Título : |
La libertad de prensa y la seguridad nacional en Colombia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Erazo Benavides, Richard Fernando, Autor ; Muñoz Delgado, Dorman Sigifredo, Autor ; Gabriel Dario Pantoja Narváez, |
Editorial: |
Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
65 h. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
28 x 22 cm |
Nota general: |
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2016
LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA SEGURIDAD NACIONAL EN COLOMBIA
RICHARD FERNANDO ERAZO BENAVIDES
DORMAN SIGIFREDO MUÑOZ DELGADO
Trabajo de Grado para optar el Título de Abogado
Asesor: Mg. GABRIEL PANTOJA NARVÁEZ
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
SAN JUAN DE PASTO
2016
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Derecho tesis y disertaciones académicas Derechos humanos - Colombia Libertad de Prensa - Colombia Seguridad Nacional - Cohttp://biblioteca.unicesmag.edu.co/pmb/images/plus.giflombia |
Nota de contenido: |
C O N T E N I D O:
GLOSARIO
RESUMEN ANALITICO DEL ESTUDIO (RAE)
INTRODUCCIÓN
1. LA INFORMACIÓN Y LA SEGURIDAD NACIONAL EN COLOMBIA
1.1 MECANISMO JURÍDICOS PARA ACCEDER A LA INFORMACIÓN EN
COLOMBIA
1.2 LA SEGURIDAD NACIONAL COMO FIN ESTATAL
1.3 QUE ES LA INFORMACIÓN RESERVADA JURÍDICAMENTE PARA
COLOMBIA
2. -LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL MANEJO DE LA
INFORMACIÓN RESPETO DE LA SEGURIDAD NACIONAL EN
COLOMBIA
2.1 LA RESERVA DE LA INFORMACIÓN FRENTE A LOS DIÁLOGOS DE
PAZ COMO EJEMPLO DE SEGURIDAD NACIONAL :
2.2 LIBERTAD DE EXPRESIÓN FRENTE A UN TEMA DE SEGURIDAD
NACIONAL COMO EL PROCESO DE PAZ EN LA HABANA CON LA
GUERRILLA FARC
3. LAS LIMITACIONES EN EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN FRENTE A LA SEGURIDAD NACIONAL i
3.1 LA CENSURA
3.2 NORMATIVIDAD COLOMBIANA QUE EN APARIENCIA LIMITARÍA EL
DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN
4. -EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA
SEGURIDAD NACIONAL
4.1 ACCESO A LA INFORMACIÓN vs. SEGURIDAD NACIONAL
4.2 JURISPRUDENCIA QUE HACE REFERENCIA A LA SEGURIDAD
NACIONAL Y SU LEGALIDAD CONSTITUCIONAL SENTENCIA C-951 DEL
2014
4.3 ¿QUÉ ES LO QUE ESTABLECE LA CORTE CONSTITUCIONAL COMO
RESTRICCIONES AL DERECHO DE PETICIÓN EN MATERIA DE
¿INFORMACIÓN RESERVADA POR MOTIVO DE SEGURIDAD NACIONAL?
5. –CONCLUSIONES
6. -RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO:
SEGURIDAD NACIONAL: Se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o
predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a
los recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa
nacional. Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían
en prevenir o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la
actualidad las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen el
terrorismo, los riesgos medioambientales y fenómenos sociales de escala global
como las migraciones masivas.
NACIÓN: Anthony D. Smith define la nación de la siguiente forma: «una comunidad
humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos
comunes de antepasados, que comparte una memoria histórica, uno o más
elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos
entre sus élites». Según Benedict Anderson una nación es «una comunidad
política imaginada como inherentemente limitada y soberana».
LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Es un derecho fundamental o un derecho humano,
Señalado en el artículo 19° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan.
De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa. El
derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión
de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como
Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de
las artes y las ciencias y la auténtica participación política.
SOCIEDAD: Es un concepto polisémico, que designa un tipo particular de
agrupación de individuos, que se produce tanto entre los humanos (sociedad
humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales
(sociedades animales)
PRESUNCIÓN DE VERACIDAD: Es un derecho o principio legal y jurídico, del que
disfrutan las personas dotadas de autoridad pública en la realización de sus
funciones en los países democráticos así reconocidos como España. El poder que
da éste principio, es que la palabra (declaración o testimonio) de quien lo disfruta,
se presume como veraz y, por tanto, prevalece sobre la persona que no lo disfruta
si no aporta pruebas que tiendan a contradecir los hechos declarados por la
autoridad. Es parte de la seguridad jurídica desde el punto de vista público, para
agilizar denuncias (por ej., de tráfico), en las que no hay pruebas fehacientes del
hecho denunciado más que la declaración de la autoridad.
DERECHO A LA INFORMACIÓN: El acceso a la información es el derecho que tiene
toda persona de buscar, recibir y difundir información en poder del gobierno. Las
Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó que: “la
libertad de información es un derecho fundamental y la piedra angular de todas las
libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas”.
CONFIDENCIALIDAD: Es la propiedad de la información, por la que se garantiza que
está accesible únicamente a personal autorizado. La confidencialidad, también se
refiere a un principio ético asociado con varias profesiones (por ejemplo: medicina,
derecho, religión, psicología profesional, y el periodismo), en este caso, se habla
de secreto profesional.
PERIODISTA: Es la persona que se dedica profesionalmente al periodismo, en
cualquiera de sus formas; ya sea en la prensa escrita, fotografía, radio, televisión o
medios digitales. Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés
público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello, recurre a
fuentes periodísticas fiables y verificables. Así, elabora sus artículos que pueden
tomar varias formas para su difusión: oral, escrita y visual.
IMPARCIALIDAD: Es un criterio de justicia que sostiene que las decisiones deben
tomarse atendiendo a fundamentos objetivos, sin influencia de sesgos, prejuicios o
tratos diferenciados por razones inapropiadas.
PROGRAMAS INFORMATIVOS: Es un programa de televisión o radio en el que se
cuentan noticias de interés público. Existen distintos formatos informativos, que,
en líneas generales, se corresponden con los géneros tradicionales del periodismo
escrito, tales como la noticia, el reportaje o la entrevista.
FUERZAS ARMADAS: En un Estado son sus ejércitos y cuerpos policiales. Suelen
dividirse en ramas, cuerpos armados separados, que agrupan los recursos
militares empleados por dicho Estado en tierra (ejército), mar (armada), y aire
(fuerza aérea). En el caso de los cuerpos policiales, su objetivo es usar la fuerza
de forma controlada para imponer el orden y hacer cumplir la legislación.
ASPIRACIONES NACIONALES: Lograr seguridad y bienestar en todos los aspectos de
la vida del país.
INTERESES NACIONALES: Deseos o pretensiones, pero no del pueblo, sino del
gobierno o ciertos sectores políticos, económicos, religiosos o culturales, que
hacen inversiones para obtener provecho propio.
OBJETIVOS NACIONALES: Que se propone lograr el país, en todos los ámbitos a
través de la gestión gubernamental.
OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES: Son los fines o metas perennes de una
nación como libertad, justicia, paz, igualdad, bienestar, seguridad, identidad y
otros.
OBJETIVOS NACIONALES COYUNTURALES: Es el logro de la satisfacción de
necesidades apremiantes, para eliminar o reducir presiones dominantes.
AMENAZAS: Internas o externas, que atentan contra la soberanía.
ANTAGONISMOS: Criterios opuestos al logro de los objetivos nacionales.
FACTOR ADVERSO: Dificultades internas, que impiden el logro de los objetivos
nacionales.
PRESIÓN DOMINANTE: Presiones de diversa índole para poner en riesgo la
seguridad nacional
RESUMEN ANALITICO DEL ESTUDIO (RAE)
TEMA.
Libertad de Prensa y Seguridad Nacional en Colombia.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
El trabajo se encuentra en la línea de investigación de DERECHOS HUMANOS
porque se enfoca directamente a tratar sobre unos derechos fundamentales,
universales y prioritarios en la mayoría de Constituciones del mundo. La libertad
de prensa y expresión, pueden concebirse, como derechos inmanentes a los seres
humanos desde los orígenes de la organización social, donde los ciudadanos, a la
vez que observaban deberes, disfrutaban también de unos derechos, que con el
paso del tiempo se han vuelto inalienables, y que se constituyen como el pivote
donde descansa la soberanía, la autonomía, la autodeterminación, la seguridad y
la tranquilidad de los pueblos.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
A través de la historia, la libertad de prensa en Colombia, ha ido de la mano del
derecho fundamental de la libertad de expresión, el cual se encuentra consignado
en el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia.
Derecho que, siendo fundamental, pero no ha contado con la protección que se
merece; así mismo, no se ejerce en Colombia una libertad de prensa autónoma,
imparcial y de libre expresión, como reza el artículo anteriormente mencionado.
Con esto no se quiere aseverar, que este derecho fundamental, tenga el carácter
de absoluto ya que, tiene ciertas limitaciones debido a su altísima responsabilidad
al emitir información al conglomerado social, pero si es necesario aclarar que esta
garantía constitucional se ve muy vulnerada en diferentes circunstancias, ya que
se restringe, limita y censura la transmisión o publicación de información de gran
relevancia para la sociedad, manipulando muchas veces su contenido y calidad,
no permitiendo que el conglomerado social del país esté bien informado y por
ende, privándosele el derecho constitucional del disenso u oposición, aún en
temas de seguridad nacional, si estos, se han manejado con desacierto y han
puesto en peligro la seguridad de todos; la libertad de prensa juega aquí un papel
fundamental, siempre y cuando se adhiera sólidamente a los códigos de ética
profesional.
El desarrollo de la libertad de prensa en Colombia, se ha yisto afectado por una
serie de eventos como: homicidios de periodistas, desapariciones, torturas,
amenazas, desplazamientos y exilios, por el solo hecho de expresar la verdad;
caso concreto, el vil asesinato del humorista y periodista Jaime garzón. Esto
genera la intimidación del sector periodístico, y el constreñimiento a la libertad de
prensa. Los asesinatos y coacciones ejercidas por grupos al margen de la ley y
así mismo, por algunos sectores políticos y del Estado en contra de la libertad de
prensa no han sido los únicos obstáculos que ha tenido que enfrentar el trabajo
periodístico; también la manipulación de la información y de la opinión pública, es
otro de los factores que atenían seriamente contra el derecho fundamental a estar
verazmente informados.
Si un periodista quiere ejercer plenamente el derecho a la libertad de prensa, en
mucho casos solo tiene dos opciones; la muerte o el exilio. El exilio fue la única
alternativa para el periodista Daniel Coronel. Estas circunstancias atentan contra
la libertad de prensa y expresión y, por lógica consecuencia contra el derecho a la
vida, a la dignidad humana y a la integridad personal.
|
La libertad de prensa y la seguridad nacional en Colombia [texto impreso] / Erazo Benavides, Richard Fernando, Autor ; Muñoz Delgado, Dorman Sigifredo, Autor ; Gabriel Dario Pantoja Narváez, . - Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2016 . - 65 h. : il. : blanco y negro ; 28 x 22 cm. Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2016
LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA SEGURIDAD NACIONAL EN COLOMBIA
RICHARD FERNANDO ERAZO BENAVIDES
DORMAN SIGIFREDO MUÑOZ DELGADO
Trabajo de Grado para optar el Título de Abogado
Asesor: Mg. GABRIEL PANTOJA NARVÁEZ
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
SAN JUAN DE PASTO
2016
Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Derecho tesis y disertaciones académicas Derechos humanos - Colombia Libertad de Prensa - Colombia Seguridad Nacional - Cohttp://biblioteca.unicesmag.edu.co/pmb/images/plus.giflombia |
Nota de contenido: |
C O N T E N I D O:
GLOSARIO
RESUMEN ANALITICO DEL ESTUDIO (RAE)
INTRODUCCIÓN
1. LA INFORMACIÓN Y LA SEGURIDAD NACIONAL EN COLOMBIA
1.1 MECANISMO JURÍDICOS PARA ACCEDER A LA INFORMACIÓN EN
COLOMBIA
1.2 LA SEGURIDAD NACIONAL COMO FIN ESTATAL
1.3 QUE ES LA INFORMACIÓN RESERVADA JURÍDICAMENTE PARA
COLOMBIA
2. -LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL MANEJO DE LA
INFORMACIÓN RESPETO DE LA SEGURIDAD NACIONAL EN
COLOMBIA
2.1 LA RESERVA DE LA INFORMACIÓN FRENTE A LOS DIÁLOGOS DE
PAZ COMO EJEMPLO DE SEGURIDAD NACIONAL :
2.2 LIBERTAD DE EXPRESIÓN FRENTE A UN TEMA DE SEGURIDAD
NACIONAL COMO EL PROCESO DE PAZ EN LA HABANA CON LA
GUERRILLA FARC
3. LAS LIMITACIONES EN EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN FRENTE A LA SEGURIDAD NACIONAL i
3.1 LA CENSURA
3.2 NORMATIVIDAD COLOMBIANA QUE EN APARIENCIA LIMITARÍA EL
DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN
4. -EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA
SEGURIDAD NACIONAL
4.1 ACCESO A LA INFORMACIÓN vs. SEGURIDAD NACIONAL
4.2 JURISPRUDENCIA QUE HACE REFERENCIA A LA SEGURIDAD
NACIONAL Y SU LEGALIDAD CONSTITUCIONAL SENTENCIA C-951 DEL
2014
4.3 ¿QUÉ ES LO QUE ESTABLECE LA CORTE CONSTITUCIONAL COMO
RESTRICCIONES AL DERECHO DE PETICIÓN EN MATERIA DE
¿INFORMACIÓN RESERVADA POR MOTIVO DE SEGURIDAD NACIONAL?
5. –CONCLUSIONES
6. -RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO:
SEGURIDAD NACIONAL: Se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o
predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a
los recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa
nacional. Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían
en prevenir o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la
actualidad las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen el
terrorismo, los riesgos medioambientales y fenómenos sociales de escala global
como las migraciones masivas.
NACIÓN: Anthony D. Smith define la nación de la siguiente forma: «una comunidad
humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos
comunes de antepasados, que comparte una memoria histórica, uno o más
elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos
entre sus élites». Según Benedict Anderson una nación es «una comunidad
política imaginada como inherentemente limitada y soberana».
LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Es un derecho fundamental o un derecho humano,
Señalado en el artículo 19° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan.
De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa. El
derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión
de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como
Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de
las artes y las ciencias y la auténtica participación política.
SOCIEDAD: Es un concepto polisémico, que designa un tipo particular de
agrupación de individuos, que se produce tanto entre los humanos (sociedad
humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales
(sociedades animales)
PRESUNCIÓN DE VERACIDAD: Es un derecho o principio legal y jurídico, del que
disfrutan las personas dotadas de autoridad pública en la realización de sus
funciones en los países democráticos así reconocidos como España. El poder que
da éste principio, es que la palabra (declaración o testimonio) de quien lo disfruta,
se presume como veraz y, por tanto, prevalece sobre la persona que no lo disfruta
si no aporta pruebas que tiendan a contradecir los hechos declarados por la
autoridad. Es parte de la seguridad jurídica desde el punto de vista público, para
agilizar denuncias (por ej., de tráfico), en las que no hay pruebas fehacientes del
hecho denunciado más que la declaración de la autoridad.
DERECHO A LA INFORMACIÓN: El acceso a la información es el derecho que tiene
toda persona de buscar, recibir y difundir información en poder del gobierno. Las
Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó que: “la
libertad de información es un derecho fundamental y la piedra angular de todas las
libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas”.
CONFIDENCIALIDAD: Es la propiedad de la información, por la que se garantiza que
está accesible únicamente a personal autorizado. La confidencialidad, también se
refiere a un principio ético asociado con varias profesiones (por ejemplo: medicina,
derecho, religión, psicología profesional, y el periodismo), en este caso, se habla
de secreto profesional.
PERIODISTA: Es la persona que se dedica profesionalmente al periodismo, en
cualquiera de sus formas; ya sea en la prensa escrita, fotografía, radio, televisión o
medios digitales. Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés
público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello, recurre a
fuentes periodísticas fiables y verificables. Así, elabora sus artículos que pueden
tomar varias formas para su difusión: oral, escrita y visual.
IMPARCIALIDAD: Es un criterio de justicia que sostiene que las decisiones deben
tomarse atendiendo a fundamentos objetivos, sin influencia de sesgos, prejuicios o
tratos diferenciados por razones inapropiadas.
PROGRAMAS INFORMATIVOS: Es un programa de televisión o radio en el que se
cuentan noticias de interés público. Existen distintos formatos informativos, que,
en líneas generales, se corresponden con los géneros tradicionales del periodismo
escrito, tales como la noticia, el reportaje o la entrevista.
FUERZAS ARMADAS: En un Estado son sus ejércitos y cuerpos policiales. Suelen
dividirse en ramas, cuerpos armados separados, que agrupan los recursos
militares empleados por dicho Estado en tierra (ejército), mar (armada), y aire
(fuerza aérea). En el caso de los cuerpos policiales, su objetivo es usar la fuerza
de forma controlada para imponer el orden y hacer cumplir la legislación.
ASPIRACIONES NACIONALES: Lograr seguridad y bienestar en todos los aspectos de
la vida del país.
INTERESES NACIONALES: Deseos o pretensiones, pero no del pueblo, sino del
gobierno o ciertos sectores políticos, económicos, religiosos o culturales, que
hacen inversiones para obtener provecho propio.
OBJETIVOS NACIONALES: Que se propone lograr el país, en todos los ámbitos a
través de la gestión gubernamental.
OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES: Son los fines o metas perennes de una
nación como libertad, justicia, paz, igualdad, bienestar, seguridad, identidad y
otros.
OBJETIVOS NACIONALES COYUNTURALES: Es el logro de la satisfacción de
necesidades apremiantes, para eliminar o reducir presiones dominantes.
AMENAZAS: Internas o externas, que atentan contra la soberanía.
ANTAGONISMOS: Criterios opuestos al logro de los objetivos nacionales.
FACTOR ADVERSO: Dificultades internas, que impiden el logro de los objetivos
nacionales.
PRESIÓN DOMINANTE: Presiones de diversa índole para poner en riesgo la
seguridad nacional
RESUMEN ANALITICO DEL ESTUDIO (RAE)
TEMA.
Libertad de Prensa y Seguridad Nacional en Colombia.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
El trabajo se encuentra en la línea de investigación de DERECHOS HUMANOS
porque se enfoca directamente a tratar sobre unos derechos fundamentales,
universales y prioritarios en la mayoría de Constituciones del mundo. La libertad
de prensa y expresión, pueden concebirse, como derechos inmanentes a los seres
humanos desde los orígenes de la organización social, donde los ciudadanos, a la
vez que observaban deberes, disfrutaban también de unos derechos, que con el
paso del tiempo se han vuelto inalienables, y que se constituyen como el pivote
donde descansa la soberanía, la autonomía, la autodeterminación, la seguridad y
la tranquilidad de los pueblos.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
A través de la historia, la libertad de prensa en Colombia, ha ido de la mano del
derecho fundamental de la libertad de expresión, el cual se encuentra consignado
en el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia.
Derecho que, siendo fundamental, pero no ha contado con la protección que se
merece; así mismo, no se ejerce en Colombia una libertad de prensa autónoma,
imparcial y de libre expresión, como reza el artículo anteriormente mencionado.
Con esto no se quiere aseverar, que este derecho fundamental, tenga el carácter
de absoluto ya que, tiene ciertas limitaciones debido a su altísima responsabilidad
al emitir información al conglomerado social, pero si es necesario aclarar que esta
garantía constitucional se ve muy vulnerada en diferentes circunstancias, ya que
se restringe, limita y censura la transmisión o publicación de información de gran
relevancia para la sociedad, manipulando muchas veces su contenido y calidad,
no permitiendo que el conglomerado social del país esté bien informado y por
ende, privándosele el derecho constitucional del disenso u oposición, aún en
temas de seguridad nacional, si estos, se han manejado con desacierto y han
puesto en peligro la seguridad de todos; la libertad de prensa juega aquí un papel
fundamental, siempre y cuando se adhiera sólidamente a los códigos de ética
profesional.
El desarrollo de la libertad de prensa en Colombia, se ha yisto afectado por una
serie de eventos como: homicidios de periodistas, desapariciones, torturas,
amenazas, desplazamientos y exilios, por el solo hecho de expresar la verdad;
caso concreto, el vil asesinato del humorista y periodista Jaime garzón. Esto
genera la intimidación del sector periodístico, y el constreñimiento a la libertad de
prensa. Los asesinatos y coacciones ejercidas por grupos al margen de la ley y
así mismo, por algunos sectores políticos y del Estado en contra de la libertad de
prensa no han sido los únicos obstáculos que ha tenido que enfrentar el trabajo
periodístico; también la manipulación de la información y de la opinión pública, es
otro de los factores que atenían seriamente contra el derecho fundamental a estar
verazmente informados.
Si un periodista quiere ejercer plenamente el derecho a la libertad de prensa, en
mucho casos solo tiene dos opciones; la muerte o el exilio. El exilio fue la única
alternativa para el periodista Daniel Coronel. Estas circunstancias atentan contra
la libertad de prensa y expresión y, por lógica consecuencia contra el derecho a la
vida, a la dignidad humana y a la integridad personal.
|
|