Título : |
Uribe Uribe y Gaitán : Caudillos del pueblo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Henao Hidrón, Javier., Autor |
Mención de edición: |
2a edición |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. |
Fecha de publicación: |
1998 |
Número de páginas: |
180 p. |
Il.: |
Ilustraciones a color |
Dimensiones: |
22 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
958-35-0179-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
GAITáN,JORGE ELIECER,1903-1948 CRíTICA E INTERPRETACIóN. URIBE URIBE,RAFAEL,1859-1914 CRíTICA E INTERPRETACIóN. POPULISMO COLOMBIA. |
Resumen: |
Rafael Uribe Uribe (1859-1914) y Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948), pertenecen a la selecta clase de personajes de la historia política de Colombia que merecen el calificativo de caudillos. O sea, cabeza, conductor o guía del pueblo. Singular condición humana que en este país inauguró durante la épica insurrección comunera, José Antonio Galán, y que continuaron el libertador Simón Bolívar y hombres de acción y gobernantes como Tomás Cipriano de Mosquera y José María Obando. Conformados a partir de mediados del siglo XIX los partidos políticos, Uribe Uribe, primero y Gaytán, después, se erigen como los caudillos representativos del partido liberal, al que brindaron la guía de su pensamiento, el ímpetu de su lucha y el sacrificio de sus vidas. Situados en la línea de pensamiento que sostiene la preeminencia de la libertad política, la autonomía individual, el respeto de los derechos humanos, la representación popular en los cuerpos colegiados, la descentralización del poder y el reconocimiento de los fueros regionales y locales, se opusieron siempre a las dictaduras, al centralismo, al Estado absorvente, a la injerencia del clero en los negocios públicos, a los momopolios y a los privilegios. |
Nota de contenido: |
I. Vidas paralelas. II. Rafael Uribe Uribe. 1. Semblanza. A. Ambiente familiar B. Medellín. C. Estado Soberano del Cauca. D. Batalla de los Chancos. E. Bogotá. F. Nuevamente en Medellín. G. Guerra civil de 1885. H. Hombre de hogar. I. Regreso a la vida de campo. 2. Nueva confrontación armada. A. El parlamentario. B. La hecatombe: "guerra de los mil días" (1899-1902). C. Hombre de paz e ideólogo. D. El diplomático suramericano. E. Retorno a Colombia. F. Polemista y pensador. G. Senador de la República. H. El mártir del Capitolio. III. Jorge Eliécer Gaitán. 1. Itinerario vital. A. Nacimiento. Rasgos hereditarios. B. El estudiante. C. El abogado. D. Los nuevos. E. El viaje a Roma. F. Surge el tribuno. G. La UNIR. H. De nuevo en el partido liberal. I. Matrimonio y alcaldía. 2. Entre política y ministerios. A. Hacia la conquista del poder. B. En Caracas. La convención del Teatro Colón. Triunfo electoral. Jefatura del partido. Plan Gaitán. C. Preocupante situación de orden público. Oraciones por la paz y por los humildes. Se reúne la IX Conferencia Panamericana. D. El sacrificio del caudillo. E. Consecuencias del 9 de abril de 1948. F. El legado de Gaitán. 3. Un sitio digno para Gaitán |
Uribe Uribe y Gaitán : Caudillos del pueblo [texto impreso] / Henao Hidrón, Javier., Autor . - 2a edición . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 1998 . - 180 p. : Ilustraciones a color ; 22 cm. ISBN : 958-35-0179-4 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
GAITáN,JORGE ELIECER,1903-1948 CRíTICA E INTERPRETACIóN. URIBE URIBE,RAFAEL,1859-1914 CRíTICA E INTERPRETACIóN. POPULISMO COLOMBIA. |
Resumen: |
Rafael Uribe Uribe (1859-1914) y Jorge Eliécer Gaitán (1903-1948), pertenecen a la selecta clase de personajes de la historia política de Colombia que merecen el calificativo de caudillos. O sea, cabeza, conductor o guía del pueblo. Singular condición humana que en este país inauguró durante la épica insurrección comunera, José Antonio Galán, y que continuaron el libertador Simón Bolívar y hombres de acción y gobernantes como Tomás Cipriano de Mosquera y José María Obando. Conformados a partir de mediados del siglo XIX los partidos políticos, Uribe Uribe, primero y Gaytán, después, se erigen como los caudillos representativos del partido liberal, al que brindaron la guía de su pensamiento, el ímpetu de su lucha y el sacrificio de sus vidas. Situados en la línea de pensamiento que sostiene la preeminencia de la libertad política, la autonomía individual, el respeto de los derechos humanos, la representación popular en los cuerpos colegiados, la descentralización del poder y el reconocimiento de los fueros regionales y locales, se opusieron siempre a las dictaduras, al centralismo, al Estado absorvente, a la injerencia del clero en los negocios públicos, a los momopolios y a los privilegios. |
Nota de contenido: |
I. Vidas paralelas. II. Rafael Uribe Uribe. 1. Semblanza. A. Ambiente familiar B. Medellín. C. Estado Soberano del Cauca. D. Batalla de los Chancos. E. Bogotá. F. Nuevamente en Medellín. G. Guerra civil de 1885. H. Hombre de hogar. I. Regreso a la vida de campo. 2. Nueva confrontación armada. A. El parlamentario. B. La hecatombe: "guerra de los mil días" (1899-1902). C. Hombre de paz e ideólogo. D. El diplomático suramericano. E. Retorno a Colombia. F. Polemista y pensador. G. Senador de la República. H. El mártir del Capitolio. III. Jorge Eliécer Gaitán. 1. Itinerario vital. A. Nacimiento. Rasgos hereditarios. B. El estudiante. C. El abogado. D. Los nuevos. E. El viaje a Roma. F. Surge el tribuno. G. La UNIR. H. De nuevo en el partido liberal. I. Matrimonio y alcaldía. 2. Entre política y ministerios. A. Hacia la conquista del poder. B. En Caracas. La convención del Teatro Colón. Triunfo electoral. Jefatura del partido. Plan Gaitán. C. Preocupante situación de orden público. Oraciones por la paz y por los humildes. Se reúne la IX Conferencia Panamericana. D. El sacrificio del caudillo. E. Consecuencias del 9 de abril de 1948. F. El legado de Gaitán. 3. Un sitio digno para Gaitán |
|  |