tener una preferencia sexual distinta a la de la mayoría de las personas, dicha sentencia es de gran relevancia porque abrió paso al debate de que las personas con condición homosexual puedan adoptar a un menor de edad, de ahí que a partir de este hecho se hicieran visibles varias decisiones del alto tribunal respecto al tema, por ejemplo la Sentencia “C 577 del 2011” , en la que la Corte Constitucional reconoció que las parejas del mismo sexo son familia y están protegidas por la Constitución, o la Sentencia “T 276 del 2012” , que finalmente le permitió a un hombre homosexual extranjero, adoptar como sus hijos a dos adolescentes colombianos y llevarlos a vivir fuera del país, situación que dio impulso a los últimos fallos de la corte entre los que están la sentencia “C 071 de 2015” , en la cual se dio aprobación al proceso de adopción consentida por parejas del mismo sexo cuando el menor sea el hijo o hija biológico(a) de alguno de los padres adoptantes, la sentencia “C 683 de 2015”, en la cual se dispone que las parejas del mismo sexo pueden aplicar a proceso de adopción, así mismo se referencia y finalmente la sentencia “SU 214 del año 2016” ,que aprueba el matrimonio entre dos personas del mismo sexo en Colombia y por ende le da atributo de familia a la pareja homosexual que esté dando crianza a uno o varios menores de edad, bajo los parámetros establecidos por la ley.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente se tiene que la corte ha sido cuidadosa en establecer un pliego de condiciones a fin de preservar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes que se vean inmersos en la situación de adopción homoparental, así como también reconocer el derecho de igualdad a las personas que con condición homosexual reclaman equidad en su tratamiento ante la ley y que con estos últimos acontecimientos consideran que su batalla con el Estado Colombiano en los últimos veinte años no ha sido infructuosa, ya que se ha logrado en diversos temas el reconocimiento de derechos que antes se creían inconcebibles, aunque aún existan aspectos por considerar a fin de obtener el trato igualitario que creen merecen por el simple hecho de ser ciudadanos Colombianos. |
|