Título : |
De la dignidad y de los derechos humanos : Una introducción al pensar analógico |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Hoyos, Ilva Myriam., Autor ; Universidad de la Sabana. Instituto de humanidades. |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. |
Fecha de publicación: |
2005 |
Número de páginas: |
400 p. |
Dimensiones: |
23 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-35-0522-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
DERECHO Y ÉTICA DERECHOS HUMANOS-ASPECTOS JURÍDICOS DIGNIDAD FILOSOFÍA DEL DERECHO PERSONAS (DERECHO) PERSONALISMO(FILOSOFÍA) |
Clasificación: |
323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles |
Resumen: |
Este libro ha sido escrito y reescrito en varios tiempos. Sería más acertado decir que el libro mismo es la articulación acompasada de tiempos: el tiempo personal y el tiempo de los demás. Por tratarse de un libro en movimiento, el tiempo personal no ha correspondido a una medida uniforme, por lo que no puedo presentarlo como la sucesión en porciones de los años, las semanas, los días o las horas que han pasado al pensarlo y repensarlo, al escribirlo y reescribirlo, al leerlo y releerlo. Es una obra no de secuencia de tiempos sino de entrecruzamiento de tiempos. En efecto, en este libro mi tiempo personal se ha entrecruzado con el tiempo de los demás y se ha hecho vivencia compartida, que es lo mismo que decir convivencia.
Por tratarse de un libro que recupera el tiempo, no debe sorprender que una vez más reflexione sobre la dignidad personal, que ha sido la cuestión central de mi quehacer académico, tal vez por haber hecho propio aquello que ha expresado OCTAVIO PAZ sobre el acto de escribir. Éstas son sus palabras: “Escribir no tiene más justificación que tratar de contestar a esa pregunta que un día nos hicimos y que, hasta no recibir respuesta, no cesa de aguijonearnos”. Parecería que, en mi caso personal, prosigo con la labor de escribir porque la pregunta por la dignidad humana, que ha dado origen a algunos de mis escritos, no ha cesado de aguijonearme.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo.
• Prefacio.
PARTE PRIMERA. DEL CONCEPTO DE PERSONA.
• EXORDIO. De la persona y de la dignidad humana.
• CAPÍTULO I. Del concepto jurídico de persona en la ciencia del derecho civil.
• CAPÍTULO II. Del concepto de persona en el realismo jurídico clásico.
• CAPÍTULO III. De la persona como fuente esencial de la juridicidad.
• INTERLUDIO. Del arte de dialogar como medio de lograr la paz en una sociedad plural.
PARTE SEGUNDA. DE LA DIGNIDAD HUMANA.
• CAPÍTULO IV. Del fundamento de los derechos humanos en una sociedad plural.
• CAPÍTULO V. De la dignidad como excelencia del ser.
• CAPÍTULO VI. De la dimensión práctica del principio de la dignidad humana.
• CAPÍTULO VII. De la personalidad jurídica como expresión de la dignidad humana.
• CAPÍTULO VIII. De la dimensión jurídica de la corporeidad.
• CAPÍTULO IX. De la persona como ser familiar y de la familia como comunidad de personas.
• CAPÍTULO X. De la búsqueda de la identidad de la familia.
• EPÍLOGO. De la nueva racionalidad del derecho como respuesta a los retos de la dogmática jurídica.
• Bibliografía.
• Fuentes.
• Índice de autores.
|
De la dignidad y de los derechos humanos : Una introducción al pensar analógico [texto impreso] / Hoyos, Ilva Myriam., Autor ; Universidad de la Sabana. Instituto de humanidades. . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2005 . - 400 p. ; 23 cm. ISBN : 978-958-35-0522-5 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
DERECHO Y ÉTICA DERECHOS HUMANOS-ASPECTOS JURÍDICOS DIGNIDAD FILOSOFÍA DEL DERECHO PERSONAS (DERECHO) PERSONALISMO(FILOSOFÍA) |
Clasificación: |
323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles |
Resumen: |
Este libro ha sido escrito y reescrito en varios tiempos. Sería más acertado decir que el libro mismo es la articulación acompasada de tiempos: el tiempo personal y el tiempo de los demás. Por tratarse de un libro en movimiento, el tiempo personal no ha correspondido a una medida uniforme, por lo que no puedo presentarlo como la sucesión en porciones de los años, las semanas, los días o las horas que han pasado al pensarlo y repensarlo, al escribirlo y reescribirlo, al leerlo y releerlo. Es una obra no de secuencia de tiempos sino de entrecruzamiento de tiempos. En efecto, en este libro mi tiempo personal se ha entrecruzado con el tiempo de los demás y se ha hecho vivencia compartida, que es lo mismo que decir convivencia.
Por tratarse de un libro que recupera el tiempo, no debe sorprender que una vez más reflexione sobre la dignidad personal, que ha sido la cuestión central de mi quehacer académico, tal vez por haber hecho propio aquello que ha expresado OCTAVIO PAZ sobre el acto de escribir. Éstas son sus palabras: “Escribir no tiene más justificación que tratar de contestar a esa pregunta que un día nos hicimos y que, hasta no recibir respuesta, no cesa de aguijonearnos”. Parecería que, en mi caso personal, prosigo con la labor de escribir porque la pregunta por la dignidad humana, que ha dado origen a algunos de mis escritos, no ha cesado de aguijonearme.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo.
• Prefacio.
PARTE PRIMERA. DEL CONCEPTO DE PERSONA.
• EXORDIO. De la persona y de la dignidad humana.
• CAPÍTULO I. Del concepto jurídico de persona en la ciencia del derecho civil.
• CAPÍTULO II. Del concepto de persona en el realismo jurídico clásico.
• CAPÍTULO III. De la persona como fuente esencial de la juridicidad.
• INTERLUDIO. Del arte de dialogar como medio de lograr la paz en una sociedad plural.
PARTE SEGUNDA. DE LA DIGNIDAD HUMANA.
• CAPÍTULO IV. Del fundamento de los derechos humanos en una sociedad plural.
• CAPÍTULO V. De la dignidad como excelencia del ser.
• CAPÍTULO VI. De la dimensión práctica del principio de la dignidad humana.
• CAPÍTULO VII. De la personalidad jurídica como expresión de la dignidad humana.
• CAPÍTULO VIII. De la dimensión jurídica de la corporeidad.
• CAPÍTULO IX. De la persona como ser familiar y de la familia como comunidad de personas.
• CAPÍTULO X. De la búsqueda de la identidad de la familia.
• EPÍLOGO. De la nueva racionalidad del derecho como respuesta a los retos de la dogmática jurídica.
• Bibliografía.
• Fuentes.
• Índice de autores.
|
|  |