Título : |
Filosofía del derecho |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
D'Agostino, Francesco., Autor ; Rodríguez Iturbe, José., Traductor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Universidad de la Sabana |
Fecha de publicación: |
2007 |
Otro editor: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. |
Número de páginas: |
297 p. |
Dimensiones: |
23 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-35-0590-0 |
Precio: |
40890 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
Filosofía del derecho Derecho natural Derecho y ética Positivismo jurídico Interpretación del derecho |
Resumen: |
No practica D’Agostino una filosofía jurídica carente de versación en la filosófica estricta; más bien son permanentes las referencias sólidas a pensadores tan variados como Heidegger, Kant, Hegel, Gadamer, Husserl, etc. Se trata no de meras citas circunstanciales que puedan abonar el discurso iusfilosofico, sino de reflexiones y críticas provocadas por textos filosóficos que se despliegan en análoga perspectiva noética y que incluso lo habilita sin prejuicio dogmático de escuela a respaldarse oportunamente con autores con los que discrepa en otros puntos. La filosófica jurídica d’agostiniana no peca de un autismo juridicista en donde, con ocasión del derecho, sólo se hable de derecho. Por el contrario, el autor, en sintonía con buena parte de la teoría contemporánea, es consciente que para poder entender u operar con el derecho es necesaria aquella apertura a otras disciplinas y realidades. Así, la política, la moral, la ecología, la religión, la economía, la psicología, etc., tienen un lugar pertinente a la hora de discursos y análisis jurídicos. Gusta el autor de practicar un diálogo respetuoso y racional con otras teorías opuestas o diferentes, en consecuencia, no se encontrarán caricaturas de autores adscriptos a otras corrientes iusfilosficas, ni tampoco una actitud destructiva que procure vanagloriarse de alcanzar destrucciones exhaustivas y definitivas. Más bien, la obra está escrita en positivo, o sea, sin empecinarse por señalar los errores de los otros, sino preocupada por formular las propias lecturas brindando las razones que las respaldan. Así, coincide con Kelsen en tanto su insistencia con el carácter sancionatorio de la norma jurídica. Incluso, por sobre afinidades no opta por un juego silencioso respecto de aquellas teorías a las que les corresponden ciertos reproches teóricos. Por supuesto que la disposición dialógica no implica diluir o silenciar convicciones. Por el contrario es D’ Agostino un pensador valiente que no rehuye sus puntos de vista; de ahí que el lector encontrar incluso oportunas referencias a la dimensión trascendente del hombre o a la teología y la religión cristiana. |
Nota de contenido: |
Estudio introductorio, por Roberto, Vigo
Prefasio
Premisa
CAPÍTULO I. Elementos para una definición del derecho.
CAPÍTULO II. Derecho y moral.
CAPÍTULO III. De la naturaleza al derecho natural.
CAPÍTULO IV. El derecho natural.
CAPÍTULO V. El derecho natural y la falacia naturalista.
CAPÍTULO VI. El derecho y el tiempo.
CAPÍTULO VII. El positivismo jurídico.
CAPÍTULO VIII. La contingencia de las normas y la solución de las controversias.
CAPÍTULO IX. L a justicia entre los moderno y lo posmoderno.
CAPÍTULO X. El principio de legalidad.
CAPÍTULO XI. La sanción.
CAPÍTULO XII. La interpretación del derecho.
CAPÍTULO XIII. El estado de derecho: Dimensiones y problemas.
CAPÍTULO XIV. La justicia tributaria.
CAPÍTULO XV. Derecho, pluralismo y tolerancia.
CAPÍTULO XVI. La no violencia y el derecho.
CAPÍTULO XVII. Los derechos del hombre.
CAPÍTULO XVIII. Los deberes de hombre.
CAPÍTULO XIX. Pluralismo cultural y universalidad de los derechos.
|
Filosofía del derecho [texto impreso] / D'Agostino, Francesco., Autor ; Rodríguez Iturbe, José., Traductor . - Bogotá [Colombia] : Universidad de la Sabana : Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2007 . - 297 p. ; 23 cm. ISSN : 978-958-35-0590-0 : 40890 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
Filosofía del derecho Derecho natural Derecho y ética Positivismo jurídico Interpretación del derecho |
Resumen: |
No practica D’Agostino una filosofía jurídica carente de versación en la filosófica estricta; más bien son permanentes las referencias sólidas a pensadores tan variados como Heidegger, Kant, Hegel, Gadamer, Husserl, etc. Se trata no de meras citas circunstanciales que puedan abonar el discurso iusfilosofico, sino de reflexiones y críticas provocadas por textos filosóficos que se despliegan en análoga perspectiva noética y que incluso lo habilita sin prejuicio dogmático de escuela a respaldarse oportunamente con autores con los que discrepa en otros puntos. La filosófica jurídica d’agostiniana no peca de un autismo juridicista en donde, con ocasión del derecho, sólo se hable de derecho. Por el contrario, el autor, en sintonía con buena parte de la teoría contemporánea, es consciente que para poder entender u operar con el derecho es necesaria aquella apertura a otras disciplinas y realidades. Así, la política, la moral, la ecología, la religión, la economía, la psicología, etc., tienen un lugar pertinente a la hora de discursos y análisis jurídicos. Gusta el autor de practicar un diálogo respetuoso y racional con otras teorías opuestas o diferentes, en consecuencia, no se encontrarán caricaturas de autores adscriptos a otras corrientes iusfilosficas, ni tampoco una actitud destructiva que procure vanagloriarse de alcanzar destrucciones exhaustivas y definitivas. Más bien, la obra está escrita en positivo, o sea, sin empecinarse por señalar los errores de los otros, sino preocupada por formular las propias lecturas brindando las razones que las respaldan. Así, coincide con Kelsen en tanto su insistencia con el carácter sancionatorio de la norma jurídica. Incluso, por sobre afinidades no opta por un juego silencioso respecto de aquellas teorías a las que les corresponden ciertos reproches teóricos. Por supuesto que la disposición dialógica no implica diluir o silenciar convicciones. Por el contrario es D’ Agostino un pensador valiente que no rehuye sus puntos de vista; de ahí que el lector encontrar incluso oportunas referencias a la dimensión trascendente del hombre o a la teología y la religión cristiana. |
Nota de contenido: |
Estudio introductorio, por Roberto, Vigo
Prefasio
Premisa
CAPÍTULO I. Elementos para una definición del derecho.
CAPÍTULO II. Derecho y moral.
CAPÍTULO III. De la naturaleza al derecho natural.
CAPÍTULO IV. El derecho natural.
CAPÍTULO V. El derecho natural y la falacia naturalista.
CAPÍTULO VI. El derecho y el tiempo.
CAPÍTULO VII. El positivismo jurídico.
CAPÍTULO VIII. La contingencia de las normas y la solución de las controversias.
CAPÍTULO IX. L a justicia entre los moderno y lo posmoderno.
CAPÍTULO X. El principio de legalidad.
CAPÍTULO XI. La sanción.
CAPÍTULO XII. La interpretación del derecho.
CAPÍTULO XIII. El estado de derecho: Dimensiones y problemas.
CAPÍTULO XIV. La justicia tributaria.
CAPÍTULO XV. Derecho, pluralismo y tolerancia.
CAPÍTULO XVI. La no violencia y el derecho.
CAPÍTULO XVII. Los derechos del hombre.
CAPÍTULO XVIII. Los deberes de hombre.
CAPÍTULO XIX. Pluralismo cultural y universalidad de los derechos.
|
|  |