Título : |
Teoría del discurso y derechos humanos |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Alexy, Robert. (1945.), Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia |
Fecha de publicación: |
1995 |
Colección: |
Serie Teoria Juridica y Filosofia del Derecho num. 1 |
Número de páginas: |
140 p. |
Dimensiones: |
16 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-616-226-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
DERECHOS HUMANOS – GARANTÍAS INSTITUCIONALES FILOSOFÍA DEL DERECHO TEORÍA DEL DERECHO |
Clasificación: |
340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho |
Resumen: |
Esta investigación aboca un problema central de la metodología jurídica, el de la fundamentación de las decisiones judiciales. Tanto en esa obra como en un voluminoso número de ensayos y artículos posteriores Alexy ha desarrollado una teoría original de la argumentación jurídica, sin duda entre las de mayor resonancia hoy en la esfera cultural europea. Su concepción es eminentemente racional, en el intento de lograr un modelo de argumentación jurídica que corresponda al estado constitucional democrático. La singularidad de su punto de vista radica en considerar la argumentación jurídica un caso muy especial del discurso general. Y por supuesto es esta también la parte más debatida, en particular por los representantes del positivismo jurídico.
El destacado jurista Ota Weinberger, profesor de la Universidad de Graz y propugnador de la llamada teoría institucional del derecho, ha polemizado frecuentemente con Alexy. En uno de sus textos podemos leer esas objeciones en resumen: “es indiscutible el significado del discurso y de la corrección en la controversia, tanto para el desarrollo filosófico y científico como también para el tratamiento de problemas sociales en el espíritu democrático. Del mismo modo es conveniente disponer de reglas para la orga–nizacion de la dispuesta, pero es completamente infundado y en extremo confundidor suponer que los resultados del discurso (ideal) sean tesis verdaderas o criterios prácticos correctos (funda-mentados racionalmente). Los discursos fecun-dizan el pensamiento, pero no ofrecen garantía alguna de conocer la verdad o la corrección. Ningún camino conduce de la opinión de los participantes en el discurso a la verdad objetiva o a la corrección, puesto que una fundamentación, aunque sea general o mayoritariamente aceptada, de ninguna manera prueba que sea verdadera (correcta)”.
|
Nota de contenido: |
- Introducción.
- Nueva retórica y teorías de la argumentación.
• CAPÍTULO Primero. Interpretación jurídica y discurso racional
1. Modelo.
2. Sobre la teoría discursiva del derecho.
3. Argumentación jurídica.
• CAPÍTULO Segundo. Teoría del discurso y derechos humanos.
1. Posición básica kantiana.
2. La fundamentación de la reglas del discurso.
• CAPÍTULO Tercero. La fundamentación de los derechos humanos.
1. La necesidad del derecho.
2. Clases de fundamentación teorético – discursiva de los derechos humanos.
3. El argumento de autonomía.
4. El argumento de consenso.
5. El argumento de democracia.
- Índice onomástico.
|
Teoría del discurso y derechos humanos [texto impreso] / Alexy, Robert. (1945.), Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia, 1995 . - 140 p. ; 16 cm.. - ( Serie Teoria Juridica y Filosofia del Derecho; 1) . ISBN : 978-958-616-226-5 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
DERECHOS HUMANOS – GARANTÍAS INSTITUCIONALES FILOSOFÍA DEL DERECHO TEORÍA DEL DERECHO |
Clasificación: |
340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho |
Resumen: |
Esta investigación aboca un problema central de la metodología jurídica, el de la fundamentación de las decisiones judiciales. Tanto en esa obra como en un voluminoso número de ensayos y artículos posteriores Alexy ha desarrollado una teoría original de la argumentación jurídica, sin duda entre las de mayor resonancia hoy en la esfera cultural europea. Su concepción es eminentemente racional, en el intento de lograr un modelo de argumentación jurídica que corresponda al estado constitucional democrático. La singularidad de su punto de vista radica en considerar la argumentación jurídica un caso muy especial del discurso general. Y por supuesto es esta también la parte más debatida, en particular por los representantes del positivismo jurídico.
El destacado jurista Ota Weinberger, profesor de la Universidad de Graz y propugnador de la llamada teoría institucional del derecho, ha polemizado frecuentemente con Alexy. En uno de sus textos podemos leer esas objeciones en resumen: “es indiscutible el significado del discurso y de la corrección en la controversia, tanto para el desarrollo filosófico y científico como también para el tratamiento de problemas sociales en el espíritu democrático. Del mismo modo es conveniente disponer de reglas para la orga–nizacion de la dispuesta, pero es completamente infundado y en extremo confundidor suponer que los resultados del discurso (ideal) sean tesis verdaderas o criterios prácticos correctos (funda-mentados racionalmente). Los discursos fecun-dizan el pensamiento, pero no ofrecen garantía alguna de conocer la verdad o la corrección. Ningún camino conduce de la opinión de los participantes en el discurso a la verdad objetiva o a la corrección, puesto que una fundamentación, aunque sea general o mayoritariamente aceptada, de ninguna manera prueba que sea verdadera (correcta)”.
|
Nota de contenido: |
- Introducción.
- Nueva retórica y teorías de la argumentación.
• CAPÍTULO Primero. Interpretación jurídica y discurso racional
1. Modelo.
2. Sobre la teoría discursiva del derecho.
3. Argumentación jurídica.
• CAPÍTULO Segundo. Teoría del discurso y derechos humanos.
1. Posición básica kantiana.
2. La fundamentación de la reglas del discurso.
• CAPÍTULO Tercero. La fundamentación de los derechos humanos.
1. La necesidad del derecho.
2. Clases de fundamentación teorético – discursiva de los derechos humanos.
3. El argumento de autonomía.
4. El argumento de consenso.
5. El argumento de democracia.
- Índice onomástico.
|
|  |